Todas las entradas de: admin

Argentina, la selección que cautiva al mundo

Se la puede mirar de mil maneras diferentes, pero la Selección Argentina ocupa un lugar de privilegio en el mundo. Para los amantes de este deporte, pocos equipos producen la sensación de la albiceleste. Muy pocos. Tal vez Brasil y Alemania. Quizás, Inglaterra despierta algún fervor parecido en sus traslados, en sus movimientos. Pero lo que es innegable es que el seleccionado nacional argentino conmueve, emeociona y cautiva al público en cualquier lugar del mundo donde le toque jugar. Allí donde está la camiseta albiceleste, el entusiasmo, la algarabía, el revoloteo de la gente a su alrededor es magnífico.

La Argentina cuativa como equipo, por historia y por sus maravillosas individualidades. En una época, fue Diego Maradona. Hoy, la presencia de Leo Messi hace tambalear cada lugar donde le toque ir. Y además, acompañado de las figuras más estelares del momento.

VLUU L200  / Samsung L200

En el Monumental, en el Estadio Centenario de Resistencia, Chaco, o en cualquier escenario del planeta. La Argentina siempre es protagonista. Y siempre está obligada a ganar. La Copa América Centenario USA 2016 no será la excepción. El equipo de Martino sabe que viaja con la “chapa” de candidato. Un lugar que no incomoda ni al entrenador ni a los jugadores.

“Ahora tenemos una obligación con el resultado”, le dijo Gerardo Martino al Diario Clarín. “La Argentina es candidata porque los jugadores que integran su plantel así la hacen. Eso no se discute; pero también hay otros equipos en igualdad de condiciones para ser candidatos”, agregó. En esa lista incluyó a Uruguay, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y México (si está completo). “Siento que la selección necesita un título”, sentenció el entrenador.

Está claro que la sequía, en una potencia mundial, se siente. Sobre todo, por lo prolongada. Muchos no ponen en su justo valor a los Juegos Olímpicos, pero la doble medalla de Oro, tanto en Atenas 2004 como en Beijing 2008 son muy importantes. Claro que para los más exigentes, esos campeonatos son sub-23 y no alcanzan la relevancia de una selección absoluta. Por eso entienden que significa mucho más ganar un Mundial o una Copa América.

VLUU L200  / Samsung L200

En ese nivel de análisis, la selección está lejos de la última consagración. Fue en la Copa América Ecuador 1993, y ya han pasado más de 20 años. En aquel momento, la Argentina venía de años muy dorados que, en el momento no fueron apreciados en su justa dimensión; pero si miramos con cierta retrospectiva, veremos que en sólo ¡15 años! se lograron los títulos más importantes de la historia. Sí, en solo 15 años. En el período que comprende entre 1978 y 1993. Repasemos: Campeón Mundial en la Copa del Mundo de la FIFA-Argentina 1978; Campeón Mundial en la Copa del mundo de la FIFA-México 1986; Sub-campeón Mundial en la Copa del Mundo de la FIFA-Italia 1990; Campeón de la Copa América Chile 1991 y Campeón de la Copa América Ecuador 1993.

Dos campeonatos del mundo, un subcampeonato mundial, dos Copas América ganadas…todo en 15 años. Después, la sequía. La final alcanzada en la Copa América Perú 2004, la final en Venezuela 2007… Hubo que esperar hasta 2014 para llegar otra vez a una final del Mundo y a la final de la Copa América Chile 2015.

Para una potencia mundial, es poco. Y lo que vale resaltar es lo que fue el período de aquellos 15 años destacados. Cuatro campeonatos del más alto valor fueron conquistados.

WP_20160329_058

Por eso la urgencia de la que habla el “Tata” Martino. Ansiedad que se traslada también al cuerpo y alma de los jugadores.

“Esta Selección puso el listón muy alto por haber jugado dos finales en un año. Sabemos que la Copa América es dificilísima, pero trataremos de ganarla. Ésa es la meta. Estamos ante la posibilidad de lograr un título, algo que esta Selección tanto se merece”, aseguró Higuaín en una reciente conferencia prensa, previo al partido amistos ante Honduras.

“Tenemos un gran equipo y la cabeza puesta aquí al 100%; el sueño es ganar la Copa”, afirmó el delantero de Nápoli. “La seguidilla de partidos de toda la temporada se siente. Pero ponerse la camiseta de Argentina es una gran motivación”

El equipo está listo. No hay novedades importantes, más allá de la incorporación del defensor Víctor Cuesta y la ausencia previsible de Carlos Tévez. El resto, son los futbolistas que la gente en su mayoría imaginaba, con Lionel Messi como estandarte y el acompañamiento de Angel Di María, Gonzalo Higuaín, Sergio Agüero, Ever Banega, Javier Mascherano, Lucas Biglia, Nicolás Otamendi, Sergio Romero…

La selección está en camino. El equipo que cautiva donde quiera que vaya, comenzó el camino hacia la Copa Centenario, con la ilusión de llegar a un final feliz.

SONY DSC

 

Hernán O’Donnell

 

El campeón quiere repetir

Viene de un proceso largo, de un proyecto serio y profundo, que comenzó con Marcelo Bielsa, continuó con Claudio Borghi, lo perfeccionó Jorge Sampaoli y hoy encuentra al mando del timón a Juán Antonio Pizzi.

Cuatro entrenadores argentinos para darle forma a la revolución de Chile. un país, una selección que quiso meterse en el concierto internacional, que estaba cansada de derrotas y fracasos y apostó por la seriedad, el trabajo, el órden y la disciplina. Así comenzó el ciclo de Bielsa, con una eliminatoria intachable y un muy buen Mundial en Sudáfrica 2010.

Jorge Sampaoli lo mejoró y le dio un salto de calidad que culminó con la conquista de la Copa América Chile 2015, tras una gran labor en la Copa del Mundo de la FIFA-Brasil 2014. El equipo, el año pasado y en su casa, le dio una gran alegría a su gente.

WP_20150704_037

Fue un conjunto convencido de sí mismo. Sabía que quería, que pretendía, como jugar y como conseguir el objetivo. Se sostuvo en la seguridad de su arquero, Claudio Bravo; en la firmeza defensiva de Gary Medel, en la enorme capacidad de Arturo Vidal y la potencia delantera de Alexis Sánchez. Ellos fueron los 4 baluartes de un equipo que además contó con jugadores de gran rendimiento como Mauricio Isla, Jean Beausejour, El “Mago” Valdivia, Mauricio Pinilla, Charles Aranguiz, Marcelo Díaz, Gonzalo Jara…

Ellos le dieron a Chile la gloria y el dulce sabro de sentirse campeones. Campeones reales. Un resultado que, al margen de ser estrecho y por penales, abrió una enorme celebración en las calles de Santiago y de todo el país.

WP_20150704_035

Tal vez porque había llegado a la máximo, quizás porque ya no encontraba suficiente motivación o el desgaaste se había producido, lo cierto es que Sampaoli dio un paso al costado. Terminó el ciclo cuando lo creyó conveniente, aún cuando nosotros pensamos que el proceso aún no acabó y Chile tiene mucho más para dar.

“Es posible ganar la Copa América Centenario. No creo que sea una exageración. Esta  base de jugadores está junta desde hace mucho tiempo. Por qué no hacerlo ahora. Están los jugadores y la actitud de sobra”, dijo Francisco Silva. “El equipo tiene muchas ganas de demostrar lo que es Chile”.

En pocas horas se medirá ante Jamaica en Viña del Mar. Luego, el 1 de junio jugará ante México en San Diego. Y allí estará para defender su título.

“Venimos de ser campeones, de ganar una Copa América de muy buena manera y los objetivos están claros: Pasar primero la fase de grupo y plantearse salir campeones; eso lo van determinando los momentos. Desde cuartos de final, son partidos muy apretados y vamos con las mismas ganas de cuando salimos campeones en Chile”, dijo Gonzalo Jara, en otra muestra del optimismo que rodea al equipo.

Es que Chile se acostumbró a ganar. Le tomó el gustito y no quiere perderlo. Por eso el campeón vigente pasa sus horas de preparación repartidas entre el trabajo, las ganas y la motivación. Queier volver a festejar, quiere demostrar que Chile se metió en el concierto mundial de selecciones, quiere repetir la alegría sana y desbordante que vivieron las calles de Santiago y el país todo, hace poco menos de un año…

WP_20150704_008

 

Hernán O’Donnell

La presentación de Panamá en el continente

Es el benjamín del torneo, el equipo que se presenta por primera vez en una Copa América pero que vale la pena recordar que si bien nunca fue invitado al torneo, esta vez se ganó el derecho a participar tras una clasificación. Panamá es el benjamín del grupo, el equipo que le tocó la zona con Chile y la Argentina y que piensa en aprender y acumular experiencia.

Con la llegada del entrenador colombiano Hernán Darío Gómez, de mucha experiencia en el fútbol sudamericano, la selección panameña comenzó a crecer y soñar. Ya tiene otras ambiciones y ha logrado buenos resultados. El más reciente es el tercer puesto en la Copa de Oro de la CONCACAF USA-Canadá 2015; allí cayó en una semifinal muy controvertida ante México, cuando ganaba por 1 a 0, y a poco del final un penal dudoso le permitió al equipo mexicano llegar a la igualdad y forzar la prórroga. La ilusión de panamá se detuvo allí; pero dejó una grata imagen y se ganó la simpatía de todos.

Panamá I

El equipo mantuvo un sistema de juego simple, con un 4-4-2 tradicional, un plantel con un promedio de edad importante, con experiencia y con ganas. Y realizó una buena Copa de Oro. Sin embargo, ha tenido algunas críticas, que el DT siempre creyó más propias de la prensa que de la afición.

Se pelea, discute y sigue adelante. Ahora es el teimpo de preparar el partido ante Venezuela; será un buen test de cara a la Copa América Centenario USA 2016. Confía en la base: Felipe Baloy, Amílcar Henriquez, Ricardo Buitrago, Blas Pérez.

Figuras que se unen al plantel ya definido. Los arqueros: Jaime Penedo, José Calderón y Alex Rodríguez. Los defensores: Machado, Baloy, Cummings, Miller, Henriquez, Davis, y Escobar. Los volantes: Cooper, Pimentel, Gabirel Gomez, Henriquez, Godoy, Quintero, Buitrago y los atacantes, Blas Pérez, Tejada, Torres, Nurse, Arroyo, Díaz.

Panamá II

Ya está casi todo listo. Panamá definió sus hombres, comenzó su preparación y en pocas horas se mide ante Venezuela ante su gente para despedirse de su casa y ponerle rumbo al sueño de participar, por primera vez, en un torneo con los grandes del continente.

WP_20150124_025

 

Hernán O’Donnell

 

 

 

La fe de Bolivia llega desde el Altiplano

Tiene algunos contratiempos, se le han lesionado un par de futbolistas, les tocó un grupo muy difícil (con los finalistas de la última edición, Chile y la Argentina como amplios favoritos), y su presente no es el mejor: Bolivia viene de una Copa América Chile 2015 donde logró clasificarse a los cuartos de final tras vencer a Ecuador por 3-2 en un partido cerradísimo y luego defeccionó: cayó ante Chile en el último partido de la primera rueda por 5-0 y en cuartos Perú lo despachó con un seco 3 a 1.

El camino rumbo a la Copa del Mundo de la FIFA-Rusia 2018 tampoco es un sendero de rosas. Se acumularon derrotas y sólo la victoria de local ante Venezuela retempló el ánimo. Pero la gente sabe que el equipo está en dificultades. Además Alejandro Chumacero, volante de The Strongest, no ha podido superar una lesión en su rodilla, razón que no le permitirá integrar la lista para el torneo continental. Una baja sensible, que se suma al interrogante de otro jugador que está en duda, el delantero de Bolívar, Juan Carlos Arce, quien sufrió una distensión de ligamento colateral interno de la rodilla derecha. Problemas para Julio César Baldivieso, el entrenador, que no pierde la calma y cuenta con vbarios alicientes para la Copa América Centenario USA 2016.

Bolivia

El más reciente es la actuación en Córdoba. Allí el equipo del altiplano se midió contra la Argentina, la número 1 en el ranking FIFA. E hizo un digno papel, jugó un primer tiempo laborioso donde perdía 0-1 tras el gol de Gabriel Mercado y luego se vió perjudicada por una falta en contra dentro del área que no existió. Ese penal derivó en gol de Messi y el partido quedó sentenciado. Ya con el 0-2 en desventaja, el equipo hizo un prolijo segundo tiempo. No le alcanzó, pero dejó una buena imagen, sostenida por la defensa y el sobrio trabajo de Carlos Lampe, el arquero.

WP_20160329_052

Ese partido puede ser un mojón, una referencia. Para tomarlo como un punto de partida. Lampe hizo una gran tarea, y tuvo varias intervenciones destacadas. El resto del elenco se mostró activo y solidario.

“Tuve la suerte de jugar 6 Copas América -relató Julio Baldivieso- y estar ahora de este lado de la cancha es una experiencia nueva, linda. El torneo boliviano finaliza el 29 de mayo y eso nos complica un poco más, porque no contamos con muchos jugadores fuera del país, la mayoría está en nuestra liga y los tiempos tan justos nos complican. Bolivia es la única Selección que no empezó a entrenarse para este torneo, porque las demás ya están moviéndose desde hace días, no podemos olvidarnos que cuentan con jugadores de mucha experiencia que juegan en Europa”, dijo el entrenador.

El lunes empieza la parte final de los entrenamientos. Ya no queda demasiado tiempo y hay que ajustar bien las piezas para llegar lo mejor posible a la cita continental. Bolivia sabe de contratiempos, pero también de ilusiones y de sueños.

WP_20160329_023

 

Hernán O’Donnell

 

Venezuela, en el camino de la confirmación

Cuando este viernes 20, en el Estadio Riazor, se enfrente al combinado de Galicia, se pondrá en marcha la senda de Venezuela en su aventura en la Copa América Centenario USA 2016. La “Vinotinto” tiene todo programado y en su calendario se encuentra este mojón, partido amistos de preparación, que en definitiva será el primer paso en esta aventura. Y con ganas de hacer historia, de meterse en la conversación, de dejar de ser, de una vez por todas, la cenicienta y empezar a ser un equipo con ambiciones, con ganas, con objetivos altos.

Venezuela I

Venezuela, hasta ahora, nunca pudo clasificarse a una Copa del Mundo, ni tampoco alzar una Copa América. Las razones son muchas, pero la fundamental es la emparentada a la raíz: No era un país con tradición futbolística. No era una nación que se desviviera por el fútbol como el resto de Sudamérica, o Europa, o Centroamérica o la propia Africa, que lleva al f´tubol en el corazón. No, para Venezuela el deporte mayoritario era ( o aún es, tal vez) el besibol; y muy cerca de sus palpitar, el básquetbol. El fútbol, hasta hace unos 2o años, ocupaba un lugar lejano y pequeño entre las preferencias.

Pero la historia comenzó a cambiar, con la llegada de entrenadores extranjeros que le dieron una mirada distinta, un enfoque más competitivo y profesional. La Federación Venezolana de Fútbol tomó la decisión de acercar entrenadores argentinos y allí comenzó un ciclo de crecimiento que cambió a la “Vinotinto” en el concierto Sudamericano: la “Cenicienta” dejaba de ser el último vagón del tren…

La llegada del “Pato” José Omar pastoriza fue determinante. La aparición de una nueva forma de entrenar y de jugar, cambió la mentalidad venezolana.

Ya no fue el equipo tibio que se conformaba con perder por poco; ahora, el conjunto se esmeraba en aprender, progresar y buscar resultados positivos. Así llegaron los primeros triunfos en las eliminatorias y el DT Richard Páez, quien sucedió a Pastoriza, continuó la tarea de desarrollo.

Lo que nunca había ocurrido, un día sucedió: Venezuela, en la Competición Preliminar de la Copa del Mundo de la FIFA Corea-Japón 2002, logró vencer a Uruguay y Paraguay; no alcanzó pero el camino y sus formas, estaban trazados.

Venezuela III

La “Vinotinto” dejó el papel de invitado. Supuso algo mucho más complejo. Y creció. Llegaron más victorias. En la Copa América que organizaron en su casa en 2007, Venezuela logró llegar a los cuartos de final. Y en la edición de Argentina 2011, la Vinotinto logró el 4º puesto! Un logro que luego se confirmó tras vencer a la Argentina por 1 a 0, en la Competición Preliminar de la Copa del Mundo de la FIFA-Brasil 2014. Un resultado increíble, inimaginado veinte años atrás y, por supuesto, muy festejado.

Hoy es tiempo de mirar hacia adelante. de jugar el partido ante el combinado de Galicia. De dar ese primer paso de cara al evento en Estados Unidos. De observar el futuro. El martes 24 jugará de visitante ante Panamá y el viernes 27 lo hará en san josé, ante Costa Rica. El miércoles 1º de junio, ya en Fort Lauderdale, Estados Unidos cerrará su preparación ante Guatemala. Y de ahí, sí a Chicago, a establecer el campamento y comenzar a soñar con una Copa América que los lleve bien alto…

WP_20160113_021

 

Hernán O’Donnell

 

Jamaica, más allá del reggae

Una país, una isla, una música y un referente mundial: Bob Marley. Hablar de Jamaica remite a ese ritmo alegre y contagioso, y al máximo exponente que tiene el planeta en su máxima expresión cuando se habla de ese ritmo musical. Una isla identificada con los placeres y la buena vida, el descanso y la playa como habitat natural. Un lugar más relacionado con el ocio que con el sacrificio que implica una competición deportiva de alto rendimiento.

Jamaica es el gran interrogante de la Copa América Centenario USA 2016. ¿Cuánto puede dar? ¿Hasta donde puede llegar, que objetivo se trazará?

Jamaica I

El recuerdo más fresco es su participación en la Copa del Mundo de la FIFA-Francia 1998. Allí llevó su ritmo y su inexperiencia. La Argentina la batió al trote 5-1 en el Parque de los Príncipes en París. Hasta ese momento era un desconocido para el concierto mundial del fútbol. Luego, vivió en ese Mundial su día de gloria cuando, en Lyon, venció a Japón 2 a 1 con dos goles de Theodore Withmore. Una victoria con sabor a hazaña.

Jamaica II

Distinto es el recorrido que tiene en el Caribe. Allí ha marcado una huella, se ha distinguido de sus rivales y ha sabido construir una historia con victorias y títulos. Aún cuando debemos dejar claro que la Unión del Caribe de Fútbol es más chica en su poderío que la CONCACAF, está compuesta por muchas selecciones y no es tan sencillo poder escalar hasta la cima.

Los “Reggae boyz” se las han arreglado para ganar la Copa del Caribe en seis ocasiones: 1991, 1998, 2005, 2008, 2010 y 2014. Pero el logro más importante de todos fue el subcampeonato de la Copa de ORO de la CONCACAF-Canadá USA 2015. Allí se dio el gusto de vencer a Canadá por 1 a 0 y a Estados Unidos en la semifinal por 2-1, para caer, pro primera vez en el torneo, en la final ante México, por 3 a 1…

Aedmás, el año último unos días antes de la Copa de Oro de la CONCACAF, se presentó en la Copa América Chile 2015; allí le tocó una zona temible, ante Uruguay, Paraguay y la Argentina. Perdió los tres partidos por la mínima diferencia de 1 a 0.

Esa imagen que dejó en Chile fue positiva. Un equipo que se defendió con arrojo y tuvo atrevimiento para salir a complicar a sus adversarios.

Jamaica III

Ahora es tiempo de revalidar esa propuesta. De poder sumar un poco más. De pretender llegar a algo más alto. Pero, ¿hasta donde? ¿Cual puede ser el techo de este equipo? O mejor dicho, cuales pueden ser los objetivos, cuando sabemos de las oscilaciones y los desniveles que muchas veces afectan a estos conjuntos, más atados a una buena racha generada por una camada de futbolistas destacados que a un trabajo constante.

Winfried Schäfer es el entrenador del equipo desde 2013. Alemán, formado en la disciplina de su país, jugó en el Borussia Moënchengladbach, Kärlsruher, entre otros y dirigió a ambos, además del Stuttgart, la selección de Camerún y de Tailandia. Cree en el trabajo y en el crecimiento. “En el fútbol no hay ninguna ley que diga que el pequeño no puede ganar”, sostuvo alguna vez. “Nosotros, por ejemplo, alguna vez le ganamos a Estados Unidos, empatamos con Costa Rica…”

Y tiene la idea clara para el futuro: “Queremos desarrollarnos más. Fuimos finalistas en la Copa de Oro de la CONCACAF, perdimos apenas 1 a 0 con al Argentina en la Copa América reciente, tenemos que ver que nuestra liga y jugadores mejores, y traer a nuestros mejores futbolistas de Inglaterra” declaró el DT.

Allí hay una respuesta: el deseo de cercer, desarrollarse y mejorar.

100_9585

 

Hernán O’Donnell

Los Jaguares enamoran a la gente

Más de 3000 personas se sumaron a la fiebre de los Juaguares; tras la última victoria, la noche helada de los 73 puntos, el show de tries y el hat trick de Leo Senatore, donde alrededor de 12.000 personas desafiaron la gélida noche y fueron a Vélez Sársfield, ahora ante los Shraks el número de acompañantes creció a más de 15.000. Hast se habilitó la popular local, para que la gente tuviera más espacio. Y el equipo, a pesar de perder, respondió.

WP_20160514_012

Respondió porque puso garra, corazón y actitud; porque ante un adversario bravo, le metió presión y defendió con hidalguía su in-goal. Porque se levantó de la lesión prematura de la “Pantera” Montero, y metió dos tries antes que el visitante pueda llegar al primero.

El problema fue el de siempre: alguna indisciplina y la pérdida de puntos por penales, que los Sharks supieron capitalizar muy bien. Jaguares fue un equipo comprometido, pero en ese punto, falló. Así lo entendió Senatore al finalizar el encuentro: “Los Sharks anotaron penales por todas nuestras indisciplinas, eso no lo pudimos corregir durante el partido y debimos hacerlo. Debemos madurar, no podemos cometer algunos errores. La defensa hoy fue buena, pero nos penalizaron mucho. Estuvimos agresivos, fuertes y no nos quebraron nunca. La actitud del equipo fue muy valiosa porque los arrinconamos, los fuimos a buscar, intentamos pasar siempre y pasamos en muchas, pero bueno… no se nos dio. Hemos mejorado”

WP_20160514_026

Es bueno el análisis del rosarino. El equipo argentino fue audaz y presionó muy bien, sobre todo en el segundo tiempo. Durante diez minutos arrinconó a un adversario muy duro, lo puso en sus 25 yardas y lo obligó a defender de modo heróico su in-goal; de hecho, 4 scrums consecutivos se repitieron a favor del local, con un aroma a try que invadía el estadio.

El inside Matías Orlando lo resumió muy bien: se hicieron tres tries y hubo muchas cosas para justificar un resultado favorable, que no se dio. “Me voy dolido, amargado. Hicimos lo que teníamos que hacer tanto en la parte ofensiva como defensiva, pero nos equivocamos y nos penalizaron. Creo que dominamos el juego, el campo, la pelota, todo. Metimos tres tries y un cambio de actitud importante, pero bueno, no se dio. El triunfo hubiera sido más justo. Hoy fuimos contundentes en defensa, agresivos, muy duros en el contacto. No nos pudieron someter ahí. Nuestro juego lo pudimos hacer. Ellos fueron muy frontales, mucho uso del pie. Hay que seguir aprendiendo”.

WP_20160514_029

Es que eso deja la tarde-noche de Liniers. Una enseñanza más. En un año de iniciación, cuando se prueba por primera vez este troneo, cuando los equipos, los adversarios son todos nuevos, cuando se compite en el mayor torneo por equipos del mundo, lo primero que hay que saber es que de todo se aprende. Que es muy difícil arrancar y ganar, clasificarse, pelear arriba…Todo eso lleva su tiempo. Ahora es el tiempo de aprender, de sumar, de hacer camino al andar. La gente lo ha entendido, por eso se suma al tren de los Jaguares y cada vez son más los que quieren apoyar y disfrutar de lo que ofrece el Super Rugby y el camino que han emprendido estos muchachos que, al mergen de su actuación con Los Pumas, con esta nueva camiseta se empiezan a meter en el alma de la gente del rugby argentino.

WP_20160514_033 (1)

 

Hernán O’Donnell

 

Ese deseo del cielo celeste…

Es el equipo más ganador de la Copa América de la historia. Es un gigante del Río de la Plata, aunque su territorio sea pequeño; es un grande del fútbol mundial, aunque cuente con pocos habitantes. Uruguay siempre dice presente. Siempre hay que gauantarlo, y respetarlo. En estas latitudes, candidato eterno y natural. Desde la primera edición, celebrada hace 100 años, siempre hubo que contar con Uruguay. En aquella oportunidad, celebrada en Argentina 1916, la celeste gritó Campeón. Y lo repitió 15 veces, hasta converirse en el mayor ganador de la Copa América, amén de tener 6 subcampeonatos.

VLUU L200  / Samsung L200

Desde el principio, Uruguay siempre estuvo. Ganó el primer torneo sudamericano; ganó el primer Mundial Uruguay 1930. Y, aún con altibajos, siempre fue un nombre para respetar. Porque es cierto que luego de las semifinales de la Copa del Mundo de la FIFA-México 1970, la celeste decayó. Y tuvo un período oscuro, donde sólo un destello fue motivo de celebración: la obtención del Mundialito jugadoen Uruguay 1980/1981. Pero esa etapa fue la más pobre en su historia: discreta actuación en el Mundial de Alemania 1974, no participó de Argentina 1978 y España 1982, sufrió una goleada histórica de 1-6 ante Dinamarca en la Copa de México 1986 y una dura caída de 1-3 ante Bélgica en Italia 1990. La noche continuó. volvió a los mundiales en Corea-Japón 2002 y no pasó la primera ronda. Luego de Alemania 2006 comenzó la reconstrucción. Llegó el “Maestro” Tabárez y el equipo se reacomodó.

Recuperó la confianza; reconquistó la seguridad. Reapareció la mísitica. Y surgió una generación de futbolistas de una calidad notable.

VLUU L200  / Samsung L200

Uruguay volvió a ser Uruguay. Fue al Mundial de Sudáfrica 2010 con fe, y humildad. Y creció partido tras partido, hasta convertirse en la gran sorpresa de la Copa. Lo paró Holanda en semifinales en un partido muy equilibrado y cayó ante Alemania en el partido consuelo. Uruguay fue cuarto en el mundo. Todos volvieron a admirar la garra charrúa, esta vez acompañada del gran fútbol de Diego Forlán, Edison Cavani, Luis Suárez, Nicolás Lodeiro, Walter gargano, Diego Pérez, Diego Lugano, el arquero Fernando Muslera…Ese equipo, un año más tarde, volvía a levantar la Copa América en Argentina 2011, tras una demoledora actuación en la final ante Paraguay en Buenos Aires.

Hoy, Uruguay es, otra vez el gigante del Río de la Plata. Un candidato natural. Un equipo que cuenta con el terrible goleador Luis Suárez y figuras que se mantienen desde hace 6 años en el equipo: Diego Godín, José María Giménez, Carlos Sánchez, Nico Lodeiro, Alvaro Pereira, Edison Cavani, Christian Stuani…

Recuperó la mística y la gloria. Volvió a ser el equipo temible y ganador. Volvió a ver el cielo celeste. Volvió a ser Uruguay.

DSC01331

 

Hernán O’Donnell

México lindo y querido

No hizo una buena Copa América en la última edición que se disputó en Chile 2015, pero porque tenía compromisos con la CONCACAF, y no concurrió con sus mejores futbolistas. Por eso, ese antecedente no debe tomarse muy en cuenta. Lo que vale, a la hora de evaluar a la selección de México, es su actualidad, su realidad, su historia y su evolución constante.

A partir de la organización de su primera oportunidad de la Copa del Mundo FIFA-México 1970, el tricolor comenzó a crecer. A organizarse, a entender como era el contexto mundial. Que sus habituales clasificaciones en la zona de Norte y Centroamérica eran más un engaño que una realidad. El cahetazo que le dió Túnez en la Copa del Mundo FIFA-Argentina 1978 fue un sacudón inesperado; y a partir de México 1986 se replanteó todo.

El impulso de técnicos extranjeros, como el caso de Ricardo La Volpe, le dió más sentido de la competitividad. Ya no habría que jugar, sino también salir a ganar.

Ecuador 0 México 1

Por eso fue muy importante el cambio de mentalidad. Para México, los torneos de f´tubol ya no serían un simple momento de participación. También serían una oportunidad para ir a buscar la victoria.

El ciclo exitoso comenzó con los juveniles. El muy buen trabajo realizado en las fuerzas básicas permitió que se consagraran en torneos juveniles, tanto sub 17 como sub 20. En esas categorías, la tricolor se hizo potencia mundial.

México III

México dio el paso adelante. Ya no titubea ni duda de su potencial. Va a cada torneo con el máximo de su ilusión. Y esta oportunidad en la Copa América Centenario USA 2016 no será la excepción.

Integra el grupo C junto a Uruguay, Jamaica y  Venezuela. No deberían tener problemas los tricolores (junto a la celeste) de avanzar a la siguiente fase del torneo. “Somos muy optimistas, creemos que el grupo principal está pasando por un muy buen momento, con participación, con influencia en sus equipos y van a estar compenetrados al 100% con el equipo en este certamen”, dijo el DT Juan Carlos Osorio.

El entrenador, formado en la escuela inglesa, metódico y muy bien preparado, cree en su equipo: “Vamos a llegar con tiempo al primer compromiso, con seis días de entrenamiento y trabajo”, señaló.

La ausencia de Alan Pulido por el litigio con Tigres es un inconveniente que espera solucionar, para poder sumarlo al grupo. En cambio, parece distinta la situación del portero Guillermo “Memo” Ochoa en el arco del seleccionado. El DT confía en Alejandro Palcios, Alfredo Talavera y Jesús Corona.”Guillermo (Ochoa) está bien considerado, queremos que juegue en su club para que dispute el puesto en igualdad de condiciones, pensamos que ahora lo está haciendo. Ha tenido buenas actuaciones y lo consideramos”; dijo el DT. El arquero del Málaga manifestó sus ganas de ir y jugar: “No tengo nada que demostrar, ni estar a prueba. No lo veo así y la gente lo ha visto a lo largo de mi carrera. Siempre estoy listo para jugar contra otras selecciones y uno se ganó el nombre, respeto. La trayectoria va dando el poder estar ahí, al igual que otros compañeros”, comentó Ochoa.

Pero nada parece perturbar la tranquilidad y paciencia del entrenador. Ni los contratiempos, habituales en nuestro fútbol, ni las idas y vueltas que se suceden con los futbolistas. Sabe las reglas de juego. Y en cada palabra cada entrenamiento, cada partido, vuelca su sabiduría, su experiencia, sus conocimientos. Es un faro importante que guía a México para iniciar la aventura de conquistar la bendita Copa América.

 

Hernán O’Donnell

 

 

 

Dejame que te cuente limeña, dejame que te diga la Gloria…

Los versos de Chabuca Granda nos remiten a un pasado hermoso, mejor, no tan lejano: “Déjame que te cuente, limeña…déjame que te diga la gloria; del ensueño que evoca la memoria, del viejo puente, del río y la alameda…”. Esa hermosa canción que, al tararearla, nos transporta a un glorioso momento del fútbol peruano, a una época dorada donde los Chumpitaz, Julio Baylón, Ramón Mifflin, Teófilo Cubillas, “Cholo” Sotil, Oswaldo “Cachito” Ramírez…aquellos duendes que elimianro a la Argentina de la Copa del Mundo de la FIFA_México 1970 en una tarde ya mítica del ’69 en la Bombonera, y que descollaron en la cita mundialista, y luego regersaron al Mundial de Argentina 1978 para desplegar un ballet ante Escocia, derrotarlo por 3 a 1 y mostrarle al mundo la categoría de Muñante, Oblitas, Velazquez,  el mismo Teófilo, el propio Chumpitáz…

Ese Perú que cerró una larga década dorada con la clasificación a la Copa del Mundo de la FIFA-España 1982 tras un lindo baile a Uruguay en el célebre Estadio Centenario en la eliminatoria de 1981. Ese equipo que conducía Tim (el DT de Los Matadores de San Lorenzo) y que lucía a César Cueto, Julio César Uribe, Guillermo La Rosa, Percy Rojas, Franco Navarro, el interminable Teófilo…

Ese Perú que deslumbraba con su toque y movilidad y un día empezó a apagarse, hasta perderse en el fondo en cada competición sudamericana.

VLUU L200  / Samsung L200

Ese equipo que despertaba simpatías y admiración por su trabajo atildado, prolijo, por su cadencia y su estética empezó a desdibujarse. La derrota ante Polonia en el Mundial de España 1982 fue el cierre de una etapa gloriosa y el comienzo de la decadencia. A partir de allí, tras más de 10 años de brillo, el conjunto del Pacífico perdió fuerza e identidad.

No logró el pasaje al Mundial de la FIFA-México 1986 tras el empate ante Argentina en River Plate, la tarde de la corajeada de Passarella y allí comenzó a apagarse su estrella. La Copa América de Argentina 1987 los encontró en el tobogán y la caída se acentuó en los años siguientes. Se perdieron las década de los ’90 y de los 2000 con pobres resultados en la competiciones más importantes: Copa América y Eliminatorias de Copa del Mundo. De más está agregar que el conjunto bicolor no consiguió los pasajes a los Mundiales de esos años 1990, 1994, 1998, 2002, 2006 y 2010.

VLUU L200  / Samsung L200

Se había tocado fondo. Sin embargo, algunos resultados y la aparición de algunos futbolistas de una noble camada comenzarían a poner el barco a flote. Perú alcanzó el tercer lugar en la Copa América Argentina 2011, con los goles de Paolo Guerrero, su mejor delantero. Y empezó a recuperarse. Llegó Ricardo Alberto Gareca a la dirección técnica; se renovaron las ilusiones. Se propuso un juego dinámico y ofensivo. Y el conjunto mejoró. Llegó la Copa América Chile 2015 y Perú mantuvo su propuesta audaz y rápida. El equipo llegó a semifinales; una alegría tras años de sinsabores. Sin embargo, todavía no hay unanimidad en su apoyo; el famoso periodista Jaime Baily, declaró “Gareca me trae los peores recuerdos; ya nos sacó de una Copa del Mundo, que nos saque de dos es demasiado”, en referencia al partido del 29 de junio de 1985, cuando el gol del delantero, tras la jugada de Passarella, clasificó a la Argentina y decretó la eliminación de Perú.

VLUU L200  / Samsung L200

Claro que ahora se viven otros tiempos; aquel partido se jugó hace más de treinta años y Gareca lucía la camiseta albiceleste. Hoy se pone el buzo de la bicolor peruana y está comprometido con el proyecto, aún cuando tenga idas y vueltas con algún sector de la prensa.

Hoy es tiempo de soñar. De buscar la gloria que alguna vez se tuvo cerca. De recuperar el lugar de privilegio en América. Dejame que te cuente limeño, que alguna vez Perú tuvo un equipo brillante, talentoso y encantador.

VLUU L200  / Samsung L200

 

Hernán O’Donnell