Archivo de la categoría: Fútbol

Pablo Aimar y la satisfacción de un equipo que crece

Parecía que iba a ser una noche de brujas, de esas que siempre se manifiestan en estas fechas, cuando llega “Halloween” y millones de chicos en el mundo salen a las calles disfrazados de fantasmas, brujas, hechiceros pero en el fondo no es más que una broma para pedir caramelos y golosinas.

La noche se presentaba muy complicada para la Argentina. El gol de Camerún llegó a los 9′ y a partir de allí se vio un partido atípico: cortado, interrumpido, con lesiones fingidas que demoraban la reanudación luego de alguna infracción o un simple roce. Jugadores del equipo africano que se acalambraban a la media hora de juego, ingresos de los auxiliares médicos y por si esto fuera poco, el VAR que revisó tres jugadas con una demora de más de dos minutos cada una. Poder jugar en ese primer tiempo, fue un suplicio.

“Jugar cada tres días con el calor y la humedad es complicado”, dijo Pablo Aimar en la zona mixta cuando todo hubo terminado. “Y sí, es verdad, hubo muchas interrupciones, se hace difícil tener entonces continuidad. Y con respecto al VAR, los chicos van a tener que convivir con esto, no lo van a poder evitar, El VAR llegó al ´futbol para quedarse y lo que vivieron hoy también para ellos es aprendizaje y crecimiento”, agregó.

Con respecto a los cambios en el entretiempo, explicó: “Los chicos que salieron estaban muy cansados; David (Ayala) estaba con un golpe desde el principio del partido, de hecho ahora casi no puede ni caminar, y por eso decidimos los cambios”.

“Para ellos el Mundial es un crecimiento enorme. Lo bueno y lo malo que les pasa. Lo que suceda en esta Copa del Mundo para ellos va a ser una marca en su vida deportiva. Van a aprender a convivir con decisiones que tal vez para ellos en el momento les parezca injustas, pero luego verán que también hay otras que nos puedan beneficiar como el otro día que nos dieron un penal en contra y luego lo quitaron porque había un fuera de juego previo. Para ellos es una experiencia nuevísima jugar un Mundial, jugar con VAR, jugar con un equipo muy fuerte en lo físico, y que tenía sus armas para tratar de ganar el partido”, dijo el entrenador argentino.

Creemos que la Argentina jugó de menor a mayor y hasta pudo hacer un gol más. Y se lo comentamos a Aimar, que respondió: “Terminaron superándose a ellos mismos, y se pusieron en situación de dominar al equipo rival y lo hicieron con nuestras armas que son tener la pelota y encontrar los espacios a través de los pases, las gambetas, y la habilidad de cada uno de ellos”.

“Todo lo que viven en estos días, en estos partidos, los chicos lo van a absorber y les va a servir para los 15 o 20 años de carrera que tienen por delante. Estoy seguro. El equipo está bien, juegan bien los chicos. Hay jugadores y veremos que nos depara el futuro; aún hay que jugar un partido y veremos como seguimos”, finalizó en una muestra clara de humildad, que esta triunfo aún no determinó nada, ni siquiera la clasificación a la siguiente ronda.

Pablo Aimar y las ideas claras, en una noche que parecía estar embrujada pero que los chicos la transformaron en una alegre muestra de fútbol y caramelos.


Hernán O’Donnell

(Enviado Especial a Vitória, Espirito Santo, Brasil)

Argentina y la noche del orgullo para vencer a Camerún

Empezó torcido el partido para la Argentina. Complicado, trabado y en desventaja. Todo salió al revés en un primer tiempo duro, cortado hasta la exasperación, con varias intervenciones del VAR que desfavorecieron a la selección y muchos errores propios.

El primero llegó con el nacimiento del partido. Apenas se estaban por acomodar, aún cuando se estudiaban y perfilaban el tipo de encuentro que iba a salir, se abrió el marcador…para Camerún.

Corner desde la derecha, la defensa que se distrae, las marcas que se extravían y la aparición solitaria de Bere para conectar de cabeza y marcar el 1 a 0 para Camerún cuando iban 9′ de juego.

Era aún el amanecer del encuentro, y la Argentina se despertaba con un cachetazo. Una situación que le modificó los planes, y que para Camerún fue determinante para desarrollar el siguiente plan: juego cortado, infracciones tácticas y de las otras, simulación de faltas y dolores con jugadores que se caían de modo permanente y obligaban a interrumpir el juego hasta la exageración que se vio reflejada en los 8′ de adicional en el primer tiempo.

Además, el VAR también hizo lo suyo: Primero un choque de Amione y el arquero de Camerún que en la revisión fue falta del defensor de Belgrano. después un penal sancionado por el referee serbio Srdjan Jovanovic, el VAR lo rectificó y anuló la sanción. Una violenta falta sobre Lomónaco de Mezama fue sólo amarilla y el VAR corroboró. Una pena, porque las tres intervenciones fueron falladas en favor del rival. Y la Argentina lo pagó con nervios y fastidio.

Le costó mucho al equipo encontrarse en el primer tiempo. A los nervios descriptos por esas situaciones se sumaban las interrupciones, el enfriamiento y la velocidad de juego de Camerún cuando se reanudaba. Los africanos tenían un plan. Cortar, frenar, enfriar y arrancar a toda marcha con un buen estilo de toques, manejo y velocidad.

La Argentina sumaba imprecisiones. En ataque se fallaba porque no había justeza en los pases, en la puntada final, en la decisión final para terminar la jugada. Y se nublaban las mentes y se confundían las ideas. Dos cambios en el entretiempo para sacudir al equipo.

Adentro Fernández y Medina y afuera Sforza y Ayala. Un revulsivo para despertar a la selección. A empujar y lucharla, aunque Camerún mantenía su táctica. Y se hacía muy difícil jugar así, porque no había continuidad en el desarrollo. Cada roce, era una simulación. El contacto, una invitación a la farsa. Y Argentina que luchaba contra esa impotencia y los errores propios, que eran varios, aunque en el segundo tiempo empezó a mejorar. A los 52′ un pase de Palacios a la derecha, la aparición de Simón, el centro y Krilanovich que no pudo llegar para conectar.

Ahí, el último cambio: Matías Godoy por Simón y todas las cartas echadas. El DT Pablo Aimar tiró toda la carne al asador y la Argentina fue con fútbol y bronca.

Levantó el equipo. Corner de Zeballos a los 57′, varios que cabecean y al final Flores captura el último rebote y de cabeza marca el 1 a 1. Sin jugar bien, Argentina llegaba al empate, por el mérito de querer jugar ante un rival que nada proponía. Y el empuje y las ganas de jugar tenían un premio. Error del arquero Ekoi, que salió lejos del arco a jugar una pelota dividida, Zeballos que pone fe y entusiasmo para pelearla y ganarla, desbordar y habilitar al medio para la entrada libre de Krilanovich que convirtió el 2 a 1 a los 62′ En un ratito, Argentina lo daba vuelta. Había levantado el nivel de juego con las variantes, pero sobre todo encontraba el premio por querer siempre jugar.

La noche empezaba a tener un poco más de luz. Más alegre, o por lo menos más tranquila. Con la angustia que se empezaba a hacer carne, ahora afuera de las cabezas de los chicos.

Argentina terminó mejor, manejó el partido y los tiempos. Llegó al tercer gol a los 88′ por una jugada rápida por izquierda, una habilitación para Godoy y el cabezazo de este para sellar el 3 a 1 para nuestro seleccionado.

Una alegría inmensa para los pibes, una noche tremenda que incluso pudo ser más amplia porque Palacios lo dejó solo a Matías Godoy y el remate dio en el travesaño y picó en la línea.

Los chicos sacaron orgullo, ganas y mucha decisión para dar vuelta un partido que se había hecho muy complicado.

Será una de las grandes lecciones aprendidas que con el tiempo siempre recordarán.


Hernán O’Donnell

(Enviado especial a Vitória, Espirito Santo, Brasil)

España llenó de fútbol y goles la tarde de Vitória

Se presentó con autoridad, con vocación ofensiva, con ambición, con mucha madurez. Desplegó un fútbol delicioso, lleno de toques, triangulaciones, muchas diagonales y actuaciones individuales destacadísimas.

España salió a ganar el partido desde el inicio. Se paró bien adelante, sus zagueros se ubicaron en la mitad de la cancha y apretaron a Tayikistán contra su arco. A los 3′ abrieron el marcador; Roberto Navarro inició una maniobra desde la derecha hacia el centro, gambeteó a dos rivales y filtró un pase hacia la izquierda para la entrada libre de Valera, que con un remate seco convirtió el 1 a 0.

No se conformó. Mantuvo la línea de juego, el estilo y el dominio a través de la posesión sostenida en forma permanente, A los 13′ tuvo un disparo en el travesaño y a los 19′ Navarro marcó el 2 a 0 para España.

Tayikistán poco podía hacer. No encontraba la pelota, que se movía de lateral a lateral por medio de triangulaciones y sorprendía en cada diagonal que se les metía a las espaldas. Intentó una reacción: a los 21′ tuvo un cabezazo de Litfullaev y a los 23′ una arremetida de Kamolov.

Era un monólogo de España a pesar de esas aproximaciones del rival. A a los 34′ apareció una de las grandes promesas del torneo: Pablo Moreno, tras realizar una linda pared con Moriba Ilaix, señaló el tercer gol. 3 a 0 y nada detenía a la Roja.

Hasta el descuento de Tayikistán lo hizo España: pelotazo largo desde el fondo del equipo blanco, Carrillo quiere cerrar con el arquero y juega hacia atrás de memoria, pero su compañero Martínez había salido y la pelota se introdujo en la propia valla. 3 a 1 a los 36′ de juego.

España ni se preocupó. Otra jugada espectacular de Moreno, pase habilitante a Larrubia, que había ingresado por Valera, y remate desde un ángulo difícil para cerrar el primer tiempo 4 a 1 cuando iban 45′ de partido. Un festival de fútbol y goles.

El complemento fue muy parecido. Una continuidad del dominio español, sostenido en un prolijo juego colectivo y una técnica individual muy destacable.

Porque no era la jerarquía la que desequilibraba, sino el sentido permanente de juego colectivo, en conjunto, del equipo ibérico.

A los 57′ intentó sorprender Zairov desde lejos, tras aprovechar una salida de Martínez lejos de su arco, pero se recuperó el arquero y controló con seguridad. Había, por entonces, bajado un poco el ritmo y la intensidad del partido.

A los 63′ cayó otro golazo. Se fue Javi López por izquierda, armó una pared con Larrubia, recibió López y sacó el centro para la entrada limpia de Navarro quien remató y venció las manos del arquero de Tayikistán para marcar el 5 a 1 a favor de España.

Cuando se jugaban 75′ Pablo Moreno reventó el palo izquierdo de Qirghizboev con un violento remate. Parecía que España cuando aceleraba, liquidaba.

Pero ya no aceleró. prefirió guardar energías, rotar el balón y dejar que el tiempo pasará con tranquilidad. El momento de ganar el partido, de ir a buscarlo, de convertir los goles, marcar las diferencias, ya había pasado. Construyó una tremenda goleada por 5 a 1 y se enfocó en el partido que viene y el futuro del torneo.


Hernán O’Donnell

(Enviado Especial a Vitória, Espirito Santo, Brasil)

La segunda fecha se juega a todo ritmo y Francia se suma a los clasificados

Es un jueves de calor, mucho calor, y color en la Copa del Mundo Sub 17 de la FIFA-Brasil 2019. El pueblo brasileño aún mira de reojo el campeonato, pues se juega el Brasileirao y los corazones vibran al compás de sus equipos favoritos, pero de a poco empieza a seguir a los equipos, los encuentros y las estrellas del futuro.

Brasil y Angola ya están clasificados. Ahora se suma Francia, que venció a república de Corea por 3 a 1 y ya tiene el boleto a los octavos de final. Es un seleccionado valorado por el público local, porque su fútbol lírico, de respeto por el balón y de ambiciones ofensivas, catalogado como “fútbol-Champagne”, es del agrado del pueblo brasileño.

Francia ya ganó sus primeros dos partidos y encabeza el Grupo “C”. tendrán que dirimir los pasajes restantes Chile y república de Corea, aunque Haití aguarda por una efímera chance.

Hoy es el tiempo del grupo “E”. El de Argentina. Ya, en minutos el balón empieza rodar en el Estadio “Kleber Andrade” y la pasión envolverá a todos los corazones futboleros. Será la segunda fecha y la gran oportunidad de dar un paso firme hacia la clasificación.


Hernán O’Donnell

(Enviado Especial a Vitória, Espirito Santo, Brasil)

Brasil se perfila y Africa comenzó a rugir

La cuarta jornada de la Copa del Mundo Sub 17 de la FIFA-Brasil 2019 dejó seleccionados clasificados y varias certezas que se empiezan a concretar en estas playas. Los chicos del mundo invadieron estas playas y pasean su alegría, su desfachatez y sus ilusiones en una nación que respira fútbol a toda hora.

Brasil le ganó a Nueva Zelanda por 3 a 0, en un partido que le resultó mucho más complicado que lo que el marcador refleja. Porque le costó al local, más allá de la pasión de su gente, el apoyo constante y el resultado que parecía previsible. Pero no tuvo una noche deslumbrante la “verdeamarelha” y tras lograr el primer gol pasó varios sobresaltos. Los chicos de Nueva Zelanda, con mucho entusiasmo y ganas, tuvieron tres ocasiones como para igualar, pero no acertaron al final.

Y elmpeso de la camiseta brasileña se sintió al final, pues al margen de ser chicos de menos de 17 años, se advertía la tradición y la historia detrás de ambos equipos. Aprovechó dos errores de la defensa visitante y Brasil amplió el triunfo a un 3-0 que lo coloca en octavos de final.

Angola le había ganado a Canadá por 2-1 y también había sellado su pasaje a la segunda fase. Africa siempre tiene las naciones candidatas y está Copa no es la excepción.

Nigeria le ganó sobre la hora a Ecuador por 3 a 2, y pasó a octavos. Como igualaron Hungría y Australia en dos tantos, Ecuador tiene una chance junto a ellos para lograr el billete que queda disponible.

La Copa se vive con alegría por estas playas. Vitória es una ciudad alegre, con una hermosa costa y puentes que unifican islas y paseos donde conviven edificios modernos con construcciones de la época colonial. Aquí está Argentina, en un sueño compartido con el resto de los participantes. En la etapa de formación y crecimiento, con el valor agregado de una rica competencia y una experiencia invalorable.


Hernán O’Donnell

(Enviado Especial a Vitória, Espirito Santo, Brasil)

Italia montó el show del gol y el resto estuvo de sequía

La jornada del lunes de la Copa del Mundo Sub 17 de la FIFA-Brasil 2019 nos trajo un debut auspicioso de Italia, que le ganó por 5 a 0 a Islas Salomón, y al margen de la debilidad de un rival sin tradición ni pergaminos en el fútbol, los “Azzurri” confirmaron que quieren volver a los primeros planos del “Calcio”. Tras la traumática eliminación de la Copa del Mundo de la FIFA-Rusia 2018, Italia ha empezado a mejorar su imagen. En mayores va primero en la clasificación de su grupo para la ronda final de la Euro 2020, y en este certamen comenzó con el pi derecho.

La Argentina protagonizó el partido más esperado ante España. Un tremendo remate de Matías Palacios desde atrás de la mitad de la cancha que se estrelló en el travesaño del arco rival fue la mejor jugada del partido y, hasta ahora, del torneo.

No se sacaron ventajas y ahora habrá que ver que pasa en un grupo que empieza a ser de difícil pronóstico pues el poco conocido Tayikistán derrotó a Camerún por 1 a 0 .

En un choque aburrido y decepcionante, Paraguay y México igualaron 0 a 0.

Para el martes se espera por Brasil y Nueva Zelanda. La lluvia cae en Río de Janeiro y mientras preparamos la visita a las ciudades sede del torneo, la expectativa está toda puesta en el local.

Habrá algún africano y alguna sorpresa, pero por aquí sólo se habla de los chicos que arrancaron con una goleada ante Canadá y ahora los verá el país a la espera de lograr la clasificación.

El Mundial Juvenil toma color, mientras el fútbol se vive en Brasil de Sur a Norte sin iterrupciones.


Hernán O’Donnell

(Enviado Especial a Río de Janeiro, Brasil)

El Mundial juvenil ya empezó y Argentina prepara su debut

Brasil le ganó a Canadá 4 a 1 en el partido inaugural de la Copa del Mundo Sub 17 de la FIFA-Brasil 2019. Fue un triunfo cómodo, sin sobresaltos, donde se destacó Joao Peglow y que enfoca al local como uno de las máximos candidatos al torneo.

En el partido restante del Grupo “A”, Angola derrotó 2 a 1 a Nueva Zelanda.

También jugaron por el Grupo “B” los primeros encuentros del certamen. Nigeria sufrió mucho para vencer a Hungría. Perdía 0-1 a los 3′, luego empató a los 20′ y a los 28′ los europeos volvieron a convertir para ponerse 1-2, resultado que se mantuvo hasta los 79′ de juego. Allí, entre los minutos 79 y 85, Nigeria convirtió tres goles y revirtió el marcador a su favor por un 4 a 2 definitivo.

En el segundo turno, Ecuador le ganó a Australia por 2 a 1 y encendió sus esperanzas.

Argentina aguarda por su debut ente España, el lunes en Vitória. El equipo de Pablo Aimar ya realizó dos entrenamientos en suelo brasileño y tuvo su encuentro con la prensa en el llamado “Media Day”, como suele suceder en los torneos que organiza la FIFA. “Jugar un Mundial no se puede comparar con ninguna otra competencia. Nosotros preparamos a los chicos para el momento que les toca vivir, pero son ellos los que van a recorrer esa experiencia inigualable”, declaró el entrenador argentino.

“La preparación para este torneo fue muy buena; hace tiempo, más de dos años, que muchos de los chicos que están aquí, en esta lista, entrenan con nosotros”, agregó el entrenador.

Mientras se aguarda por el gran choque entre Argentina y España, hoy juegan Francia-Chile y Estados Un idos vs Senegal a partir de las 17 hs, mientras que a las 20 hs lo harán Japón vs Países Bajos y Corea frente a Haití.

Ya está en marcha el Mundial Juvenil. Los sueños adolescentes de los chicos del mundo sobrevuelan en los campos de Brasil.


Hernán O’Donnell

La Copa del Mundo Sub 17 levanta el telón en Brasil

Ya estamos en la cuenta regresiva. Ya empieza. La pelota universal, otra vez comienza rodar. Como cada vez que se organiza un Mundial de fútbol, los ojos del planeta se desvían hacia el epicentro donde se desarrollan los partidos; aunque no sea el Mundial de mayores, cada vez que la cita abarca a todo el planeta, la atención siempre está puesta en el torneo, sea de la categoría que sea. De mayores o de juveniles, hombres o mujeres. Es un Mundial y todos corremos detrás del balón. Y esta ocasión no es la excepción. Se pone en marcha la Copa del Mundo Sub 17 de la FIFA-Brasil 2019 y ya nos ponemos en “Modo-Mundial”, detrás de cada emoción.

El sábado 26 se abre el juego. Se presenta Brasil, el local y favorito, ante Canadá que busca crecer y sumar experiencia. Será en el Estadio El Estadio Walmir Campelo Bezerra conocido como Bezerrão, en Brasilia, a partir de las 17 hs. Tres horas más tarde, a partir de las 20 hs., jugarán allí Nueva Zelanda y Angola.

Pero no serán los únicos partidos de la jornada; también jugarán por el Grupo “B” Nigeria y Hungría en el estadio Olímpico de Goiania a las 17 hs y luego, a las 20hs, lo harán Ecuador frente a Australia, en un encuentro de difícil pronóstico. “Australia es un seleccionado fuerte. Tiene las características de juego moderno y agresivo para presionar”, declaró el DT de Ecuador, Javier Rodríguez, al sitio oficial de la FIFA.

Son torneos que además de la preparación de los jóvenes futbolistas para su futuro deportivo, también son oportunidades para la formación de los chicos en los valores que el deporte representa y sirven para la vida misma: el juego limpio, la educación, el respeto a las normas. Para la Federación también esta es una ocasión para volcar valores y formar a los jóvenes para el futuro.

Los oficiales de la FIFA se acercaron a los planteles para ofrecerles charlas sobre cuestiones vinculadas al dopaje, los controles médicos, el arbitraje y la prevención en el amaño (“arreglo”) de partidos.

El seleccionado argentino ya está en Vitória, Estado de Espirítu Santo, donde jugará los tres partidos del Grupo “E”. El debut será el lunes ante España, un equipo que intenta sostenerse en el juego que representa al país desde hace muchos años: posesión del balón, búsqueda de espacios vacíos y vocación ofensiva. Su principal figura es Pablo Moreno, quien dejó las inferiores de Barcelona para unirse a la Juventus. Tras cinco años en la Masía, Pablo ahora es compañero de Cristiano Ronaldo. Un gol de él fue clave para derrotar a Alemania por 1 a 0 y clasificarse a la segunda fase de la eliminatoria de Europa, para luego conseguir la clasificación al Mundial. Es una de las piezas claves del próximo rival de Argentina.

Llegó la hora. El Mundial Sub 17 se pone en marcha. Vivamos, como siempre, la hermosa e incomparable fiesta del fútbol.


Hernán O’Donnell

La juventud del Mundo empieza a llegar a Brasil

La Copa del Mundo Sub 17 de la FIFA-Brasil 2019 empieza tomar calor y color; los jóvenes del mundo, integrantes de los planteles, comienzan a llegar a Brasil, y se instalan en las ciudades donde desplegarán su juego y darán rienda suelta a sus ilusiones. El Campeonato tiene no sólo el incentivo por sí mismo, de ganar un trofeo grande, sino que es el despegue para estos chicos hacia el fútbol grande. El mundo profesional, el juego de los mayores.

Los equipos están definidos, las plantillas se han oficializado, y en pocas horas empieza a rodar el balón. Y las ciudades que cobijan este torneo se iluminan con las sonrisas, las palabras, el deporte y las fantasías que envuelven el futuro soñado.

Brasilia, Goiania, Vitória, Cariacica están vestidas con sus mejores galas y a la espera de que den paso a la apertura de la fiesta; mientras, los equipos se empiezan a acomodar en sus concentraciones.

Países Bajos (habrá que acostumbrarse a llamar así a la vieja Holanda) ya llegó a Vitória. El domingo jugarán ante Japón, en el segundo turno luego del encuentro entre Estados Unidos y Senegal.

Es el campeón de Europa, ganó también el título anterior y allí, en ese pasado, encuentra fundamentos para su objetivo. En total logró 4 campeonatos europeos, y creen que es una buena oportunidad para conquistar algo más.

Tienen la mezcla de la escuela de fútbol tradicional de su país con la influencia de muchos jóvenes provenientes de otros países que se han unido a su seleccionado; “Tenemos un plantel muy interesante”, afirmó el DT Peter Van Der Veen, “es una combinación de talento con mentalidad fuerte y determinación”, agregó.

Su principal figura es el defensor Ki-Jana Hoever, jugador de Liverpool, y cuenta con 8 futbolistas del Ajax el mayor generador de promesas del país.

Países Bajos, la vieja Holanda, está en Vitória, Brasil, a la espera de pegar el grito que viene cerca en cada Copa del Mundo de cualquier categoría, para aferrarse ese trofeo esquivo, pero merecido.


Hernán O’Donnell

Chelsea se entusiasmó en Amsterdam y se llevó una valiosa victoria

Chelsea sorprendió en Amsterdam. Había tenido un primer tiempo equilibrado ante el Ajax, pero de a poco se soltó y al final, cuando se animó a buscar el partido, se llevó los tres puntos, que le abren el panorama de la esperanza en el futuro de esta Champions League 2019/2020.

Fue prolijo en el primer tiempo para contener el toque y el fútbol elegante del local. Firme en los laterales, tanto Azpilicueta como Marcos Alonso no mostraron fisuras y el medio campo se sostuvo con el despliegue de Jorginho y la dinámica de Kovacics. Enfrente, el toque del mexicano Alvarez, la movilidad de Lisandro Martínez, el talento de Van de Beek, Ziyech y la tremenda habilidad de Tadic.

Después de la primera etapa, el partido se soltó. Se hizo un poco más abierto, más rápido y con situaciones más propicias para convertir. Alvarez pudo abrir el marcador a los 65′ con un cabezazo terrible que se estrelló en el palo derecho de Kepa. Y Ajax parecía más. Pero Lampard, un histórico del Chelsea que ahora lo comanda desde la banquilla, metió mano, arriesgó y se llevó el partido.

Cuando se empezaba a notar la falta de piernas, reemplazó a los delanteros. Salió Willian, luego el joven Abraham y también Hudson Odoi. Ingresaron Pulisic, James y Batshuayi. Y fue por más.

A los 85′ logró el gol de la victoria: desborde por la izquierda, centro al medio y el disparo de Batshuayi que pega en el travesaño y se mete en el arco local para lograr el 1 a 0 que ya no se modificaría.

Un triunfo clave para el Chelsea, que se metió en la pelea del grupo H, tras perder como local ante Valencia, el equipo londinense se acomodó en el torneo. Y no con un triunfo cualquiera. No, lo conquistó ante un histórico rival: El Ajax Amsterdam es un equipo que irrumpió en Europa a fines de los años ’60, con un estilo de juego bello, estético, de cuidado del balón y respeto por el pase. Era el exponente clave de una escuela que se difundió por Holanda y se desarrolló en el estadios del mundo, siempre con la ambición y la vocación ofensiva como estrategia principal, y la táctica del toque, la triangulación y el achique de espacios para llegar a su propósito.

Así llegó a ser Subcampeón de la Liga de Campeones de Europa en 1969 y unos años más tarde acaparó títulos: fue el rey en 1971, 1972 y 1973. Era la generación de Rep, Krol, Neeskens y Cruyff. Con el mítico DT Stevan Kovacs, el húngaro que encabezó la revolución.

Tuvo un lapso de descanso hasta la generación de Van Basten, Rijkaard, Bergkamp que no lograron éxit en el club, pero sí con el seleccionado en la EURO 1988.

Y en 1995 volvió a conquistar a Europa con Kluivert, Seedorf, Davids, Van der Saar, los hermanos De Boer…

El año pasado volvió a asombrar con su fútbol atildado y sus jóvenes estrellas, que le alcanzaron para voltear gigantes y meterse otra vez entre los animadores de la Champions League, hasta que Tottenham Hotspur de Inglaterra detuvo su camino a la final. De su inagotable fábrica de talentos, se fueron los jóvenes De Ligt a la Juventus y De Jong al Barcelona. Pero sigue en pie. Cayó de local, pero mantiene sus posibilidades intactas.

Para Chelsea el grito final tiene un significado enorme. Ganó ante un rival de máxima jerarquía, en su casa, en el mítico escenario “Amsterdam Arena”, reivindicó la caída de local, mostró su garra y su fútbol, se apoyó en la idea de Frank Lampard y demostró que está dispuesto a dar pelea.

Historias de la Champions, del bendito fútbol, en definitiva, el deporte más excitante del mundo.


Hernán O’Donnell