Todas las entradas de: admin

El Clásico, en la semana previa

Todavía no se habla mucho en los bares y las oficinas, porque está muy fresca la competición local. Argentinos y uruguayos están enfrascados en sus ligas y en la Copa Sudamericana que se juega por estas horas; así que en las fábricas y los colegios, el Clásico del Río de la Plata todavía no es tema de conversación.

Pero sí está presente en la agenda de los medios, porque los entrenadores hace rato que han comenzado a preparar el partido y tienen muchas cosas más todavía por delante. El Maestro Oscar Tabárez ha ampliado la nómina de Uruguay con la convocatoria de jugadores del ámbito local: así sumó a Mathías Corujo, Alvaro González y Cristian Rodríguez. También sumó a Gastón Pereiro del PSV de Holanda. Además, han sido convocados por primera vez Lemos y valverde, y hay quienes incluso los imaginan como titulares ante la Argentina.

Pero todavía es temprano para aventurarse en una posible alineación titular; de hecho, aún no arrancaron las prácticas en el campo.

“Este es uno de los partidos más importantes que puede jugar un futbolista en su carrera, además de la trascendencia que tiene para las Eliminatorias”, señaó el preparador físico de Uruguay, José Herrera.

“Para nosotros, este partido despierta la misma expectativa que para la gente y tenemos la ilusión y la confianza de jugar un buen partido para conseguir los tres puntos. No contamos con Luis Suárez, pero se le abre la oportunidad a otro compañero y para el grupo habrá que disimular la ausencia. Y nosotros confiamos en la fortaleza del grupo y al que le toque jugar lo hará con mucho apoyo”, añadió el profesor.

Es que la ausencia de Suarez es todo un tema. Para Uruguay y para la Argentina. Aunque también desde la celeste tienen un ojo puesto en lo que podrá plantear la visita: “El estilo lo conocemos por los antecedentes de la selección de  Chile y Sevilla. Con Argentina hasta ahora tuvo poco trabajo, por eso es una incógnita lo que puedan hacer. Obvio que va a ser un rival que va a proponer, que va a ser directo, que va a requerir un desgaste físico, pero hay que ver que si consigue de manera inmediata esa respuesta. Hay que ver  qué ritmo tienen y cuánto lo pueden sostener”, agregó el profesor.

Está abierto el trabajo y el partido. Comienza la semana previa, falta mucho y a la vez está a la vuelta de la esquina. El Clásico del Río de la Plata ya se juega, aunque el espectador aún está con los ojos en otro canal.

 

Hernán O’Donnell 

El Clásico se empieza a jugar con novedades

Ya hay novedades de cara al clásico del Río de la Plata. Faltan dos semanas para el gran partido y las novedades empiezan a revolotear, los rumores también y los análisis previos.

En la segunda final de la Supercopa española, entre Real Madrid y Barcelona, se lesionó Luis Suárez, y ésta es toda una noticia para las primeras planas.

El delantero sufrió un traumatismo de su rodilla derecha, que provocó una rotura parcial de cápsula posterior, que le impide jugar los partidos ante Argentina (31/8) y Paraguay (5/9) por la Competición preliminar de la Copa del Mundo de la FIFA-Rusia 2018.

Y esta es una noticia que provoca preocupación en la Celeste. Por el ser humano, claro está. Por su salud física. Pero también por lo que debilita al equipo; habrá que ver como se reemplaza a, nada menos, que su principal figura. Un detalle para nada menor de cara al derby del último día de agosto.

Hay muchas dudas y especulaciones. Hasta se han abierto encuestas para ver quein puede reemplazar al centreforward del Barcelona. Una posibilidad es el ingreso de Stuani por derecha, en la otra punta Rolan y por el centro del ataque Edison Cavani, para tratar de emular a Suarez en su función.
Otros piden a Maximiliano Gómez, joven delantero del Celta de Vigo. y también en las encuestas es muy solicitado y nombrado Gastón Pereiro, centrodelantero del PSV Eindhoven de Holanda.
Como sea, se le ha presentado un problema grande al Maestro Tabárez, pues el tiempo estimado para la rehabilitación de Suárez es de cuatro a cinco semanas. Apareció la primera jugada de un clásico que ya empezó a disputarse.

 

Hernán O’Donnell

 

 

 

El Río de la Plata se empieza a mover…

Ya se juega “El Clásico”. Uno de los más antiguos (y grandes) del fútbol mundial. Un clásico añejo, tradicional, histórico. Que muchos vieron opacado, o superado por el choque Argentina-Brasil, pero olvidan una parte grande de la historia, los comienzos, los inicios, los orígenes. El Clásico del Río de la Plata es un enfrentamiento histórico que supera en trayectoria al derby moderno de argentinos y brasileños; está más vinculado al nacimiento del fútbol, a las bases. Si se quiere, lo emparentamos más con otro choque histórico como el de Inglaterra-Escocia, que tiene raíces profundas y lejanas. Las otras rivalidades, Alemania-Holanda, por ejemplo, son producto de un tiempo más moderno, de cuarenta años a esta parte. Argentina-Uruguay, o el duelo británico, arrastran más de 100 años de rivalidad deportiva.

Uruguay espera por el partido con las mismas ansias que Argentina, las mismas necesidades y la ambición de consolidar su puesto en la clasificación rumbo a la Copa del Mundo de la FIFA-Rusia 2018. Marcha tercero con 23 puntos, pero está apretado en el pelotón junto a Colombia, Chile, Argentina, Ecuador…hasta Perú y Paraguay se pueden sumar a la discusión. Nada sencillo el panorama, donde Brasil luce un lugar asegurado, pero hay 6 equipos que luchan por 3 plazas directas y la restante al repechaje. Dos quedarán de modo definitivo afuera y uno luchará ante un equipo de la zona asiática.

El conjunto de Oscar Tabárez quiere ganarse su boleto. Por eso trabaja a conciencia; ya están los jugadores citados. los arqueros Muslera, Silva y Campagna; los defensores: Godin, Coates, Giménez, Pereira, Silva, Cáceres, Lemos. Los mediocampistas: Nandez, Arévalo Ríos, Valverde, Sanchez, Lodeiro, Urretaviscaya, Laxalt, y  los atacantes Stuani, Cavani, Suarez, Rolan, Hernández…Y puede haber más.

La sopresa es Federico Valverde, quien se destaca en Deportivo la Coruña, pero que tuvo su trampolín en la reciente  Copa del Mundo U20 de la FIFA-Corea del Sur 2017. Allí fue uno de los que hizo brillar a la celeste, y los ojos del planeta repararon en él. Hábil, inteligente, puede ser el conductor del equipo, aunque aún no cuenta con la experiencia de Nicolás Lodeiro, por ejemplo.

¿Que hará el Maestro Tabárez? ¿Apostará a la experiencia, eso que ya muchos empiezan a llamar en Uruguay “el club de amigos”, tal como sucede en la Argentina? ¿O se la jugará por la juventud de Nández, Vecino, Valverde, Lemos, etc.?

Todo un interrogante. Un juego de predicciones e intuiciones que le empiezan a poner movimiento al hermoso y tradicional Clásico del Río de la Plata.

 

Hernán O’Donnell

 

Sampaoli puso manos a la obra

Ya está en marcha. es cierto que ha jugado dos partidos, que le ganó a Brasil y que el ciclo hace un buen rato que comenzó. Pero ahora se ve la mano total del entrenador, ahora es cuando se empieza a destacar el valor a agregado de su función. Jorge Sampaoli demuestra su capacidad, su valía  y sus virtudes en estos días de trabajo, donde reflejó lo más cabal y lo más signficativo de sus virtudes. Optimizó el tiempo, viajó por Europa y se encontró con muchos futbolistas a los que les mostró lo que van a hacer, lo que pretende, lo que puede dar cada uno de ellos y el aporte del conjunto a la individualidad. Esta serie de reuniones lo califica y lo destaca: muestra su capacidad y su estilo de trabajo. Una forma moderna, preparada, desarrollada.

De todas las reuniones, sobresalió la que tuvo con Lionel Messi. No porque fuera muy distinta en el contenido a las que tuvo con el resto de los futbolistas. Sino por la forma en que se dio, por las maneras y el lugar del encuentro, la duración y la reacción del jugador ante la invitación. Se remarcó mucho en estos días que Messi no le abre la puerta de su intimidad a mucha gente; que no lo hizo con ningún DT de la selección que tuvo en años anteriores. No estuvieron en su hogar José Pekerman, Alfio Basile, Diego Maradona, “Checho” Batista, Alejandro Sabella, “Tata” Martino, Edgardo Bauza…a Sampaoli es al primero que lo recibe, le ofrece un asado y le brinda toda su hospitalidad para tener una charla enriquecedora y productiva sobre el equipo, el juego y sus protagonistas, que se desarrolló durante más de tres horas.

De esto se depsrende que el jugador está contento e ilusionado. Que se le ha despertado un entusiasmo por este equipo y por este entrenador. Que tiene otras expectativas.

Todo por el mundial. Todo, por llegar a la Copa del Mundo de la FIFA-Rusia 2018. Todo, por lograr los puntos necesarios ante Uruguay y Venezuela, en la doble fecha que se aproxima.

Para ello, el Dt trabaja sin descanso. y ya ofreció la lista de convocados que tiene la novedad de Icardi y la ausencia de Gonzalo Higuaín como datos salientes. El resto, no presenta sorpresas: los arqueros serán Romero, Guzmán y Rulli; los defensores Mascherano, Mercado, Pareja, Otamendi y Fazio; los mediocampistas Banega, Biglia, Augusto Fernández, Paredes, Pizarro, Di María, Acuña, Pastore, Lanzini, Salvio y los delanteros Messi, Agüero, Icardi, Dybala y Joaquín Correa.

Está la lista y está la explicación de todo lo que se va a hacer. La Argentina comienza el recorrido hacia dos partidos fundamentales. El entrenador ya puso manos a la obra.

 

Hernán O’Donnell

El Fútbol se gana un lugar en el mapa de Estados Unidos

Todavía no se puede hablar de “quinto deporte”, detrás de los cuatro grandes de la Nación (Baseball, Football, Basquetbol y Hockey), porque hay muchas disciplinas consolidadas como el Tenis, el Boxeo, el Atletismo y todas sus vertientes, la Natación, el Volleyball y varias más.

Pero el “Soccer” se ha ganado un lugar. Importante. Está desparramado por todo el país. Se lo suele ver en las cadenas deportivas y en los noticieros informativos. Está presente en los periódicos y en las estaciones de radio.

Se han organizado las Ligas masculina y femenina con destacado suceso. La primera ya cuenta con más de 20 equipos, bien distribuidos en los diferentes estados, y la integran jugadores de gran trayectoria, que se destacaron en las grandes carteleras de Europa.

Además se organizaron campeonatos relevantes en el concierto internacional: La Copa del Mundo de la FIFA-USA 1994 y la Copa América Centenario USA 2016, que fueron un rotundo éxito comercial y deportivo; los estadios se llenaron y los partidos fueron muy atractivos.

Este verano trajo un nuevo menú con ofertas superadoras: Se jugaron partidos de envergadura con equipos distinguidos de Europa, como Manchester City, Juventus, París Saint Germain, Manchester City, y “El Clásico”, el partido que conmovió a Miami y repercutió en todo el planeta: Real Madrid vs Barcelona.

Llegará en unas horas el juego entre las estrellas de la liga, la MLS Stars contra el Real Madrid, en el Soldier Field de Chicago, en un cierre de verano de alto nivel.

No sabemos si el “Soccer” ya es el cuarto deporte, pero se ha ganado un lugar importante en el mapa deportivo del país y eso vale más que cualquier ranking armado por gustos y subjetividades.

 

Hernán O’Donnell

(Enviado Especial a Key Biscayne, Florida, USA)

Estados Unidos se quedó con el Oro

Un torneo largo, apasionante, con un recorrido amplio por todo el país. Varios equipos con marcados progresos, alguna sorpresa y la desazón de México, quien no pudo sortear las semifinales.

Estados Unidos fue el más prolijo, el más consistente, el más sólido. y se llevó la Copa de Oro 2017, tras una final bien ganada frente a Jamaica, la grata sorpresa del certamen.

 

 

El equipo de Bruce Arena conquistó por sexta vez la Copa de la CONCACAF. Tuvo un rendimiento regular, y figuras destacadas como su arquero Howard, el volante Michael Bradley, el delantero Altidore y un compromiso global de todo el conjunto.

Se destacaron Costa Rica y Panamá. Canadá mostró progresos y Jamaica rompió, una vez más, todos los pronósticos.

Pero el dueño de casa tenía todas las luces encendidas, hizo un torneo contundente y se quedó con el Oro.

 

Hernán O’Donnell

(Enviado Especial a Miami, Florida, USA)

 

Jamaica, la sorpresa de la Copa de Oro

No se la esperaba. Si bien estaba en el lote de los buenos equipos, aquellos que podían hacer una buena campaña, nadie imaginaba que estaría en la gran final.

Jamaica integraba ese grupo de animadores junto a Costa Rica, Panamá, Canadá, tal vez Honduras…pero muy pocos lo pensaban en la final.

Sin embargo, con humildad, esfuerzo y momentos de buen fútbol, llegó al partido decisivo.

Se sostuvo en Andre Blake, su notable arquero, quien es bien conocido por sus actuaciones en el equipo de Philadelphia Union, de la MLS. También en Kemar Lawrence, un defensor sobrio y en su delantero Romario Williams, autor del tanto frente a Canadá. Lawrence marcó el histórico gol ante México, cuando el partido llegaba a su fin, en el minuto 88. Y enseguida les recordó a sus compañeros que aún faltaba, que no debían desconcentrarse pues había unos minutos más por jugar.

Ahora quieren más. En unas horas se viene la gran final ante el local y favorito, Estados Unidos. Pero Jamaica no se conforma: “Queremos hacer historia y hay una sóla forma de lograrlo; ganarle la final a Estados Unidos”, dijo Lawrence. Es parte del sueño de Jamaica, que en unas horas tendrán la oportunidad de intentar hacerlo realidad.

 

Hernán O’Donnell

(Enviado Especial a Key Biscayne, Florida, USA)

 

Canadá y Costa Rica, dos protagonistas que postulan su candidatura

México es el candidato por naturaleza. Estados Unidos, también. por localía, crecimiento y ambición. Pero habrá que tener en cuenta a dos equipos que, en silencio, ya empiezan a pensar en los cuartos de final.

Ayer empataron 1 a 1 con goles de Alphonso Davies a los 26′ para Canadá, y a los 42´ Francisco Calvo igualó, de cabeza, para Costa Rica.

Fue el equipo centroamericano el que dominó las acciones; tuvo más tiempo la pelota, buscó, sobre todo en los primeros minutos, el arco contrario y estuvo cerca de marcar.

Sin embargo fue Canadá el que abrió el marcador, y con Davies, mostró un joven con un futuro alentador; después fueron los “Ticos” quienes empujaron y llegaron al empata sobre el cierre de la primera parte.

El segundo tiempo fue parecido, con dominio costarricense y un Canadá que amenazaba de contraataque. Costa Rica dominó, pero con el correr de los minutos se bajó la intensidad y al final los dos se conformaron con el empate.

Era un punto valioso, que les permite seguir el camino y soñar con un futuro venturoso en esta Copa de Oro CONCACAF-USA 2017.

 

Hernán O’Donnell 

 

 

 

 

La Copa de Oro 2017 enciende el fútbol de la CONCACAF

Es un torneo tradicional y apasionante. La Gold Cup ya es algo más que el certamen de Norte y Centro América. Es el campeonato que siempre se observa en el resto del mundo, porque hay promesa de buen fútbol, de valores promisorios y de tradicionales animadores (México, Estados Unidos) y naciones que progresan y buscan su lugar en el mapa del balompié.

Este año se juega en Estados Unidos; habrá partidos por toda la nación, de costa a costa, con el inicio en New York y el final en Santa Clara, California. En el medio, un montón de encuentros desparramados por diferentes ciudades, para llevarles a todos la belleza del fútbol.

El comienzo ya nos trajo algunas sorpresas. Canadá venció con cierta facilidad a Guayana Francesa en la apertura del campeonato. Y Costa Rica derrotó a Honduras, todo en el Red Bull Arena de New Jersey. Y el local no pudo con Panamá, que ya había tenido buenas presentaciones en la Copa América Centenario USA 2016.

Martinica venció a Nicaragua y dio la primera sorpresa del torneo; México ganó en su debut y se perfila como el más firme candidato. Jamaica disfrutó de su debut ante Curacao con un claro triunfo por 2 a 0.

Y la ronda sigue…El fútbol, bendito deporte, siempre tiene un torneo, una competencia, un certamen, para seguir y disfrutar.

 

Hernán O’Donnell

Alemania Campeón, dos palabras de unión natural

La victoria por 1 a 0 ante Chile en la final de la Copa FIFA Confederaciones llegó por un haber forzado un error en la salida del equipo sudamericano. Intentaba maniobrar Marcelo Díaz cuando dos hombres fueron a presionarlo, bien cerca del arco de Claudio Bravo, y lograron obtener el balón. de ahí vino el gol de Stindl cuando se jugaban 20′ y el partido se sentenció.

Poco pesó lo que había pasado hasta ese momento. Un Chile que intentaba prevalecer, que había llegado en dos oportunidades con cierta claridad y un institnto de querer manejar el partido. Poco importó. Apenas Alemania tuvo una chance, facturó.

Después fue una constante en el desarrollo: el manejo del balón de La Roja, el criterio táctico de los europeos.

Se soltó Chile por los laterales; tanto Beausejour como Isla se ofrecieron como salida limpia desde los costados, y Vidal comandaba la batuta de cada ataque, con la movilidad de Sánchez y el talento de Hernández. le costó sumarse a Vargas, aunque fue este último quien sacó un remate preciso que controló Ter Stegen.

El encuentro no tuvo la intensidad ni el ritmo que había tenido el de la primera fase. Había más recaudos, más temores, mayores cuidados. Desde ese punto, no se pareció al primer encuentro. Fue más rico el primero, más tenso el segundo.

Esa fricción se notó en el complemento, cuando Gonzalo Jara le aplicó un codazo a Werner y el referí, tras consultar al VAR, sólo lo amonestó, cuando lo indicado era mostrarle el cartón colorado.

Pero no se desmadró el partido. Se mantuvo en su cauce y Chile se la jugó en los últimos minutos, aunque siempre chocó con Ter Stegen, al cabo, elegido como la figura del partido.

Chocó Chile con la pared alemana. Esa máquina de jugar al fútbol de todoas laas maneras posibles: al ataque, de contra, con presión alta, o con acumulación de volantes…esta vez eligió replegarse en una suerte de dos líneas de cuatro para partir rápido en contraataque y asustar con Werner, Draxler, o las llegadas de Stindl, Emre Can cuando ingresó, y el respaldo de Rudy, de buen partido.

Alemania ganó otra final, como ganó la final del Mundial hace tres años, como acaba de ganar el Europeo Sub-21. Ganó porque creyó en un estilo, en una manera de trabajar, porque no se aparta de ella ni se confunde por algún traspié transitorio.

El mundo de la pelota está preocupado y alerta. La máquina alemana no se detiene, y parece que no lo hará por un largo tiempo.

 

Hernán O’Donnell