Todas las entradas de: admin

Barcelona empieza a diseñar su equipo del futuro

El fútbol piensa en el segundo semestre. En lo que va a suceder en el futuro de este 2020 harto complicado. Un año que quedará en la historia por la pandemia generada por el coronavirus, que ha puesto en vilo a la humanidad y de la que aún no hay una respuesta clara, ni una solución efectiva ni tampoco una certeza de finalización. Se sabe que está pero no como terminará. Mientras, el mundo quiere ilusionarse con un futuro posible y por eso se planifican certámenes y desarrollos a futuro.

Hoy la noticia la da el Barcelona FC. Una entidad que siempre está a la vanguardia y que se ubica en la primera fila a la hora de buscar a los grandes jugadores del mundo para después pelear los campeonatos en los que participa. Hoy, Barcelona aparece en las portadas de los diarios porque busca a un delantero joven, destacado y con un presente formidable que le augura un futuro mejor: Lautaro Martínez.

El juegador del Inter está en el radar del equipo catalán. Según el diario deportivo “Sport”, el interés de Barcelona se remonta a un año atrás. desde entonces, pretende adquirir al futbolista argentino. En algún momento, dice el periódico, se había pensado en Aubameyang, pero hoy la mirada está dirigida al jugador del Inter de Italia. Cuentan que al futbolista la idea lo seduce, pues se reencontraría con Lionel Messi, y que ya ha habido algún encuentro entre las partes, dirigentes del club y allegados al futbolista.

Claro está que el jugador se encuentra bien en el Inter y desea que la negociación se realice en forma positiva para todos los involucrados; se siente agradecido a la entidad de Milano por la oportunidad que le dio de jugar en Europa. Y todo estará por hablarse en estos días donde el mundo busca los caminos que lo lleven a la rutina de siempre.

Tal vez se incluyan futbolistas en la negociación. Tal vez haya que hablar de dinero en tiempos donde la economía tendrá una enorme retracción. Se verá con el correr de los días.

También se piensa por Cataluña en reforzar la defensa y el apuntado es Dayot Upamecano, defensor del RB Leipzig, de gran actualidad él y su equipo en Europa. Habrá que esperar.

Pero Barcelona se adelantó y empezó a diseñar el equipo del futuro.


Hernán O’Donnell

Shelly Finkel, una vida dedicada al boxeo

Cuando entró al mundo del boxeo, ya tenía un largo recorrido en el mundo empresarial. Tenía años de trabajo comercial, había desarrollado una larga carrera en el mundo de la música, manejado grupos, conjuntos y solistas y allá por 1978 comenzó su trabajo en la actividad pugilística con la organización de algunos combates amateurs y un apoyo explícito al “Golden Gloves”, nombre de los torneos anuales amateurs que se organizan en Estados Unidos.

Nació el 27 de junio de 1944 en Brooklyn, Nueva York bajo el nombre de Sheldon Finkel, pero muy pronto su apodo “Shelly” le ganó la popularidad a su nombre real. En ese condado pasó su infancia, y más tarde se mudó al Upper East Side de Manhattan, donde estableció un feliz hogar junto a su esposa Beth Rosenthal, con quien se casó en 1976 y tuvo tres hijos.

Se dedicó a la promoción de grupos musicales como Vanilla Ice y tuvo años dorados en el negocio de la música. Comenzó a trabajar en el famoso festival de San remo, y pronto se ganó un lugar importante en la música. En 1973 organizó el “Summer Jam” en Watkins Glen, donde reunió a 600.000 personas. En este concierto tuvieron lugar bandas como The Allman Brothers y The Grateful Dead. Ingresó al Libro Guinness de los Récords por tener la convocatoria más grande en un festival pop». Lo hizo en asociado a Jim Koplik. 

Con el tiempo, sumó a grupos de gran celebridad como The Doors, The Who, Jimi Hendrix y Janis Joplins.

Pero siempre tuvo un amor inocultable con el boxeo. Su infancia se había alimentado con las historias de grandes campeones: Sugar Ray Robinson, Gene Fullmer, Carmen Basilio, entre muchos otros, eran grandes protagonistas de las peleas que solía ver con su padre, los viernes por la noche. La pérdida de su progenitor lo llevó a tener empatía con los jóvenes que atravesaban la misma situación, el mismo dolor. Por entonces, Shelly tenía sólo 13 años y debió abordar la vida solo, hacerse fuerte y emprender la supervivencia como un “self made man”, denominación que se usa tanto en Estados Unidos para definir a los emprendedores, a los luchadores, a aquellos que forjan un destino a base de sacrificio y esfuerzo.

Pero esa situación lo había marcado mucho. Sentía empatía por los niños que perdían de muy chicos a sus padres; aún cuando tenía sus tres hijos pequeños, se hizo amigo de un vecinito que sólo tenía 7 años y había perdido a su padre. Esa fue la llave del ingreso de Shelly al mundo del boxeo.

Comenzó a llevarlo a los festivales de los Golden Gloves, y allí advirtió a Alex Ramos, quien cambiaría su vida, pues con él ingresó al mundo del boxeo, tras algunos años de apoyo y promoción al mundo amateur. Tomó la conducción de Alex Ramos, su primer pugilista en el campo rentado. Eso fue en 1980, cuando decidió incursionar en un mundo alto competitivo. Ramos había sido cuatro veces campeón de los Golden Gloves a fines de los ’70, donde reinó en el peso mediano, lo que le permitió ingresar en el hall de la Fama de Nueva York de los Guantes de Oro.

Con él, Finkel comenzó su carrera de manejador. Luego sumó a Tony Ayala, Jr., Johnny Bumphus y ​​Mitch Green y Tony Tucker.

En 1984 fundó la empresa “Main Events” junto a Lou Duva, y sumó boxeadores de alta jerarquía: Mark Breland, Evander Hollyfield, Pernel Whitaker, Tyrell Biggs, Manny Pacquiao, Robert Guerrero, Fernando Vargas, Lamont Peterson y Meldrick Taylor. Pero su gran estrella fue Mike Tyson, el hombre más importante que haya conducido en una época de oro para el hombre de Brooklyn.  

Unos años después sumó a la estrella de fines de los ’80 y gran parte de los años ‘90: Mike Tyson; con él organizó muchos festivales que dieron inicio a al fenómeno de los eventos por pago, cuyo crecimiento en esos años fue muy marcado. La pelea más grande fue la de  Mike Tyson vs Michael Spinks, celebrada el 27 de junio de 1988, que alacanzó a ser la pelea de mayor recaudación en el sistema per pay view por esos días. En 1990 fue elegido como el Manager del año por la Asociación de Periodistas de Boxeo de Estados Unidos, premio que volvió a recibir en 1993, en un reconocimiento a su larga década en ese entonces ligado al mundo del pugilismo profesional. Y en 2010 fue introducido en el Salón de la Fama del Boxeo de Canatosta.

Se alejó, o así lo había anunciado, del boxeo en junio de 2010, para dedicarse al manejo del mundo del deporte a través de la Compañía The Empire, empresa que además promovía espectáculos musicales y otra clase de entretenimientos. Pero no había dejado de todo el pugilismo, su amor de la infancia pues continuó ligado a la promoción de las carreras de los hermanos Klitschko. Tiempo después, dejó la compañía The Empire para continuar en el boxeo, donde sumó a Deontay Wilder a su larga cadena de grandes estrellas del cuadrilátero.

Ingresó al Salón de la Fama y expresó su emoción de semejante reconocimiento: “Me siento honrado de compartir este privilegio con grandes del deporte”.

Siempre se mostró cercano a los boxeadores. No siguió el consejo de trabajar pero no “enamorarse” de ellos, de tomar con frialdad una simple relación comercial y profesional; no, para Finkel, el pugilista siempre le despertó una sensación de admiración y empatía que nunca ocultó ni evitó mostrar. Para graficar su admiración por el luchador, solía contar una historia escrita por Jimmy Cannon, en la que relataba la vida de un personaje que trabajaba como mecánico de motores, pero en los ratos libres boxeaba. Y este hombre, cada vez que le preguntaban por su oficio o trabajo, siempre respondía: “Boxeador”.  Nunca decía que era mecánico. Eso es lo que más admira y respeta Finkel: el orgullo del luchador.

Así está hoy en plena actividad. Con el boxeo en la sangre, con las ganas de siempre, con las ilusiones intactas. Vive el presente y el futuro, que indica la planificación del combate desquite entre su boxeador, Deontay Wilder y Tyson Fury. Será el 22 de febrero, y para Shelly será un combate favorable a su boxeador. “No tengo dudas que será para Deontay”, afirmó al Daily Mirror. Después vendrá el combate tan esperado ante Anthony Joshua, pero eso llevará otros tiempos, largas negociaciones, muchas diferencias a limar, resolver la ciudad, el país, el continente…Pero para eso habrá que esperar. Primero está el examen de Las Vegas. Y el manager ya se frota las manos con el nuevo desafío que está muy próximo, en el inicio del año que se acerca.

Porque para Shelly Finkel el mundo no se detiene y lo mejor está por venir.


 Hernán O’Donnell

(Publicada en Revista Ring Side)  

 

Saúl “Canelo” Alvarez y Gennady Golovkin van por el tercer episodio

La pandemia que azota a la humanidad, que ha detenido sus actividades y que produjo muerte y dolor, aún está en el planeta y todo parece suspenderse. Se han postergado para el año que viene los Juegos Olímpicos Tokio 2020; lo mismo sucedió con la Copa América Argentina-Colombia 2020, y la UEFA EURO 2020. Todos mantendrán sus nombres, sus marcas, pero se harán efectivas el año que viene, 2021. El deporte se ha detenido, pero empiezan a haber señales que planifican su futuro. El show, en algún momento, se retomará. El show continuará.

Así, la pelea que Saúl Alvarez tenía planificada en el mes de Mayo ante el británico Billy Joe Saunders, quedó suspendida. Tal vez podría hacerse en Junio. Pero ya se piensa en lo que vendrá después del comienzo del segundo semestre del año. Por eso, se habla de un gran combate, algo que rompa las expectativas y sacuda al mercado. Que mejor que una nueva vuelta de tuerca entre Alvarez y Golovkin, un tercer combate que aclare un poco este clásico moderno del boxeo, en el que ya hubo dos episodios con resultados polémicos. La primera contienda fue empate y compartimos esa decisión de los jueces; entendimos que Canelo había ganado los tres primeros asaltos y los últimos tres, mientras que el kazajo dominó durante el medio de la pelea, del cuarto al noveno round. La segunda pelea también fue equilibrada, pero los jueces la dieron a favor de Alvarez por decisión mayoritaria. Muchos vieron ganar a Golovkin, incluso también en el primer combate, por eso un tercer episodio es aguardado con ansiedad por los fanáticos del boxeo.

La pelea sería el 12 de septiembre en el AT&T Stadium, en Arlington, Texas, Estados Unidos, la casa de los Dallas Cowboys, equipo que compite en la National Football League (NFL).

El boxeo, como todas las industrias, necesitará una fuerte reactivación cuando finalice la cuarentena que los países afrontan. Es una realidad que a la emergencia sanitaria y a todos los problemas que trae y traerá el coronavirus en materia de salud, le continuará una crisis económica importante por lo que significa esta recesión en materia económica, en cuánto a la producción de elementos de todo tipo y a la detención de los sistemas económicos y financieros que sostienen a las naciones. Tras la emergencia sanitaria, vendrá la emergencia económica. En muchas organizaciones deportivas piensan como recuperarse pronto de la crisis que ya se empieza a sentir.

Aún se especula con que Canelo pueda pelear con Saunders en Junio y en Septiembre con Golovkin. También con que GGG tenga una pelea antes, pues tenía previsto enfrentar a Kamil Szeremeta el 11 de abril en defensa de su título Mediano de la Federación Internacional de Boxeo (FIB), pelea que se realizaría el sábado 6 de junio en Inglewood, California, Estados Unidos.

Sería, de esa forma, el cronograma previsto para que ambos lleguen con una suerte de preparación previa y un combate anterior, para tener entrenamientos y timming de peleas acumulado.

Son los primeros esbozos; una programación posible, con ambos frente a la posibilidad de efectuar un match antes de la tercera cita. El de Golovkin está cerrado, el de Canelo aún por resolverse. Si la fecha ante Saunders se pasara para Julio o principios de Agosto, será imposible hacer el gran choque de Septiembre. Todos aguardan que se pueda llegar a buen puerto.

El mundo espera. Por el fin de la pandemia y por la vuelta a la normalidad. Porque el show debe seguir.


Hernán O’Donnell

Los Juegos Olímpicos Tokio 2020 serán en 2021

Será el primer aplazamiento de los Juegos en 124 años de la era Olímpica Moderna. Será la primera vez que se pospondrá la fecha, que se la retrasará un año. hasta ahora, cuando una causa de fuerza mayor obligaba a suspender los Juegos, se los pasaba al siguiente ciclo olípico, es decir, 4 años más tarde. Así ocurrió cuando se suspendieron los Juegos en 1916 por la Primera Guerra Mundial y se efectuaron en el ciclo siguiente, en 1920. Y también pasó lo mismo cuanod la Segunda Guerra Mundial detuvo los juegos de 1940 y 1944; así, se pasó de Berlín 1936 a Londres 1948. Esta vez, los Juegos Olímpicos se correrán un año. Inédito, pero justificado. Pero como pareciera que los ciclos nada puede alterarlos, la cita olímpica mantendrá su nombre: Juegos Olímpicos y Paralímpicos Tokio 2020.

El comunicado oficial del Organismo internacional señala que “El Comité Olímpico Internacional y el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos Tokio 2020 anuncian que los Juegos se celebrarán en 2021 debido a la pandemia del coronavirus”.

El presidente del COI, Thomas Bach, y el Primer Ministor de Japón, Abe Shinzo sostuvieron una conversación telefónica en la que acordaron posponer el acontecimiento para el verano de 2021.

“Japón, como país sede, ha propuesto al COI que estudie la posibilidad de aplazar un año los Juegos Olímpicos debido a las circunstancias actuales, para que los atletas puedan tener las mejores condiciones”, señaló ante la prensa el Primer Ministro Shinzo Abe, quien agregó: “Thomas Bach me respondió que estaba de acuerdo con tomar esa decisión”.

La llama olímpica permanecerá en Japón hasta que se celebren los Juegos el año que viene.

El Comité Olímpico Internacional postergó los Juegos y el deporte continúa en cuarentena, como la vida misma, a la espera de un mañana mejor.


Hernán O’Donnell

La FIFA se une a la OMS para luchar contra el Coronavirus

La epidemia mundial que ha despertado temor e incertidumbre encuentra batalla en cada uno de los estamentos de la sociedad. En cada Médico, enfermero, personal de la salud. En cada trabajador del servicio público; en cada miembro de fuerzas de seguridad y prevención, en cada persona vinculada a la limpieza ciudadana, en cada voluntario solidario…

La FIFA decidió unirse a la Organización Mundial de la Salud para trazar algunas acciones que ayuden a concientizar sobre la gravedad de la enfermedad, a tomar prevenciones y todos los recaudos necesarios.

Por eso, decidieron realizar una campaña de sensibilización en la que jugadores de trascendencia internacional efectúan un llamado a la población mundial para que sigan cinco instrucciones dirigidas a detener la propagación de esta enfermedad.

En un comunicado de prensa, la FIFA dice que la campaña llamada «transmite el mensaje y elimina el coronavirus», promulga cinco acciones básicas para que las personas protejan su salud, de acuerdo a las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud; la campaña se basa en el lavado de manos, la forma adecuada de estornudar, así como la importancia de evitar tocarse la cara, mantener la distancia física adecuada y que quienes no se sientan bien se queden en casa.

“Tanto la FIFA como su presidente Gianni Infantino estuvieron muy involucrados en la comunicación de este mensaje contra la pandemia”, dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus en el lanzamiento virtual de la campaña en la sede de la OMS en Ginebra (Suiza).

Y agregó: “a través de campañas y de financiación, la FIFA se ha solidarizado en la lucha contra esta nueva enfermedad, y estoy satisfecho al comprobar que el fútbol mundial apoya a la OMS para combatir al coronavirus. No tengo dudas de que, con este tipo de ayudas, entre todos vamos a lograr la victoria”.

Gianni Infantino, Presidente de la Federación Internacional del Fútbol Asociado, señaló: “Necesitamos trabajar en equipo para combatir el coronavirus. La FIFA y la OMS han unido fuerzas, porque entendemos que la salud es un tema prioritario. Quisiera pedrile a la comunidad global del fútbol que nos ayude a difundir esta campaña y que el mensaje llegue aún más lejos. Algunos de los futbolistas más importantes de la historia del deporte rey se han sumado a la campaña para difundir el mensaje que dejará al COVID-19 fuera de juego”.

La campaña tiene cinco puntos que refieren a los aspectos fundamentales a la hora de prevenir el contagio de esta enfermedad.

“Empieza por tus manos”, dice el arquero brasileño Alisson Becker, embajador de buena voluntad de la OMS para la promoción de la salud, y jugador del Liverpool FC y la selección brasileña y Premio The Best al Guardameta de la FIFA 2019. “Por favor, lava tus manos frecuentemente con agua y jabón o con una solución basada en alcohol”.

En segundo lugar, “Por favor, cubre tu boca y nariz con el interior del codo cuando tosas o estornudes”, afirma Carli Lloyd, bicampeona del mundo con la selección estadounidense. “Si usas pañuelos de papel, deséchalos inmediatamente y lávate las manos”, agrega la jugadora.

Las gotas en suspensión diseminan el coronavirus. Con una buena higiene respiratoria, estarás protegiendo a las personas de tu entorno frente a virus como el resfriado, la gripe y el coronavirus.

En tercer lugar, Lionel Messi te dice: “Evita tocarte la cara, sobre todo los ojos, la nariz y la boca, para prevenir que el virus entre en tu cuerpo”.

Las manos están en contacto con muchas superficies y pueden atrapar virus rápidamente. Las manos contaminadas pueden transmitir el virus a tu cara, desde la cual se introduce en el cuerpo y te causa malestar.

El cuarto punto habla de la distancia entre personas: Al guardar esta distancia social, evitás respirar las gotas emitidas por personas que estornuden o tosan cerca de ti. “En las relaciones personales, da un paso atrás”, explica Han Duan, quien jugó en 188 partidos para la RP China en sus once años de carrera internacional; “Mantén un mínimo de un metro de distancia con otras personas”, agregó.

Y en el quinto punto, hablan de como actuar ante los síntomas. “Si te encuentras mal, quédate en casa”, dice Samuel Eto’o, exdelantero del FC Barcelona y de la selección de Camerún. “Por favor, sigue las instrucciones de la autoridad sanitaria local”, concluye.

Si tienes fiebre, tos y te cuesta respirar, llama por atención médica; mantenete informado, las autoridades sanitarias locales informan sobre la situación actual en tu zona. Sigue las instrucciones específicas y llama antes para que te indiquen a qué centro médico debes acudir. Estas medidas servirán para protegerte y para frenar el avance del virus y otras infecciones.

Este es el mensaje de la FIFA. En una acción conjunta a la OMS, el fútbol abraza a la humanidad, esa enorme legión de seguidores incondicionales que profesan su fe en todos los estadios del mundo, para luchar juntos y poder vencer a este virus.


Hernán O’Donnell

La organización Global Athlete expresó su posición sobre los Juegos Olímpicos

La organización Global Athlete, que reúne a deportistas de distintas disciplinas y de todo el mundo alzó su voz, este domingo, en un comunicado donde pide la postergación de los Juegos Olímpicos Tokio 2020.

En un comunicado de prensa, la asociación de atletas pidió que “el Comité Olímpico Internacional debe hacer lo mismo que el resto del mundo, tomar las medidas para limitar la expansión del virus”.

En lo más destacado de la nota a la prensa, la Organización señala: “El deporte tiene el deber de proteger a sus atletas. La salud pública debe ser una prioridad sobre los eventos deportivos. Al pedirles que continúen normalmente y continúen entrenando para estos Juegos, pone claramente en riesgo su salud física y mental”.

La irlandesa Caradh O’Donovan expresó que “existe una gran incertidumbre sobre lo que va a ocurrir, y el COI actúa como si nada pasara. Es extraño. Los deportistas no pueden prepararse en forma normal para unos Juegos Olímpicos y su salud y seguridad está por encima de todo”.

El comunicado de prensa de Global Athlete, expresa: “Hemos escuchado a cientos de atletas y hoy pedimos al Comité Olímpico Internacional (COI) y al Comité Paralímpico Internacional (IPC) que coloquen primero la seguridad y el bienestar de los atletas posponiendo los Juegos hasta el mundial Covid-19 pandemia está bajo control”.

Y sigue, “A medida que el mundo se une para limitar la propagación del virus Covid-19, el COI y el IPC deben hacer lo mismo. Hasta la fecha, ambas organizaciones han dicho a los atletas que continúen entrenando y preparándose para los Juegos de Tokio 2020. Los atletas quieren ser parte de una solución para garantizar que los Juegos sean un éxito, pero bajo las restricciones globales actuales que limitan las reuniones públicas y cierran las instalaciones de entrenamiento y las fronteras, los atletas no tienen la capacidad de prepararse adecuadamente para estos Juegos y su salud. y la seguridad debe ser lo primero”.

También agrega: “Los atletas quieren cumplir sus sueños de competir en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos. Entendemos los desafíos y los costos de retrasar los Juegos y que esa decisión es difícil”.  

Es una voz fuerte de los atletas del mundo que también esperan por una definición. Porque es posible, tal vez, que en el mes de julio, a findes del mismo en defintiva, la humanidad haya podido superar esta pandemia, empezar la reconstrucción de sus actividades normales. Pero hay que ver si se logra en esa fecha y también como llegan preparados los atletas. Casi sin tiempo, con pocos entrenamientos, reducidos y sin los trabajos adecuados para una competencia de semejante nivel y exigencia, amén del desgaste mental y psicológico que conllevan estos días de stress, angustia e incertidumbre.

Temas del deporte, que no deben escindirse del mundo, de la realidad y de la vida de los seres humanos todos los días.


Hernán O’Donnell

Las voces del deporte solicitan posponer los Juegos Olímpicos

Mientras los dirigentes del Comité Olímpico Internacional mantienen su postura de mantener la fecha de inicio del próximo 24 de Julio para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y ayer lo ratificó una vez más el titular de la organización, Thomas Bach, en declaraciones al New York Times que fueron reproducidas en este y muchos medios de todo el mundo.

Pero las voces del deporte se alzaron y se alzan en función de tener otra perspectiva:son cada vez más los que piden que se postergue la realización de la cita máxima deportiva. Primero fue un miembro del Comité Olímpico de Japón. Y ahora se sumaron otros protagonistas.

El Comité Olimpicó y Paralímpico de Estados Unidos ya comunicó que no irán sus atletas si no está garantizada su seguridad en cuánto a los recaudos de salud. El mensaje fue claro y contundente; la prioridad es la salud de los deportistas.

Y los pedidos se sumaron en un efecto cascada que a esta altura parece muy difícil de detener. Las Federaciones de Atletismo, en los países más desarrollados, también levantaron la voz para pedir una postergación. La Federación de Natación de Estados Unidos lanzó un pedido con una carta enviada a los Comités Olímpico y Paralímpico de EE UU (USOPC), para que defienda “el aplazamiento de los Juegos”, porque se empieza a perder “la autenticidad de un campeonato igualado para todos”; creen que sus nadadores están bajo mucha presión, stress y ansiedad por todas las situaciones que se viven.

Algo similar pronunció la Federación Francesa de Natación, a través de su presidente, Gilles Sezionale, quien solicitó al Comité Olímpico de su país que se exprese en contra de la confirmación de los Juegos. “No podemos aceptar la fecha firme de la celebración de los Juegos sin siquiera tener la opción de retrasarlos”, señaló.

En Brasil se expresó el Comité Olímpico local y elevó su pedido de postergación. Lo hizo a través de un comunicado, en el que solicita su realización en 2021.

También habló el Presidente de la Asociación Alemana de Atletismo, Jürgen Kessing, quien se lamentó que el COI “no tomara el ejemplo del fútbol, y se postergaran los Juegos de Tokio 2020 por un año”, tal como hizo la UEFA con la EURO 2020, o la CONMEBOL con la Copa América Argentina-Colombia 2020, eventos que se desarrollarán en 2021.

Nic Coward, Presidente de la Federación de Atletismo de Gran Bretaña, también cree que lo más sensato es posponerlos, pues los atletas no pueden entrenarse bajo la presión y el stress que genera esta pandemia.

Y así se suceden las voces en el mundo. La situación mundial requiere de atención, precaución y responsabilidad. Que los hombres del deporte estén a la altura.


Hernán O’Donnell

En un mundo paralizado, la Antorcha Olímpica continúa de viaje

La pandemia que ha generado el coronavirus trajo una parálisis mundial. Ciudades detenidas, tránsito restringido, aeropuertos reducidos y fronteras cerradas son las primeras consecuencias. El deporte también ha entrado en un paréntesis que parece ser largo.

Sin embargo, el símbolo máximo del deporte parece no alterarse. Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 siguen en pie y aún no hay ninguna declaración o señal que indique algún atisbo de suspensión, postergación o cancelación. La familia olímpica sigue la rutina preparada con anterioridad y la antorcha viaja de país en país sin cambios en lo establecido, aunque vale aclarar con algunas medidas de seguridad.

El símbolo de los Juegos llegó a Japón en un vuelo especial, aterrizó en la ciudad de Matsushima, y se efectuó una breve ceremonia de bienvenida; breve, concisa y pequeña. Dos atletas destacados fueron los encargados de recibir a la antorcha: el judoca Tahiro Nomuda y la luchadora Saori Yoshida, quienes se mostraron emocionados con la llegada de la antorcha.

El camino de la llama olímpica no se detendrá. Paseará por varias ciudades del Norte de Japón y tras una semana de exposición, se trasladará a muchas de las ciudades del país, para recalar en Tokio el 24 de Julio próximo.

Pero el tema no está definido ni cerrado. El presidente del Comité Olímpico Internacional, el alemán Thomas Bach, le ha concedido una entrevista al New York Times en la que afirmó que se manejan distintas variables. Una elegante forma de decir que todo aún puede suceder.

“Analizamos en base a posibles acontecimientos. No sabemos cuál será la situación en tres meses. Consideramos diferentes escenarios pero al contrario que otras organizaciones deportivas o ligas profesionales nosotros contamos todavía con cuatro meses y medio para el comienzo de los Juegos. Nosotros tenemos fecha de inicio a fines de Julio, aún hay tiempo”, declaró.

“No es cuestión de poner una fecha en este momento, nadie sabe que pasará en una semana, en dos, en un mes. No es responsable poner una fecha en este momento”, señaló el titular del COI.

Por ahora, la rutina sigue. Aunque algunas voces se alzaron en contra de la continuidad de los pasos y la posibilidad de hacer los Juegos, tal como declaró el judoca Kaori Yamaguchi, medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988 y actual miembro del Comité Olimpicó de Japón , quien expresó su preocupación: “La situación mundial no es para entrenarse y prepararse para los Juegos. No se puede poner en riesgo la salud de los deportistas”, se quejó.

La llama llegó a Japón y se aproxima la sede de los Juegos. La fecha se aproxima y el “Mundo Olímpico” se prepara para recibir a los Juegos, aunque no se sabe si cada día se acercan más o el tiempo los pondrá en una lejanía definitiva.


Hernán O’Donnell

La Fórmula 1 rearma su calendario y el Gran Premio de Mónaco es una incógnita

La pandemia mundial por el coronavirus, la incertidumbre y la angustia generada alrededor del planeta, la incógnita por el futuro. Todo eso se vive en estas horas. El mundo no sabe que será de él en los próximos meses, cuando todo esto, tal como se anhela, se haya superado. Pero es difícil preverlo hoy, muy difícil, porque no se sabe que sucederá en las próximas horas, como serán los próximos días. Todo, se calcula, estará detenido hasta mayo, por lo menos. Quizás, hasta junio. Y ahí habrá que ver cual es el estadode situación. Si se regularizan los viajes, si se liberan las fronteras, si se normaliza la vida…

La Fórmula 1 no es ajena a toda esta situación. Como no lo es ningún deporte. Ni ninguna actividad comercial. El mundo entró en paréntesis. Y se rearman las agendas. La de la máxima categoría internacional empieza a delinear su futuro. Y también ha tomado medidas en cuánto al presente y el futuro inmediato.

Los Grandes Premios de Países Bajos, España y Mónaco han sido postergados. Pero pueden llegar a quedar afuera del calendario, por esta temporada. Porque se ha hecho un principio de reprogramación y no parece haber lugar para todos.

El de Mónaco es uno de los Grandes Premios más importantes, prestigiosos y tradicionales de la categoría. Es una de las pruebas más esperadas y valoradas, forma parte del calendario de la Fórmula 1 desde su primera edición realizada el 21 de Mayo de 1950, en la temporada inicial de la máxima categoría. Tuvo un par de interrupciones en 1951, 1953 y 54. Desde 1955, se corrió todos los años, en principio el día de la ascensión, jornada que celebra la comunidad cristiana 40 días después de la resurrección de Cristo y su ascensión a los cielos. Esta fecha, en general sucedía en mayo, y desde 2001 se estableció la fecha fija en el tercer domingo de mayo. Si la actividad se reanuda en junio, pareciera que no habrá posibilidad de tenerlo este año, si se quiere conservar esa tradición.

Tuvo, entonces, una continuidad marcada desde aquel lejano 1955. Y tiene otra distinción. Integra la “Triple Corona” del automovilismo internacional, junto a las 24 hs de Le Mans y las 500 Millas de Indianápolis. Aquel piloto que logra ganar en las tres pruebas, gana la “Triple Corona”, un logro que no es oficial ni tiene otro valor que el reconocimiento de los medios, la prensa y los fanáticos del deporte motor.

El calendario tentativo está programado para comenzar el 7 de junio con el GP de Azerbaiyán. El último sería el 13 de diciembre en el Grand Prix de Abu Dhabi. En el medio, se intenta acomodar a Países Bajos, China, Bahrein y Vietnam. ¿Habrá lugar para Montecarlo? ¿Variará su tradicional fecha del tercer domingo de mayo?

Son todas preguntas que empezaron a flotar, mientras la Fórmula 1 intenta adecuarse a un año que es atípico por donde se lo mire.


Hernán O’Donnell

El deporte mundial se detiene, mientras los Juegos se imaginan en tiempo y forma

El deporte mundial se ha detenido. Las Ligas de Europa entraron en un paréntesis, los campeonatos continentales también. Se suspendió la Champions League y la UEFA Europa League. Se pospuso para el año que viene la EURO 2020; sólo continúan unos pocos campeonatos locales, como la Liga de Uzbekistán, o la de Nueva Zelanda. A puertas cerradas, claro. Lo mismo sucede en Palestina y Somalía. Pero, en el resto del mundo, la actividad se suspendió hasta el 31 de marzo, en algunos cvasos y hasta el 10 de abril, en otros, aunque las fechas son tentativas. Nadie puede asegurar cuando regresará la actividad. la pandemia por el coronavirus ha puesto en alerta al planeta en todas sus actividades.

La Fórmula 1, la máxima categoría del automovilismo internacional, también suspendió el inicio de la temporada al cancelar el Gran premio de Australia y aún debe seguir la marcha de los acontecimientos mundiales para ver como sigue. En una carta pública a los fanáticos, el CEO de la organización, Chase Carey, afirmó: “…En primer lugar, nuestra prioridad es la salud y la seguridad de los fanáticos, los equipos y las organizaciones de Fórmula 1, así como la sociedad en general. Pedimos disculpas a los fanáticos afectados por la cancelación en Australia, así como por el aplazamiento de las otras carreras hasta la fecha. Estas decisiones están siendo tomadas por la Fórmula 1, la FIA y nuestros promotores locales en circunstancias que cambian y evolucionan rápidamente, pero creemos que son las correctas y necesarias. También queremos extender nuestros pensamientos a los afectados, incluidos los de la familia de Fórmula 1…”

“(…) Todos quieren saber qué sigue para la Fórmula 1 en 2020. No podemos proporcionar respuestas específicas hoy dada la fluidez de la situación. Sin embargo, planeamos comenzar la temporada del Campeonato 2020 tan pronto como sea seguro hacerlo. Nos relacionamos diariamente con expertos y funcionarios a medida que evaluamos cómo avanzamos en los próximos meses. Lo mantendremos actualizado y le proporcionaremos detalles lo antes posible en Formula1.com. Agradecemos su apoyo y comprensión y les deseamos a usted y a sus familias lo mejor. Sinceramente, Chase”.

En esas palabras, textuales, la compañía F1 se dirigió al público en general para explicar la situación.

Lo mismo podemos decir del tenis, suspendido por 6 semanas. No habrá torneos de la ATP, ni challengers ni futures. La actividad podría volver recién en el mes de junio. Veremos.

Y se detuvo el Basketball en el mundo, el hockey en todas sus formas y expresiones, igual que la natación y el rugby.

Pero lo que aún no ha tenido modificaciones es el calendario de los Juegos Olímpicos. Cita máxima de todas las expresiones deportivas en su conjunto, los Juegos no han sido ni suspendidos ni cancelados. Tras una reunión de los dirigentes que componen el Comité Olímpico Internacional, se determinó que los preparativos continúen pues todavía quedan cuatro meses para el inicio de los mismos cita deportiva y aún no deben tomarse “decisiones drásticas”.

“El COI sigue comprometido con los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, y con más de cuatro meses por delante para su inicio aún no es necesario tomar en este momento decisiones drásticas”, señaló la dirigencia, que ratificó la fecha de inicio para el viernes 24 de julio y el domingo 9 de agosto como jornada de cierre.

Así están las cosas. El negocio es tan grande, el dinero aportado por los sponsors es tan inmenso que pocos quieren imaginar una suspensión, que por el orígen y forma de realizarse la máxima cita deportiva mundial, no sería fácil de posponer para el 2022, sino que habría que sortear la fecha y pasar de modo directo a los Juegos de 2024, tal como sucedió en varias oportunidades. Recuerde que los Juegos Olímpicos Berlín 1916 fueron cancelados por la primera guerra mundial y se pasó de forma directa a los siguientes, los Juegos Olímpicos Amberes 1920. Y en la segunda guerra mundial se suspendieron los Juegos Olímpicos Helsinki 1940, Londres 1944 y se retomaron en Londres 1948.

Esto genera un antecedente, pues los juegos fueron concebidos como el cierre de la Olimpíada, ciclo que se cumple cada cuatro años, en los que son bisiestos, tras una serie de juegos nacionales, regionales (ODESUR, por ejemplo) y continentales (Panamericanos). Modificar el calendario de los Juegos podría llevar a tener que cambiar el resto de las competencias programadas. Pero nada está dicho y todo puede ser. Se puede alterar el ciclo, cosa que hasta ahora nunca se hizo, pero el deporte ha cambiado y las tradiciones ya no tienen el valor de otrora. Una lástima.

Habrá que esperar el control total de esta peste que nos ha invadido y recuperar la salud mundial. Es lo urgente y lo importante. El resto, se verá. Hoy nos urge volver a tener un planeta sano y saludable. El deporte, el entretenimiento y el ocio, puede esperar.


Hernán O’Donnell