Todas las entradas de: admin

Agustín Pichot entra a la cancha por el desafío de su vida

Tiene una característica nata, entre muchas. Siempre mira hacia adelante, hacia el futuro. No se detiene un instante. Nunca lo hizo; siempre fue así: inquieto, curioso, optimista y, por qué no, soñador. Agustín Pichot entró a una cancha de rugby a los 4 años, y nuca más salió. Primero como jugador, luego como dirigente. Siempre junto a la pasión de su vida. La pelota ovalada. Tuvo dificultades y siempre las sorteó. Enfrentó con temple los problemas de la vida. Superó situaciones difíciles, y su mirada siempre se mantuvo en superarse. Ahora va por un objetivo muy grande: ser el Presidente de World Rugby, la organización que agrupa a todas las naciones de este deporte en el mundo. La FIFA del Rugby, para ser gráficos y claros. Hoy es el vicepresidente, pero espera ser el máximo dirigente a partir del 26 de abril.

“Quiero que crezca el rugby global. Es por lo que siempre luché; para el desarrollo del rugby en todo su sentido y que crezca en los países que integran el Tier 2 y el Tier 3. No cambio nada de lo que pienso desde siempre y por lo que siempre luché; al contrario, siento que muchas regiones me impulsan a liderar este cambio”, señaló el ex medio scrum.

En tiempos de pandemia y de cuarentena global, la presentación de su candidatura la hizo a través de las redes sociales, en las que detalló un manifiesto con los principales argumentos.

“Es momento de pensar en un deporte en el que los ingresos profesionales y comerciales sean un verdadero beneficio para todos, fomentando el crecimiento del rugby en todo el mundo y dejando atrás el tiempo en que esos beneficios eran solo para algunos. 

La crisis actual es una oportunidad para alinear una visión global de nuestro juego. Ser más solidarios y justos. No podemos desaprovecharla.     

Es momento de trabajar en un calendario global y demostrar nuestra intención estratégica de atraer la inversión sustentable que necesitamos. De lo contrario nos arriesgaríamos a volver a las contribuciones y subsidios individuales sin tener una visión a largo plazo para un juego global”.

Es momento de cambiar, de focalizar nuestra atención, amor y dedicación en todas las uniones y federaciones equitativamente.  

Comenzando por las Uniones tradicionales que han nutrido a nuestro juego para ser lo que es hoy, manteniéndolas fuertes.

Al mismo tiempo, debemos desarrollar y apoyar a nuestras naciones emergentes que están luchando para sobrevivir y trascender en sus regiones, para que un día estén presentes en los grandes escenarios de Rugby Internacional, Sevens, Copas Mundiales, siendo todas competitivas y fuertes”.

“Pero no podemos realizarlo sin escuchar al corazón y alma del juego. Los Jugadores. A todos ellos”.

Y puso el foco en los jugadores y el juego. En sostener a ambos como principales protagonistas del rugby que quiere y por el que va a luchar. Lejos de la clásica y tradicional burocracia de los dirigentes, “…Es momento de que World Rugby lidere con una voz clara, comunicando y conectando a todos los niveles, regiones, países y comunidades de todo el mundo”, afirmó en su manifiesto.

Y finalizó: “Contando con la larga tradición e historia, impulsado con tecnología de última generación y una visión moderna de la realidad, lograremos que el rugby sea un deporte vanguardista y así, fortaleceremos nuestras conexiones con nuestra comunidad y fans a nivel global.

Es momento de redefinir el futuro del rugby, nuestro juego.

Es momento de alinear al rugby de manera verdaderamente global, y no quedándonos atrás como uniones y federaciones aisladas. es momento de hacerlo, juntos”.

Sus palabras tuvieron una alta repercusión. Rebotaron en todo el mundo, en todo el “World Rugby”; no sólo los medios argentinos se hicieron eco del anuncio de Agustín Pichot, sino los principales diarios, revistas, radios, programas de TV y medios digitales publicaron la noticia entre las más destacadas del deporte de estas horas.

El presidente de la Unión Argentina de Rugby, Marcelo Rodríguez, expresó: “Creemos que una figura con el liderazgo y energía de Agustín (Pichot), puede producir los cambios necesarios para que el rugby crezca en todo el mundo y se generen condiciones de igualdad”.

Y agregó: “Es una posibilidad inmejorable para que el rugby siga conociéndose en el mundo por su esencia: un deporte que se manifiesta en los clubes y en la cantidad de voluntarios y voluntarias que, silenciosos, permiten el desarrollo de jugadores y personas”, en un par de tuits en los que dejó en claro su apoyo incondicional.

Lo mismo sucedió con los principales referentes del rugby de Sudamérica, de países como Brasil, Colombia, Uruguay, y varios más. El caso de “Los Teros” se refleja en un comunicado de la Uniónde Rugby de Uruguay (URU), con la palabra de su presidente, Santiago Slinger: “En representación de la Unión de Rugby de Uruguay, quiero expresar el apoyo a la candidatura de Agustín Pichot  para que se transforme en el próximo Presidente de World Rugby. Nuestra región ha experimentado en los últimos años un extraordinario crecimiento de las competencias, gracias a su labor. Destacamos además su permanente apoyo al rugby uruguayo el cual cada vez más trata de insertarse y estar presente en los grandes escenarios del rugby mundial, confiamos en su liderazgo para continuar creciendo, generando además más oportunidades a  todos los países.

“Alentamos la candidatura de Agustín Pichot, que claramente ha demostrado que está capacitado para conducir el rugby a nivel mundial, tiene una visión global del mismo, más solidaria y justa, ha llegado su momento.” 

Lo mismo expresó en las redes sociales la Federación de Rugby de Chile, mientras que la Confederación Brasileña de Rugby se manifestó en Twitter: “Por primera vez, tendremos un candidato de la región de las Américas para la presidencia de World Rugby. Brasil Rugby apoya totalmente la candidatura de Agustin Pichot”.

Lo mismo señaló el presidente de Sudamérica Rugby, Sebastián Peñeyrúa, quien hizo un recuento de todas las actividades que se desarrollaron en Sudamérica, el crecimiento exponencial del deporte en esta región y destacó la labor de Pichot como líder de todos esos proyectos.

La mesa está servida. El rugby empieza a jugar un partido muy importante el próximo 26 de abril para definir su futuro. Agustín Pichot, como siempre, está en la cancha, listo para jugar.


Hernán O’Donnell

John Della Penna, un hombre que dejó un legado para los soñadores de utopías

John Della Penna fue un argentino enamorado del automovilismo. Lo abrazó con pasión desde muy chico, lo practicó de joven, mezcló audacia juvenil con sueños que parecían inalcanzables. Trabajó mucho, probó suerte en Estados Unidos y no temió en dar el paso adelante. Y triunfó. Fue un soñador, pero con los pies en la tierra. Sabía que las ilusiones podían cumplirse, pero para eso debía trabajar y esforzarse mucho. Así lo hizo, y vaya que lo logró: armó un equipo que participó en las 500 millas de Indianápolis, la meca del automovilismo deportivo de Estados Unidos.

Su vida la plasmó en un libro autobiográfico, “Made in Argentina”, que publicó hace unos años. Tuvimos, entonces, la hermosa oportunidad de conversar con él, sobre el libro, pero con mayor profundidad de su vida en el programa de Televisión “Universo Deportivo” que se emite desde el año 1996, ahora por Metro, antes por otras señales de TV. Fue en Abril de 2018. Una charla inspiradora, atrayente, inolvidable.

Fue una de las charlas más ricas que tuvimos, la experiencia de primera mano de un “self made man”, como se denomina en Estados Unidos a los hombres emprendedores, los que logran hacerse una posición económica y social a partir de su trabajo, su esfuerzo, sus sacrificio y sus estudios y conocimientos. De aquella gran nota del 14 de Abril de 2018, rescatamos todo esto…

“Yo tenía un sueño desde muy chico. El automovilismo siempre me gustó mucho”, dijo Della Penna en los estudios de produces. “Tuve la suerte de tener una excelente educación en Buenos Aires, en la escuela Técnica 28 de Belgrano. Con esa preparación viajé y de a poco encontré mi lugar.”

Tenía un tío en Nueva York que le dio cobijo: “Mis primeros años fueron de adaptación. Estados Unidos es muy distinto a la Argentina; las cosas se hacen con tiempo, con planificación. En la Argentina se trabaja con menos predicción, así que despacito me empecé a adaptar allá. Fui a una escuela de aviación, me hice piloto de automovilismo y luego intenté armar mi equipo”, señaló sobre los comienzos.

Tuvo que tener un cambio de actitud con respecto a cómo se había criado. “El proceso, el desarrollo es lo más importante. El camino es lo importante. A veces queremos resultados en lo inmediato, y siempre tenemos que entender que las cosas llevan un tiempo. Hay que darle tiempo a las cosas, hay que tener paciencia. A veces, a medida que avanzamos, vemos que tenemos que modificar cosas que teníamos previstas. Es decir, a veces, el proceso nos marca que algunos pasos hay que cambiarlos. Eso tenemos que entender, se aplica en el deporte, en la ciencia, en cualquier tarea. Puede haber un paso en falso, retroceder y volver a retomar la senda”, explicó como filosofía de trabajo. Habló de dos emblemas del automovilismo argentino: Juan Manuel Fangio y Carlos Alberto Reutemann.

“Fueron dos grandes personalidades, muy distintas y de diferentes épocas. Dos hombres de campo, sí. Fangio fue un hombre callado, pero de pensamientos profundos. De pocas palabras, pero siempre usaba las justas. A Carlos lo conocí muy poco, pero representó muy bien a nuestro país, además de merecer ganar el Campeonato Mundial de la Fórmula 1, en 1981. Y además un hombre preocupado por el país, por la realidad social. Uno siempre trata de devolverle al país algo de lo que le dio. Y yo creo que parte de mi éxito en Estados Unidos fue por la preparación que me dieron los estudios en la Argentina”, comentó. “En la Argentina se enseña en una forma global, y te da herramientas para poder sobrevivir. Conocimientos amplios. En Estados Unidos es más específica la enseñanza; se estudia más en profundidad cuestiones muy específicas. A mi me dio mucha base la educación argentina”, nos dijo en aquella nota.

También habló de la Fórmula 1 en modo específico. “Es impresionante la trayectoria que tuvo la F1 bajo el mano de Bernie (Ecclestone); hizo un trabajo extraordinario hasta convertirlo en un negocio millonario. Hoy en día existe el negocio de cada categoría del automovilismo y el de cada equipo en sí mismo. Esas dos frecuencias deben sintonizar. Debe funcionar el negocio de la categoría, sea F1, NASCAR, Indycar series, etc y deben poder sustentarse los equipos. La clave es que las dos funcionen. Ahora la Fórmula 1 con Liberty Media, una empresa muy muy grande, deberá sostener la categoría con una buena administración de lo que ingresa, que es muy importante. Tienen ingreso por venta de derechos de televisión; después lo que cobran por llevar cada Gran Premio a algún país, es decir lo que paga el país por tener la carrera. Y en tercer lugar, los sponsors de la categoría. Son tres ingresos muy importantes; después, al final del día tienen que ver como se distribuye, porque no hay Fórmula 1 sin equipos”, opinó Della Penna.

Se perdió la pasión? La gente lo sigue menos al automovilismo?

“Hoy el público joven se entretiene más con los dispositivos electrónicos; no es el público de antes que se sentaba dos horas a mirar una carrera. Ahora tienen otros atractivos y otros dispositivos, eso hay que pensarlo. Tenemos que pensar como enganchamos a esa juventud que quiere cosas más dinámicas, que hacen past o forward con toda facilidad. Que no viven en aquella época que vivimos nosotros. Y creo que tenemos que ir hacia donde ellos están, no tratar de traerlos al mundo nuestro. Tenemos que ver la forma en que entregamos el deporte al público. Ya no es televisión solamente. Tal vez haya que pensar en alguna interacción con la gente. Y debemos ver como se desarrollan los e-games”. “Son formas de acercar a los chicos a un deporte, de modo virtual, y esa puede ser una forma paralela al deporte físico que conocemos”, analizó.

John Della Penna. Se fue muy joven a Estados Unidos, con 300 dólares en el bolsillo, una casa que lo cobijaría y un montón de ilusiones de insertarse en la gran meca del automovilismo internacional. Se adaptó, trabajó y triunfo hasta construir un equipo de competición. Una lección para sostener la fe, porque los sueños, con perseverancia y dedicación, se pueden hacer realidad. En Septiembre de 2019 nos dejó en este mundo. Su fallecimiento causó dolor en el  automovilismo, en el deporte, en todos quienes lo conocieron y quisieron bien. Pero dejó un legado inolvidable, una lección de vida, un ejemplo y una fuente de inspiración para todos aquellos que soñamos con metas que, a veces, vemos lejanas o imposibles.


Hernán O’Donnell

La FIFA y las prioridades en tiempos de pandemia

La pelota se ha detenido. Excepto muy pocos, poquísimos, lugares en el mundo, entre los que se puede hablar de Nicaragua, Bielorusia, Burundí y Tayikistán. Con reparos, porque muchos futbolistas no quieren jugar, el público no en todos esos países puede acceder a los estadios, y aún no se sabe como va a continuar. En Nicaragua, por ejemplo, si bien los partidos se desarrollan sin público, los colegios y las universidades siguen abiertas y con clases, no hay restricciones para entrar y salir del país, y además del fútbol se juegan otras ligas como la de Baseball.

La Premier League de Bielorrusia se juega con público en las tribunas; en Burundí también hay permiso de asistencia a las canchas para la gente aficionada al deporte.

Pero son las únicas 4 ligas en el mundo, en donde hay más de 200 y csai todas se han suspendido. La FIFA, en tanto ya comentó los pasos a seguir a través de un comunicado de prensa.

El Presidente, Gianni Infantino, expuso sus tres prioridades inmediatas para la FIFA durante esta fase del coronavirus y cuando se supere, en un mensaje de vídeo dirigido a las 211 federaciones miembro de la FIFA y compartido con los integrantes del Consejo de la FIFA.

“Nuestra máxima prioridad, nuestro principio, el que empleamos para nuestras competiciones y animamos a todos a seguir es: la salud es lo primero”, señaló el Presidente de la FIFA. Ese es el primer punto. La preservación de la salud.

“No vale la pena poner en peligro ni una sola vida humana por ningún partido, ninguna competición y ninguna liga. Todas las personas del mundo deberían tener esto muy claro. Sería irresponsable obligar a que las competiciones se reanuden si la situación no es segura al 100%. Si debemos esperar un poco más de tiempo, lo haremos. Es mejor esperar un poquito más que correr riesgos. Debemos escuchar a los médicos, a los expertos. Y seguir sus indicaciones. Me da orgullo como el mundo del fútbol ha colaborado en esta emergencia”, recalcó Infantino.

Sobre el segundo punto, dijo que “Tenemos que ver como ayudamos a la comunidad futbolística en estos tiempos de necesidad”. Por eso habló del socorro de emergencia: “Gracias al trabajo que realizamos en la FIFA durante los últimos cuatro años, nos encontramos en una situación financiera muy sólida”.

Y continuó el Presidente de la FIFA: “Tenemos una buena reputación en los mercados financieros… Eso nos ha ayudado a consolidar una base sólida con reservas importantes. Pero nuestras reservas no son el dinero de la FIFA. Este dinero, es el dinero del fútbol. Por eso, cuando el fútbol está necesitado, debemos pensar qué podemos hacer para ayudar… Es nuestra responsabilidad y nuestro deber; así lo veo como presidente de la FIFA”.

“Cuando surga la necesidad, el fútbol estará allí. Para ayudar. Nunca se encontrarán solos”, agregó. “El objetivo es tener un fondo que cuente con una estructura de gobernanza independiente. Eso significa que el mundo sepa donde va el dinero y por qué va a ese determinado lugar”. Los costos operativos del programa forward previstos para el segundo semestre se anticiparán, para poder colaborar y ayudar a las federaciones pertinentes.

Y en tercer termino, apuntó: “Como la vida se ha ralentizado debemos ver y analizar como podemos aprovechar este tiempo. Como podemos reflexionar. Y como saldremos de esto juntos, mejor de como estábamos antes. De una manera estratégica y unida, después de consultar y escuchar las ideas de todos”.

“El fútbol podría tener un debate que promueve el interés global y no el individual. Eso nos daría un gran futuro; tenemos que proteger a las selecciones y al Mundial de Clubes, que es el motor de nuestro fútbol”.

“La pandemia nos ha recordado que todo está globalizado y nadie está exceptuado de lo que pueda ocurrir en cualquier parte del mundo; lo que suceda en cualquier lugar puede afectar al resto del mundo”, dijo Infantino.

“No duden en comunicarse conmigo o con el equipo de trabajo para comentar todo lo que piensen, o para comentar vuestras ideas o propuestas. Estoy seguro que el fútbol desempeñará un papel esencial para volver a reunir a la gente. preparemonós para ese momento; estemos a salvo, cuidemos de nuestros familiares y atendamos las recomendaciones del personal de la salud, de nuestros gobiernos y de la Organización Mundial de la Salud. El fútbol está con todos ustedes, en estos momentos”, finalizó Gianni Infantino.

Una mirada al futuro, al que se espera con ansias, con ilusión y con el deseo de que sea mejor para todos.


Hernán O’Donnell

Juan Carlos Cárdenas, o cuando el “Chango” fue boxeador…

Esta nota se realizó en Abril de 2011 y se publicó en la Revista “Ring Side” en el número de Mayo de ese año. Aquí está la versión original y fidedigna, un perfil desconocido de Juan Carlos Cárdenas, El “Chango”, el inolvidable goleador del Racing Campeón de los años 1966, 1967.

Aprendió a vivir del gol. Desde que llegó de Santiago del Estero, con sólo 16 años, hasta el momento cumbre, aquel el del golazo al Celtic de Escocia, que le permitió a Racing consagrarse Campeón del Mundo. El primer Campeón del Mundo que tenía la Argentina futbolera. Aprendió a quererlo, a buscarlo, a conquistarlo: El gol, ese compañero inseparable, de por vida. Han pasado más de cuatro décadas y ese gol (ese golazo) aún lo festejan los fieles racinguistas. Es eterno, el remate, la concreción, el festejo de un muchacho que abrazaba entonces, y para siempre, la gloria, pero que nunca perdió el amor por otro deporte, tal vez porque lo descubrió de muy niño: El Boxeo.

-¿Cómo nace tu amor por el boxeo, Juan Carlos?

– Mirá, Hernán, el amor por el boxeo lo tengo desde muy chico. Es parte de mi cultura. Yo tenía un tío que se llamaba Distinguido Barraza, que era un enamorado del boxeo. Lo practicaba y entrenaba a jóvenes. Yo vivía a una cuadra de su casa, que era cómo muchas de aquel Santiago del Estero, de 40 x 10 metros, y en el fondo hizo un ring. Y a los 9 o 10 años, él ya me enseñaba a practicar box, con guantes y todo. Claro que a mi mamá y mi papá no les gustaba, pero yo ya me había entusiasmado con el boxeo.

-¿ Y cuando llegaste a Buenos Aires, a jugar en las inferiores de Racing, seguiste en contacto con el boxeo?

-Sí, sí. En el año ’62, me aceptan en Racing y sabía que me iba a quedar acá. Mi anhelo era conocer el Luna Park, entonces fui a ver como entrenaban. Conocí a Tito Lectoure, que era muy joven, y algunos boxeadores: Pascualito Pérez, que ya no peleaba pero tuve el honor de hablar con él; nada menos que el primer Campeón Mundial que tuvo la Argentina! También conocí a Horacio Acavallo, que es especial porque es hincha de Racing. Y cuando fue Campeón Mundial, tenía en la bata un escudito de Racing. Tuvo un homenaje en la cancha de Racing, por allá por el ’67, y tuvo una ovación increíble, fueron años muy buenos para nosotros.

Con Nicolino Locche tuvimos una anécdota increíble: Nosotros habíamos ido de gira por Brasil, y en una escala en el aeropuerto de San Pablo, caminábamos y hacíamos un poco de tiempo para esperar la salida del avión, y de pronto vemos a lo lejos una figura que caminaba medio “chaplinesco”, así, viste? Y con los muchachos, creo que estaba el “Panadero” (Díaz), el “Coco” (Basile), dijimos: ´Mirá a Nicolino!´ fuimos, lo abrazamos y le pregunté: ¿Y Nicolino, como estás para la pelea´. Y me contestó: Éstoy espectacular, pero ahora que los veo  a ustedes, no tengo dudas: Voy a ser Campeón del Mundo. Si fueron ustedes campeones y me los encontré acá, quiere decir que voy a ser campeón del Mundo´. Fue premonitorio, Nicolino siguió viaje a Japón y logró el título.

Me quedó un gran recuerdo de él, era un tipo simple y ganador.

-Y seguiste ligado al boxeo…

-Sí, te cuento otra anécdota. En el ´67 estábamos concentrados en el Hotel Savoy, un viernes a la noche y vemos entrar a un flaquito…Y enseguida lo saludamos, : ´Hola Carlitos!´ El nos reconoció enseguida: ´Úh, la banda de Racing, como están?´; enseguida se armó una ronda de café. Al otro día lo fuimos a ver al Luna y ganó el Título Argentino contra Fernández. Le veías el físico a Monzón y no te decía nada, pero en el ring parecía un gigante. Creo que Carlitos Monzón fue, quizás, el más grande boxeador argentino. Era simple, natural y te mostraba que en el box se ganaba de esa manera. Su historia fue brillante. Con él nos hicimos amigos, nos encontrábamos a comer, se armó un grupo de jugadores que nos juntábamos a ver boxeo con “Coco” Basile, Carlitos Babington, el “Bambino” Veira, Daniel Wellington, el “Toti” Veglio, Pedrito González…salíamos juntos…Venía Bonavena también, que era muy amigo del Bambino. Era una linda época, porque también nos encontrábamos con artistas como el “Gordo” Porcel, Alberto Olmedo…Nos sentábamos en una mesa y hablábamos de todo: de fútbol, de teatro, de box. Cualquier deportista se sentaba y se integraba al grupo. Había mucho respeto. Hoy también, entre los deportistas siempre existen esos códigos de ayuda. Nosotros sabemos lo que es tener gloria, aunque eso no te da motivos para cambiar como persona.

– Vos viviste en México ¿Como definirías la pasión del mexicano por el boxeo?

– Es parte de su cultura. El boxeo es natural para el mexicano. Tuve la suerte de ver la pelea de “Mantequilla” Nápoles y mi amigo la “Pantera” Saldaño. Fue brava, Mantequilla fue uno de los grandes boxeadores que yo vi; estilista, con una claridad de movimientos…Fue un orgullo haberlo conocido. Yo vivía en Puebla y cuando íbamos a jugar al Distrito Federal, me juntaba con “Mantequilla”, que ya se había nacionalizado mexicano, a tomar un café.

-¿Qué boxeadores te gustaron, “Chango”?

– Para mí, el máximo fue Muhammad Alí. Fue extraordinario, el manual del boxeo. Fue el “Summun”. Me hubiese gustado conocerlo personalmente. Hablaba con una seguridad, con una fe ganadora…Era un “bocón” espectacular, él hacía su juego, excitaba a la gente para que lo vayan a ver. Fue lo más fantástico que yo vi. Por su técnica, por sus movimientos, por sus piernas, porque pegaba cuando retrocedía, de costado…Sabía en que momento iba a atacar, desgastaba a los rivales. Fue tan brillante, que hasta tenía un don especial con su físico: Por ahí se entrenaba 5 días y ya estaba bien.

Lo increíble era ver sacar el golpe cuando retrocedía…

-Y noqueaba retrocediendo! Cuando pegás para adelante tenés toda la potencia en el golpe. El podía noquear cuando retrocedía, eso parecía imposible

-De los argentinos, además de los que me nombraste, ¿Quiénes te gustaron?

– Mirá, yo vi a “Látigo” Coggi cuando le ganó a “Pajarito” Hernández en el Luna Park, cuando nadie daba nada por Coggi y “Pajarito” era un “boom”. Coggi era uno de los que peleaba y ganaba en cualquier lado, como Monzón, Nicolino…yo siempre digo que lo mejor que dio, este país, fue el deportista: Tuvimos a verdaderos número uno: De Vicenio, Fangio, Vilas, jugadores como Maradona, que fue el mejor del mundo, Sívori, Di Stéfano, y tantos otros. Vos fijate que en casi todos los deportes nos hemos destacado, Las Leonas, Los Pumas, y no tenemos la infraestructura que necesita un deportista. Casi todo lo hacemos a pulmón. Y qué deportistas! Por supuesto que también tuvimos grandes escritores como Borges, Sábato, o Músicos como Piazzolla, Salgán, DÁrienzo, “Pichuco” (Aníbal Troilo) que han llevado al mundo nuestro arte.

Y todo eso en un país que siempre estuvo complicado en lo económico, en lo político, etc.

Chango, ¿Vos como estás? ¿Cómo convivís con el “mito”?
– Vivo muy bien, tengo una familia espectacular, mi mujer Beatriz, mis hijas Bárbara y Brenda y mi hijo Juan Carlos. Tengo tres nietos brillantes, Juan, Micaela y Sol. Aprendí a vivir porque la vida me premió y me dejó ser exitoso en mi profesión, en el deporte. Soy un agradecido, a Racing, que me dio la posibilidad de poder jugar y destacarme. Yo venía de mi provincia con muchos anhelos, y Racing me dio la chance de poder cumplirlos.

Lo dijo con una sonrisa franca, amistosa, humilde. Una sonrisa que siempre provoca convertir un gol.


Hernán O’Donnell

(Publicada en Revista “Ring Side”, Mayo de 2011)

La pasión de Guillermo Vilas por el boxeo

Septiembre de 2008. Conferencia de prensa en el club Vilas Racquet, presentación de un torneo de tenis de los denominados “Challenger”, un escalón debajo de los torneos ATP. El certamen que les permite a los jóvenes progresar, dsarrollarse, y al público en general, ver a los futuros grandes jugadores. En el estrado se ubicaron los organizadores, patrocinadores, y entre otros, Guillermo Vilas. El periodismo presente, en su mayoría, especializado en tenis. Algunos que cubren deportes en general. La información del torneo que comenzará en pocos días, el ambiente que respiraba e irradiaba puro tenis. En medio de ese ámbito de raquetas y “puntos de quiebre”, Guillermo Vilas, la máxima leyenda del tenis argentino, utilizó un ejemplo del boxeo para que se acerquen a ver a los tenistas del futuro: “Yo una vez me perdí de ver a Hollyfield – afirmó para ejemplificar por qué había que acercarse a ver torneos menores de tenis- No le di importancia, pensé que era un paquete, un flacucho que no valía nada, y no fui a una pelea que se hacía en Estados Unidos, en el mismo hotel que yo paraba…con el tiempo me arrepentí, me perdí de ver a un fenómeno en sus inicios”.

En aquel lejano septiembre de 2008, cuando terminó la rueda de prensa, le propusimos una nota para hablar de boxeo. Aceptó de inmediato. Y esto es lo que se publicó en la Revista “Ring Side” en octubre de aquel año.

Un mediodía cálido en su club, en medio de un verde inmenso y la sensación de tranquilidad que transmite la zona que mezcla los bosques de Palermo con el Bajo Belgrano. La  rueda de prensa que termina, y enseguida el gesto de entusiasmo y ganas ante el mano a mano con Ring Side; cuando la propuesta fue hablar de boxeo, Guillermo postergó el partido de tenis que iba a jugar y con mucho agrado aceptó: “Dale, dale, charlemos de box que me gusta mucho…

-¿Y desde cuando te gusta el boxeo, Guillermo?

A mi me gusta el boxeo desde siempre; Lausse venía a ver mis partidos cuando jugaba en el Náutico Mar del Plata. Aparte lo conocía a Selpa, iba a ver a Páez al estadio Bristol. Bonavena (Oscar) vino varias veces al club Náutico…

-A Sacco lo conociste…

-Sí, claro, a Uby lo conocí en Mar del Plata, lo fui a ver entrenar en el Luna Park; al padre también, Don Ubaldo. Siempre me gustó el box, es la defensa natural que tiene el ser humano, el hombre se defendía a puños. Es el primer deporte natural que hubo. Un poco a ver quien era más fuerte. Es el arte de la defensa, la gente cree que es sólo ataque, pero no, es protegerse para poder vencer…que en definitiva es un poco lo que es la vida. No todo es cosa heróicas sin ningún sentido, no. Uno tiene que saber defenderse para poder durar más tiempo y preparar un buen ataque. El box siempre me gustó, lo sigo de cerca y veo cuanta pelea pueda.

-¿Cómo ves al boxeo argentino?

– Ahora lo veo como muy defensivo. Con sistemas, que están mejor, pero que todavía no me convencen. Mucho esquive, mucho cuerpo a cuerpo, mucha amistad a veces, me parece, entre los boxeadores…

En Estados Unidos a veces también pasa, pero a mi esa parte no me gusta. Prefiero más acción; el boxeo argentino era bueno e importante cuando era “europeo”, pero ahora que es más “norteamericano” no me parece…tiene que aparecer un nombre como Paquiao, que cuando surge su nombre todos lo van a ver, o cuando se enfrentan dos mexicanos todos sabemos que se van a entregar el todo por el todo…creo que al boxeo argentino le hizo un poquito mal el descontrol o la vida divertida, que está bien, pero es más para el rock’n roll que para el box. Vos te podés bancar un tipo que toque la guitarra borracho porque va a tocar mejor, pero en boxeo…me gustaría que haya árbitros que obliguen a jugarse más en las peleas. Reconozco que últimamente vi peleas mejores que hace tres años, es verdad, pero todavía llega un momento que uno por ahí, cambia de canal.

Bueno, vos conociste la época de oro, los ’70 con Monzón y Galíndez, entre otros…

– Y en esa época no se pasaba mucho box, hoy sí se pasa mucho box. El mensaje mio hacia los pugilistas argentinos es: Acuérdense que hay mucha gente que los está viendo, y si uno ve una buena pelea por televisión, lo van a contratar enseguida. Hoy en día el boxeo ya no está tan criticado, no es que la gente lo censura o critica. Se entiende que el box es parte de nuestra sociedad, porque así es como nació: a los golpes.

-¿Cuál fue el mejor boxeador que viste en tu vida?

-A mí siempre me gustó ver a Muhamad Alí, porque me parecía fantástico. Me gustaba ver a Monzón por la manera en que calculaba sus golpes…cuando a vos te gusta alguien, te bancás cualquier cosa, viste?  Mirá, a mi me encanta el box, y veo todo lo que hay, pero a veces, hay peleas malas y el “Vale Todo” está tomando un poco su lugar, porque con tanta pelea tibia, aburridita, que nadie te puede hacer nada, si estoy acá no me van a pegar nunca…en cambio, en el “Vale Todo” ocupó un lugar que el box abandonó. Y creo que el box tendría que volver, recuperar terreno, para que el “Vale Todo” quede más como una cosa exótica, asiática, que no ocupe el lugar del boxeo, que en definitiva es el padre de la cosa.

El “Vale Todo” es el paddle, y el boxeo es el tenis. Entonces, me gustaría que el boxeo recupere ese lugar y que la gente vaya. El público aprecia el buen boxeo, es lo que yo siempre aprecié. Aunque tengas que comerte una piña y te sienten, la gente valora lo que hacés. Te aprecian el coraje, yo no aprecio un boxeador que reciba treintamil trompadas y esté con los ojos abiertos, por que se que ese hombre va a sufrir dentro de unos años. Prefiero ver a un tipo doblado con un golpe al hígado que diga “no doy más”, que a un tipo que sale con la cara desfigurada, porque se que ese hombre no va a estar bien.

-¿A tu padre le gustaba el boxeo?

– A mi papá le gustaba, sí, me llevaba a ver box en el Piso de Deportes, en Mar del Plata. Durante mucho tiempo, los viernes había box. Y nosotros íbamos. Estaba muy bueno. Soy un amante del box porque creo que cuanta más gente haga box, más se va a saber proteger. Hoy en día hay muchos accidentes de auto que la gente, por no tener precauciones, los sufre. Cuando recibís un par de “piñas”, te ponés el cinturón de seguridad; aprendés, no querés recibir más golpes. Bueno, a veces las piñas te preparan para cuidarte más en la vida, no?

-¿Qué figura de hoy  te gustan, te seducen?

-Manny Paquiao siempre me gustó mucho. Cuando lo vi me impactó. Mayweather me gusta también; Hopkins me gustaba, también. Hoy, hay un recambio muy grande y muy rápido, que a veces no te permite seguirlos…

Claro, antes había dos campeones por categoría, ahora hay mínimo cuatro, más unas cuantas más que están dando vueltas…

– Sí, una cosa increíble. Y uno los ve aparecer y de pronto son grandes campeones. Cuando apareció Holyfield era flaquito, y luego creció. Mike Tyson tuvo un comienzo impresionante, su calidad al principio y sus reflejos eran impresionantes. Después los perdió, con tanto accidente de auto…Por eso al cerebro hay que cuidarlo como a un jardín, porque si no, a la primera helada se te marchita y sonaste.

Esta charla tuvo un prólogo; porque antes hubo una conferencia de prensa, cuando el tema único, dominante, era el tenis, y Guillermo dejó escapar una referencia al boxeo, una actividad a la que siempre le prestó atención y siguió con verdadero fervor: “Yo una vez me perdí de ver a Hollyfield – afirmó para ejemplificar por qué había que acercarse a ver torneos menores de tenis- No le di importancia…vengan a ver estos torneos de tenis porque aquí estarán las estrellas del futuro”.

Se mostró como siempre: amable, locuaz, entusiasmado cuando el tema lo atrae. Como cuando habla de tenis, Guillermo Vilas dejó todo lo que tenía por hacer y se prendió en una charla pura y apasionada de boxeo.


Hernán O’Donnell

(Publicada en Revista Ring Side, Octubre 2008)

Rubén Darío Insúa entre los botines de fútbol y los guantes de boxeo

Esta nota se publicó en la Revista Ring Side, que dirige Calos Irusta, allá por 2007. Era la primera de mis notas en dicha publicación y también la primera de una serie de hombres del deporte, el arte, la cultura en general, que tenían un gran amor por el pugilismo. Rubén Darío Insúa jugó en San Lorenzo, Independiente, Barcelona (Guayaquil, Ecuador) y la selección Argentina, entre otros. Y aceptó un café y una larga charla de boxeo, que aquí reproducimos:

En los años 80, Rubén Darío Insúa se destacó como mediocampista de San Lorenzo, Estudiantes e Independiente. De gran dinámica, habilidad y personalidad, sus características lo llevaron a jugar en el seleccionado nacional y en Europa.

Luego trazó una interesante carrera como entrenador: Barcelona de Ecuador (fue subcampeón de la Copa Libertadores de América), Ferro Carril Oeste, San Lorenzo (fue campeón de la Copa Sudamericana 2002), Barcelona de Guayaquil estuvieron bajo su mando.

Pero a la pasión por el fútbol siempre le adosó un enorme gusto por el boxeo. En cuanto surgió la propuesta de hablar de boxeo su cara se iluminó y aceptó entusiasmado compartir un diálogo que dejó comentarios, opiniones y muchos recuerdos.

P: Rubén, ¿cómo nace tu gusto, tu afición, por el boxeo?

RDI: Siempre me gustó; después del fútbol es el deporte que más me gusta. Y siempre lo he seguido. Cuando era jugador y tenía posibilidades iba al Luna Park. Veo todas las peleas que puedo…el boxeo es un lugar que permite que mucha gente a la que la vida no la trata bien, pueda incorporarse. Es un lugar que puede recibir gente humilde, darle un buen nivel de entrenamiento, mejorar su capacidad física y competir a altos niveles. Quizás, lo que no le da la vida, se lo da el boxeo…y le permite integrarse a la sociedad.

P: ¿Practicaste boxeo?

RDI: Sí, aficionado…ahora ya estoy viejo y me cuesta mucho, pero me gusta el boxeo.

P: ¿Qué boxeadores te gustaban?

RDI: Los dos mejores boxeadores que tuvo la Argentina fueron Carlos Monzón y Nicolino Locche. Muy distintos entre sí, pero fueron dos boxeadores de primer nivel. Después, yo siempre fui muy hincha de “Mano de Piedra” Durán. Que era un peleador callejero, pero cuando estaba en el plano físico 10 puntos y con mucho gimnasio encima, era casi imbatible. También me gustaba Leonard…

P: Aquella fue una época de oro, con Durán, Leonard, Hearns, Cuevas, Hagler…

RDI: Uuuhh!!…Wilfredo Benítez, Tommy Hearns, sí…la década del ’80 fue una época espectacular. Yo creo que Durán, en 66 kilos era imbatible. El le ganó a Leonard, bien, en Montreal, y en la revancha se enojó y se fue. No porque se haya asustado ni nada de lo que se dijo…el que sabe boxeo sabe que ese dia se enojó porque no lo encontraba, se movía, y él llegaba al lugar para hacer la descarga y Leonard ya no estaba…entonces, me parece que le dio un poquito de vergüenza, se enojo y se fue.

El boxeo es un deporte muy exigente, hay que cuidarse mucho, ir al gimnasio, llegar 10 puntos a cada pelea. Y es un deporte donde todo lo que vos recibís lo vas acumulando. No es para cualquiera. Y volviendo a la Argentina siempre tuvo muy buen boxeo: Galíndez, Palmita que cada tanto tenemos la suerte de compartir una cena y hablar de boxeo; también hablo mucho con “Látigo” Coggi, que fue un gran campeón.

P: ¿En algún momento dudaste? ¿Pensaste que ibas a ser boxeador en lugar de futbolista?

RDI: Yo siempre quise ser jugador de fútbol e hice todo lo que estaba a mi alcance para llegar. Creo que si no hubiese triunfado como jugador de fútbol, hubiese probado ser boxeador.

P: De los últimos tiempos, ¿qué boxeador te llamó la atención?

RDI: Y, Marcos “El Chino” Maidana es un proyecto muy interesante. Es un boxeador que tiene la velocidad que se necesita a nivel internacional, buena combinación de golpes, se lo ve fresquito, con ganas. Ojalá que se entrene, que se cuide mucho. Yo creo que ahí la Argentina tiene un futuro campeón. Y en los últimos tiempos, sin llegar al nivel que se tenía hace unos veinte años, la Argentina ha tenido buenos campeones. Narváez es un buen campeón. Me gustaría que tenga mayor continuidad, que pelee más veces por año. Pero es un buen campeón…A mí me gustan, esencialmente, los boxeadores que tienen coraje. El Roña Castro, si bien es cierto no fue un ejemplo de cómo un boxeador tiene que llegar a cada pelea,  cuando uno ve que fue campeón del mundo, la forma en que ganó y la cantidad de peleas que tiene…Se ve que tiene mucho coraje. Y hay que respetarlo.

P: ¿Cual fue el mejor boxeador que viste en tu vida?

RDI: El más completo fue Leonard. Pero yo era hincha de Durán. A mi me gustaba esa mezcla que tenía de peleador callejero y lo que le daba el gimnasio.

Y me gustaban esos boxeadores como Durán, Hearns, Leonard, Hagler que cuando el rival sentía una mano, no se le escapaba. Viste, como cuando al cazador la presa no se le escapa…O sea, un boxeador que sentía una mano de Durán, perdía la pelea. Y lo mismo pasaba con Leonard, con Hearns, con Hagler…no se le escapaban. Una de las mejores peleas que yo he visto, y duró menos de 9 minutos, porque terminó en K.O, en el segundo minuto del tercer round, o sea que duró 8 minutos, pero un nivel de boxeo extraordinario, de ataque, defensa…fue la pelea de Hearns-Hagler. Allí Hagler sorprendió a todos con una estrategia de pelea que nadie esperaba. Todos creíamos que iba a ser el  ataque de Hearns  y el contraataque de Hagler. Pero Hagler hizo todo al revés: lo fue a buscar en la corta distancia, y lo terminó demoliendo. Y a mi me quedó grabado que Hagler recibió siete u ocho manos de Hearns, que cualquier otro boxeador hubiese caído. Y a Hagler ni lo movió y terminó dándole una paliza. A mi no me gustan los boxeadores que cuando se caen nunca se levantan. Cuevas no tenía capacidad de absorción, lo mismo que Tyson. El gran campeón es el que se cae y se levanta.

P: O al que no lo movés…

RDI: Ese es el ideal. Pero volviendo a Tyson, parecía imbatible, pero nunca tuvo enfrente un Cassius Clay, un Larry Holmes en su mejor momento, un Frazier…cuando le tocó un boxeador de jerarquía como Evander Holyfield pasó dos papelones…Ahí está la diferencia entre el gran campeón y el normal.

P: ¿Lo viste a Muhamad Alí?

RDI: Sí, en videos…era un peso pesado diferente al resto. Dos piernas prodigiosas, técnico, muy guapo…un boxeador de lujo. Al mejor Alí lo vi por videos, ese pibe joven, atrevido, con piernas y manos que no tenía ningún peso pesado. La pelea que le gana  a Liston, a Archie Moore lo agarra grande. Las tres con Frazier, aunque ya era el post Alí que estuvo tres años sin pelear. La que le ganó a Foreman en Zaire la vi muchas veces, con una estrategia espectacular: Yo creo que hasta el sexto round Alí no sacó ni una mano. Yo veía la pelea y decía que le pasa a Ali, que le pasa a Alí…y después dijo que se dedicó esos seis rounds a cansar a Foreman. Y Foreman, después del sexto, no podía levantar las manos. Lo terminó noqueando. No puedo decir que fue el mejor que he visto porque, por ejemplo vi a  Sugar Ray Leonard, que fue el único boxeador que le pudo ganar al tiempo. Estuvo casi cuatro años sin pelear, y cuando vuelve y gana todos sabemos que eso fue increíble, porque tres o cuatro años sin pelear, en boxeo es mucho tiempo…

Un tiempo que se fue volando entre café y recuerdos. Rubén Darío Insúa dejó, por un momento, la pelota y se metió de lleno a hablar del boxeo que vio, vivió y, desde siempre, lo apasiona. 


Hernán O’Donnell

(Publicada en Revista Ring Side Octubre 2007)

Defensa y Justicia acompaña a sus socios mientras el fútbol espera un futuro mejor

La pandemia desatada por el Covid-19, que ha entrado en el planeta de una manera agresiva y letal, causó y causa mucho dolor, muchas víctimas, una emergencia sanitaria pocas veces vista en los últimos años y una gran incertidumbre por el futuro económico de las Naciones, de los Estados, de las empresas, de las industrias. Y entre estas últimas, del fútbol, claro está.

Como se resolverá la economía es un tema que se verá con el tiempo, porque primero hay que resolver la cuestión de la salud. Una vez lograda la superación de este virus, que llevará un tiempo, por cierto, habrá que ver como se acomodan las economías. Y la del fútbol es una que ya se advierte tendrá muchos cambios. No será igual a la de estos últimos tiempos. Cambiará. Los valores que se manejaron se modificarán. Y veremos como sigue.

El club Defensa y Justicia tomó una decisión que pone alivio en el bolsillo de sus socios: no cobrará la cuota del mes de abril, como una manera de colaborar con la economía de sus adherentes, quienes en su gran mayoría vive en la populosa localidad de Florencio Varela y deben hacer frente a muchas obligaciones y necesidades básicas, mientras dura la cuarentena, en tanto no harán uso de las instalaciones del club ni, por supuesto, podrán ver a su equipo en condición de local.

El comunicado oficial del club dice:

“Con relación al brote de coronavirus Covid-19, desde la institución se han tomado diversas medidas para poder colaborar con sus distintos públicos, a saber:

Con relación a sus asociados, y a la situación general en la que se encuentra la sociedad a raíz de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, y entendiendo que el mismo afecta económicamente a la población, la Comisión Directiva del Club Social y Deportivo Defensa y Justicia ha decido eximir la cuota social del mes de abril de todos sus socios que se encuentren con la cuota de marzo al día.

Desde la institución nos encontramos abocados a trabajar  en forma permanente en gestiones con proveedores, auspiciantes, entidades financieras y demás actores institucionales para que el impacto económico y financiero sea el menor posible.

En cuanto al aspecto deportivo, el club ha adquirido membresías a la red social Zoom lo que permite que todos los planteles, tanto profesionales como de las divisiones juveniles e infantiles, trabajen a distancia, con los entrenadores, preparadores físicos, y médicos realizando un seguimiento personalizado de cada uno de ellos. La misma modalidad se ha adoptado para el handball y el hockey, quienes se encuentran entrenando a distancia.

Y el comunicado también agrega: “

A su vez, desde la institución se ha realizado una encuesta socio-ambiental de cada uno de los jugadores de sus infanto-juveniles, para conocer la realidad social de cada familia y cómo el club puede colaborar con cada uno de ellos.

Este escenario es dinámico y obliga a estar permanentemente evaluando la situación. Por ello, los iremos manteniendo informados sobre las distintas acciones que se vayan tomando a fin de velar por el correcto funcionamiento de la institución.

Aprovechamos la oportunidad para agradecer el apoyo de nuestros socios y simpatizantes. Por un Defensa unido, Volemos Juntos”.

Es una medida que se conoció hoy y causó una gran repercusión en el ambiente del fútbol argentino. Hay quienes pueden sostener que Defensa toma está determinación porque cuenta con recursos superiores, de sponsors, televisación, etcétera y no repercutirá tanto en su economía. Y que tal vez equipos con mayor cantidad de socios, como los 5 grandes por ejemplo, no podrían tomar esta decisión pues el aporte de la masa societaria es fundamental en el sosten de sus actividades y cortar ese ingreso generaría una crisis inmanejable. Puede ser.

Pero vale destacar el gesto. Es una acción hacia sus socios, un aporte en un momento delicado.

El fútbol vive en tiempos de pandemia, donde la pelota se ha detenido y las mentes se ponen en movimiento para que pueda sostenerse y continuar cuando toda esta pesadilla haya terminado.


Hernán O’Donnell

En tiempos de pandemia, la CONMEBOL celebra su 72º Congreso por video conferencia

Por video conferencia, las 10 asociaciones miembro de la CONMEBOL, Confederación Sudamericana de Fútbol, celebran su 72º Congreso ordinario. De manera ineludible, el primer tema tratado está vinculado a la pandemia que desató el COVID-19, que genró alarma, miedo e incertidumbre en todo el mundo.

El presidente de la CONMEBOL, Alejandro Domínguez exprsó que “se han tomado las precauciones necesarias para que cuando vuelva el fútbol a la cancha, podamos disfrutarlo todos juntos”.

Agradeció el apoyo del Consejo de la Confederación, que hizo posible tener la previsión para estos momentos que se viven en el planeta.

“Contamos con finanzas sólidas que nos permiten afrontar estas circunstancias excepcionales con confianza y con la capacidad de respuesta necesaria, tanto en lo financiero como en lo institucional”, señaló Domínguez.

Y en su discurso, agregó: “Debemos cuidar al fútbol, ser conscientes de su importancia, de las fuentes de trabajo que genera, no solo a los futbolistas sino a todo lo que hay a su alrededor. Debemos ser responsables en las decisiones, proteger al fútbol y minimizar, en lo posible, el impacto social y económico de esta situación”.

“La situación es crítica y no debemos subestimarla. Por ahora, es una batalla en la que tenemos que jugar de local, quedándonos en casa para frenar este virus”, expresó el presidente de la CONMEBOL, Alejandro Domínguez.

También se expresó por video conferencia el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, quien dijo que todos los entes, organizaciones y miembros del fútbol mundial quisieran saber cuándo volverá la pelota a las canchas, pero la “salud es lo primero; ningún partido vale una vida”.

“Por primera vez el fútbol no ocupa el lugar más importante. La salud es lo primordial y lo será hasta que esta enfermedad sea derrotada”, agregó el presidente de la FIFA.

“Estos tiempos son difícles, de pocas palabras y ayuda y respeto por los que sufren. El virus nos ha demostrado que somos pequeños y vulnerables, y también que el mundo es global”, afirmó Infantino.

Luego, se hizo un repaso de la gestión de los últimos cuatro años, la aprobación del balance y un análisis en el plano deportivo de lo más reciente de la CONMEBOL, con el foco en las dos finales únicas que se desarrollaron para consagrar a los campeones continentales del último año.

¿Cuando volverá a rodar la pelota? Por ahora, la prioridad es la salud. El fútbol puede esperar.


Hernán O’Donnell

La Bundesliga estira el paréntesis hasta el mes de Mayo

La organización mantiene la actividad; por video conferencia, por llamados télefónicos, por mesajes de las distintas plataformas. Los dirigentes que están al frente de la Bundesliga se reúnen, de modo virtual, hablan, analizan y después deciden. Tras la última asamblea, se anunció que la actividad continuará detenida en el mes de Abril. No habrá fútbol en el mes que viene. Habrá que aguardar hasta Mayo.

Incluso, tras la reunión de la que pudieron hacerse oír los 36 clubes que juegan la Bundesliga 1 y la Bundesliga 2, trascendió que la reanudación sería sin público en los estadios.

“Tenemos que esperar para volver a tener fútbol con la mayor normalidad posible”, dijo el Titular de la Liga Alemana de Fútbol (DFL), Christian Seifert, después de la reunión efectuada por videoconferencia. La intención es poder terminar el 30 de junio, aunque el calendario permite un margen, pues quedan 9 fechas por disputar.

Se especula con que los jugadores volverán a entrenarse con sus planteles respectivos, luego del 5 de Abril, pero esto aún no está generalizado; algunos equipos ya han retomado los entrenamientos, como el RB Leipzig o el Wolfsburgo. Ayer lo hizo Borussia Dortmund, pero efectuaron trabajos especiales, de grupos de dos jugadores, o en algunos casos, en grupos pequeños y bien controlados.

Incluso se dividen entre el gimnasio y el entrenamiento en el campo de juego, además de llegar en distintos horarios, y desarrollarse en diferentes franjas horarias. Lo que buscan es volver a familiarizarse con el balón, el césped, el terreno de juego…la pandemia es una pesadilla larga, pero los equipos buscan que el futuro no se detenga.

La Bundesliga arde en la disputa del Título. Bayern Münich va puntero con 55 unidades, pero muy cerca está Borussia Dortmund con 51 puntos, RB Leipzig tiene 50 y Borussia Moënchengladbach lo sigue con 49 y Bayer Leverküsen se ubica quinto con 47. Pueden soñar con el campeonato o con el ingreso a la Champions League. Tienen derecho. Y tienen derecho a soñar con un futuro mejor, posible, donde el mundo vuelva a caminar como acostumbra y el fútbol sea otra vez una hermosa fiesta para compartir.


Hernán O’Donnell

El seleccionado argentino de los últimos 50 años

Con tiempo para analizar, reflexionar, quedarse en casa y recordar momentos del deporte mientras se espera un futuro lleno de actividad, entre los varios juegos propuestos en las redes sociales recordamos cuando las publicaciones en papel hacían “seleccionados” de todos los tiempos. Se apelaba a la historia, al conocimiento, a la imaginación. También a los recuerdos. y a la actualidad. Era común encontrarse con el “Seleccionado argentino de fútbol de todos los tiempos”. Y allí veíamos a las figuras del ayer, a los héroes de los que nos hablaban nuestros mayores.

Después nos tocó el tiempo de ver al seleccionado. primero, por televisión. La Competición Preliminar de la Copa Mundial de la FIFA- Alemania 1974; después, el Mundial en días de junio y julio de aquel ’74. Y poco más tarde, la Copa Mundial de la FIFA-Argentina 1978, ya en la cancha. en los Estadios de River Plate y Vélez Sársfield, para ver a las grandes luminarias. A partir de ese momento, con el antecedente de las eliminatorias y el Mundial de Alemania, el amor y el seguimiento al seleccionado nacional se hizo fuerte y duradero. Y tantos cracks pasaron en esto 50 años, que nos vemos tentados a armar un equipo de 11 titulares y 8 suplentes, claro está. Es sólo la opinión de alguien que ve al equipo argentino desde 1973. Con sus gustos, sus impresiones y sus emociones. Puede estar de acuerdo, o no. No deja de ser una opinión, entre tantas. Casi un juego. Lo invito a compartirlo.

En el arco, con el número 1, Ubaldo Matildo Fillol. Jugó tres Mundiales (Alemania 1974, Argentina 1978 y España 1982). Fue Campeón en el del ’78. partició en las eliminatorias de 1973 y 1985, previo a la Copa de México 1986. Bien pudo ser el arquero en la Copa Mundial de la FIFA-México 1986 e incluso en Italia 1990. Su nivel lo ameritaba. Arquero de grandes reflejos, excelente ubicación, personalidad y seguridad. Inspiraba una confianza ilimitada. Indiscutido.

En el lateral derecho, con el número 4, pensamos en Enrique Wolff. Jugador de Racing, River y Real Madrid, entre otros. De gran manejo, inteligencia, fue el capitán del seleccionado en el Mundial Alemania 1974. En sus inicios se desempeñaba como volante creativo, luego lo ubicaron de volante y más tarde de marcador de punta. De ahí su excelente dominio del balón.

Con el Número 2, Oscar Alfredo Ruggeri. Debutó en la primera de Boca a los 18 años. Y no salió más. Fue campeón con Boca, River y San Lorenzo. jugó en el Real Madrid, entre otros, donde también fue campeón. Ganó la Copa Libertadores de Améroca y la Intercontinental con River Plate. Jugó más de 10 años en el seleccionado, con el que salió Campeón del Mundo en México 1986 y fue el capitán de los equipos que ganaron la Copa América en Chile 1991 y Ecuador 1993.

Daniel Alberto Passarella es el número 6 indiscutido. Un caudillo inclaudicable. Capitán del seleccionado que levantó por primera vez la Copa del Mundo en Argentina 1978. Temperamental, fuerte, ganador. De excelente cabezazo y potente remate. Sólido en la marca, agresivo en el ataque. Un defensor con alma de delantero. Se lo recuerda por sus arranques ofensivos y la manera en que empujaba a todo el equipo desde el fondo de la defensa. Un jugador extraordinario.

De lateral izquierdo, Alberto César Tarantini. Con el número 3. Alto, flaco y rápido. Muy fuerte en la marca. Muy resistente en lo físico, capaz de jugar a mil por hora los 90′ del partido. Contagiaba ganas e irradiaba un permanente espíritu ganador.

Como valnte derecho, número “8”, Osvaldo César Ardiles. Dinámico, hábil, inteligente. Surgió en Instituto de Córdoba, jugó en Huracán y tras ser campeón del mundo con Argentina en 1978, fue vendido al Tottenham Hotspur inglés donde hizo una carrera brillante y aún hoy es uno de los grandes referentes del equipo londinense.

De volante central, Sergio Daniel Batista. Quite, manejo, panorama. Presencia. Fue campeón con Argentinos Juniors en el metropolitano de 1984, del Nacional 1985, de la Copa Libertadores de ese año y en diciembre jugó la final Intercontinental frente a Juventus. Fue Campeón del Mundo con la selección argentina en México 1986.

Jorge Luis Burruchaga va como volante por izquierda, aunque podría jugar en cualquier posición puesto que fue lateral derecho en sus inicios, en un seleccionado juvenil, 1981, lo pusieron de defensor central y luego se desempeñó en varios lugares de la mitad de la cancha. Fue campeón con Independiente del Metropolitano 1983, de la Libertadores 1984, de la Intercontinental de ese año y fue el autor del gol del triunfo ante Alemania en la final de la Copa Mundial de la FIFA-México 1986. Un jugador de gran trayectoria, que jugó en todos los encuentros de es Mundial y los siete del siguiente, el de Italia 1990.

Como enlace, organizador, número “10”…el Nene. Diego Armando Maradona. No hace falta explicar por qué.

En ataque, Lionel Messi. Tampoco hace falta explicar por qué.

Mario Alberto Kempes a su lado. Pura potencia, “El Matador” fue la gran figura del campeón mundial de 1978, con 6 goles y una actuación inolvidable. Delantero de gran figura, se destacaba por su fuerza arrolladora y su habilidad; su gran cabezazo y su fuerte remate.

En el banco ponemos a Nery Alberto Pumpido como arquero suplente; fue multicampeón con River Plate, ganó el torneo local, la Libertadores y la Copa Intercontinental en ese 1986 que lo vió brillar en el arco de la selección campeona del mundo. Enzo Héctor Trossero como zaguero de recambio. Multicampeón con Independiente, ganó los Nacionales de 1977, 1978, el Metro 1983, la Copa Libertadores e Intercontinental 1984…Estuvo muy cerca de ir a México 1986, de hecho jugó gran parte de la eliminatoria. El otro zaguero que ponemos en el banco es Jorge Mario Olguín. Surgió en San Lorenzo, fue Campeón Nacional en 1974 y Menotti lo ubicó como lateral derecho en el seleccionado que ganó el Mundial ’78, en el que jugó todos los partidos.

Un volante de marca y recuperación: Américo Rubén Gallego. Una rueda de auxilio para todos, el típico “5” que quita marca y corre para el conjunto. Fue el titular en el equipo que ganó el Mundial en casa. Un volante que ofrece salida, equilibrio y llegada: Fernando Carlos Redondo. Integró el plantel que participó de la Copa Mundial de la FIFA-USA 1994. Un equipo que prometía llegar muy lejos, hasta que la suspensión a Diego Maradona desmoronó una ilusión que se sostenía en una realidad palpable y visible.

Dos delanteros para completar el banco: Claudio Paul Caniggia, sub campeón en Italia 1990, integrante del equipo del ’94 y del Mundial Corea-Japón 2002, para darle aire y velocidad al ataque.

Gabriel Omar Batistuta, el otro delantero en la banca. De gran dupla con Caniggia, ambos fueron campeones de la Copa América Chile 1991, en una delantera inolvidable, “Bati” también fue figura en el equipo que ganó la Copa América Ecuador 1993.

Esta es nuestra elección, pero no es la selección. En definitiva, es la opinión de un amante del equipo argentino que siguió por todo el mundo a la camiseta, y cuando no fue posible acompañar, firme junto a la televisión, para que no escape detalle. Y nos queda este equipo, del que es posible que usted coincida en muchos o pocos nombres, pero que formaron parte de una historia inigualable y de la que quedan muchos capítulos por contar.


Hernán O’Donnell