Todas las entradas de: admin

El objetivo de Haití es aprender y crecer

Toda vía está en la retina de la argentina futbolera su participación en la Copa del Mundo de la FIFA-Alemania 1974. Fue, al cabo, la única vez que Haití logró clasificarse a un Mundial. Pero su actuación, que en los resultados fue frustrante pues perdió los tres partidos que jugó, es recordada por la afición que supera los 50 años, ya que integró la zona de Argentina. Y el equipo albiceleste debía ganarle con una buena diferencia de goles para poder clasificar. Y se logró tras el 4-1 en el Olympiastadion de Münich, con una actuación destacada de Héctor Yazalde y Rubén Ayala.

Ese Haití inocente y precario también fue derrotado por Italia y Polonia. Era un equipo sin figuras y con una notable ingenuidad deportiva. Pero el tiempo pasó y el equipo se propuso crecer. Así, en una zona muy disputada y llena de equipos como es la CONCACAF, Haití logró algunos resultados sorprendentes. Había sido sub campeón en 1971 de la Copa de Oro de la CONCACAF y repitió el subcampeonato en 1977.

Haití I

El crecimiento se produjo con la incorporación de entrenadores extranjeros, que le pudieran dar experiencia, conocimientos y actualización del juego. La llegada del DT argentino Juan Amador Sánchez (quien fuera jugador de Platense, Huracán, Boca y River entre otros) junto a Pablo Erbín (también ex jugador de River y Boca, además de Estudiantes entre otros) fue una experiencia enriquecedora para ambas partes: “Cuando llegué, me encontré con un panorama muy duro -le dijo Sánche hace un tiempo al diario La Nación de Buenos Aires-. Después me acomodé y viví muchas cosas que me dejaron una enseñanza fuerte. Cuando estás ahí te das cuenta que cosas tienen importancia; allí la gente no tiene absolutamente nada y vive de la forma en que vive”.

Los entrenamientos comenzaban a las 6 de la mañana, por el calor que asomaba a partir de las 9, 10 hs y se reiteraban a partir del anochecer. El trabajo de la dupla fue importante: les hizo entender el camino de la disciplina profesional, de alentarse, de querer superarse, de empezar a ver al fútbol como una conducta de vida. Encontraron una base de jugadores jóvenes y una falta de infraestructura importante. Sólo había una cancha en buenas condiciones para entrenarse y jugar.

Haití II

Después, fue el tiempo de volver. No hubo hazaña para meter al equipo en el Mundial de Alemania 2006, pero había una semilla sembrada. Y empezó a crecer. Y depronto, encontró los resultados.

La Copa de Oro de la CONCACAF USA-Canadá 2015 encontró a un equipo renovado, que subió su rendimiento y logró buenos resultados: Igualó con Panamá 1-1, perdió con Estados Unidos por 1 a 0 y luego venció al seleccionado de Honduras por 1 a 0 y se clasificó a cuartos de final. Allí cayó ante Jamaica por 1 a 0. pero se había ganado un respeto.

Haití IÍI

Hoy es tiempo de soñar. De creer; de pensar en lo que viene; el amistos en Miami ante Colombia el día 29 de mayo le dará un marco y un termómetro de como está de cara al campeonato. Es obvio que el objetivo es crecer y aprender. Que pensar en otra cosa es una locura. pero, con los pies en la tierra, trabajo y humildad, dentro de unas semanas se va a codear con los grandes. Una hermosa oportunidad para el humilde, sufrido y sacrificado pueblo de Haití.

VLUU L200  / Samsung L200

 

Hernán O’Donnell

 

La gran sorpresa de Ecuador

Aún los envuelve el dolor y la angustia de la tragedia que le tocó vivir al país. Abril fue un mes muy duro para todos los ecuatorianos; un sismo de 7,8 grados en la escala de Richter dejó un luctuoso saldo de casi 300 personas fallecidas y miles de heridos. Una tragedia y un dolor muy grande para un pueblo que encuentra una vía de escape en el gran prsenete de su seleccionado.

El equipo que dirige Gustavo Quinteros realiza una excelente campaña en las eliminatorias de la Copa del Mundo de la FIFA-Rusia 2018; en rigor de verdad, este ciclo comenzó hace un tiempo, y el año pasado fue el punto de despegue a partir de un gran rendimiento en la Copa América Chile 2015. Porque es cierto que no alcanzó a jugar las finales, pero la forma en que se desempeñó, la propuesta ofensiva, el volumen de juego, como lo incomodó y preocupó a Chile (el gran favorito y a la postre el campeón) en su casa, ante su gente, en la etapa clasificatoria fue todo un indicio de las posibilidades de este equipo.

VLUU L200  / Samsung L200

La selección de Ecuador mostró una cara muy agradable: Ritmo, buen manejo del balón, dinámica, velocidad en el juego. No logró resultados, pero a orillas del Pacífico mostró una propuesta más que importante. Y en las eliminatorias comenzó a dar sus frutos. Primero venció a la Argentina en Buenos Aires, 2 a 0 y con una gran producción. Después siguió su camino hasta ubicarse, ahora, en segundo lugar en la tabla de posiciones, detrás de Uruguay.

“La planificación se modificó al detenerse el torneo, tendremos muchos menos días de entrenamiento para el primer amistoso con Estados Unidos el día 25. Se tenía que detener, está claro, hubo una tragedia en el Ecuador, y eso nos afecta a todos; el fútbol también está involucrado”, dijo el entrenador Quinteros.

Pero su cabeza, su mente, ya está en la Copa América Centenario USA 2016: “Jugaremos partidos amistosos, ya está confirmado el día 25 con Estados Unidos. Hemos hablado con el ayudante de Klinsman, y programamos un partido de 70 minutos con los jugadores que no van a tener minutos en el partido principal; puede ser en el mismo estadio o en canchal auxiliar, sería equipo B contra equipo B. Luego, acordamos un partido contra Los Angeles Galaxy, de 90 minutos dividido en tres tiempos de 30 minutos; eso me interesa porque así juegan todos y uno los ve. Y al final tenemos un partido, ya confirmado también, el día 30 en Dallas. De esa manera todo el plantel jugaría al menos cotejos amistosos que no sean televisados”.

WP_20151008_019

Un programa bastante amplio de partidos y entrenamientos. Para el DT, una magnífica oportunidad de poner en ritmo al equipo y a la vez analizar el rendimiento individual de cada jugador. A propósito, la duda de Joffre Guerrón tiene más que ver con cuestiones extra deportivas que futbolísticas; el DT quiere hombres comprometidos y consustanciados con el proyecto: “Nosotros buscamos características en cada posición; tenemos jugadores en ataque de buen nivel, para sumar otro tiene que tener más nivel que los que están. Nosotros miramos la parte deportiva, pero también jugadores que estén comprometidos con el proceso, su país, que no sean conflictivos. Nosotros, luego del Mundial de Brasil 2014 tuvimos que trabajar muchísimo con el grupo para reconstruirlo; hubo muchos conflictos que se hicieron públicos, y tuvimos que trabajar para volver a unirlos, para que sientan que la selección es lo más importante. Yo creo que para consguir objetivos, la unión y la armonía del grupo es muy importante”, dijo Quinteros.

Y agregó: “Hoy el grupo está muy unido; lo siento así. Conseguimos que si había alguna separación entre ellos, pase a ser secundaria. Por supuesto que en un grupo de trabajo no pueden ser todos amigos, hay afinidades distintas. Pero para todos la selección tiene que ser lo más importante”.

Hoy, es grupo lo componen los defensores Walter Ayoví (Monterrey, México), Arturo Mina (Independiente del Valle), los volantes Christian Noboa (FC Rostov, Rusia), Juan Cazares (Atlético Mineiro, Brasil), Jefferson Montero (Swansea City, Gran Bretaña), Antonio Valencia (Manchester United, Inglaterra), y los delanteros Felipe Caicedo (Espanyol, España), Jaime Ayoví (Godoy Cruz, Argentina), Enner Valencia (West Ham United, Inglaterra) y José Angulo (Indpendiente del Valle).

Ellos sostienen la ilusión; ellos son los hombres de la remontada; ellos han hecho un nuevo grupo y consiguieron buenos resultados; ellos mantienen la esperanza de un país herido que quiere encontrar en este equipo y su nuevo proyecto un motivo grande y dulce para festejar.

VLUU L200  / Samsung L200

 

Hernán O’Donnell 

Brasil busca la gloria perdida

Parece increíble verlo así al famoso y temible “scratch”; es casi insólito detectar que está sexto en la tabla de posiciones de la Competición Preliminar de la Copa del Mundo FIFA-Rusia 2018; no es común advertir que está fuera de la zona de clasificación, que por ahora no va al Mundial. No, es difícil de creer. El temible seleccionado brasileño de fútbol, el otrora más famoso y taquillero del mundo, el que alzó la Copa en 1958, 1962, 1970, 1994 y 2002, atraviesa una crisis profunda que pareció tocar fondo en el 1-7 de semifinales frente a Alemania en el mundial que organizó en su casa, pero sin embargo, la caída no se detiene.

WP_20151113_024

Porque da la sensación de que Brasil aún no toma consciencia de lo que sucede con su seleccionado. O lo sabe, pero no encuentra el remedio y el tobogan no se detiene. El equipo candidato eterno para cada competencia, el favorito del público y la prensa, se acostumbró a perder. Sufrió el mundial en su casa; pasaba cada ronda con lágrimas de angustia, cada partido (desde el primero hasta el último) era un martirio; y la goleada estrepitosa marcó un piso del que no se recupera.

Pasó de Telé Santana a Dunga. Y la cosa no parece cambiar. “Yo avisé qué ésta sería la eliminatoria más difícil”, declaró el DT tras el milagroso empate en Asunción. “No es un camino fácil”, aclaró ante la impaciencia de los millones de “torcedores” que se manifiestan de todas las maneras posibles por un cambio en el equipo. Creen que hay varias cuestiones por corregir. Una, por ejemplo, la posición de Neymar en el campo. “Neymar, cuando juega de espaldas, es un gran desperdicio. Se comienza a enfadar, recibe muchas faltas. Es un problema. Si juega abierto puede ser mucho más productivo para la selección”, declaró Zico, el genial volante que tuvo Flamengo y la selección en la década del ’80.

VLUU L200 / Samsung L200

Y Neymar, como otros futbolistas, no parecen comprender del todo al DT. Les cuesta encontrar el ritmo de juego, la identidad, en definitiva, del equipo. Y Dunga empieza a sentir, al mismo tiempo, cierto enfado con la estrella de Barcelona. Cree que suma amonestaciones tontas y evitables, amén de cuestiones ajenas al campo de juego que no serían bien recibidas por el coach.

De todos modos, la ausencia de Neymar será significativa. Aún cuando no se ponga de acuerdo con algunas cosas del entrenador, el delantero de Barcelona es insustituible. Y la negativa de los catalanes a cederlo, le abre una incógnita que se suma a las ausencias David Luiz, Thiago Silva y Marcelo. Aunque estará el interminable Kaká, como sustituto.

“Tenemos que confiar en el entrenador, aunque pueda gustarnos o no, estemos de acuerdo o no con la manera de jugar. Venimos de otras formas de juego, otros estilos. Aún así, debemos adaptarnos, no importa si estamos contentos o tristes”, dijo Dani Alves, en referencia a lo que se vive dentro del plantel.

Hoy parece difícil encontrar el equipo. Cuenta con figuras importantes, que deberían ser los marineros que trabajen para rescatar el barco. Si repasamos la lista, veremos que además de Kaká hay muchos nombres para destacar: El arquero Diego Alves (Valencia, España), los defensores Miranda (Internazionale, Italia), Dani Alves (Barcelona, España), Filipe Luis (Atlético de Madrid, España), Alex Sandro (Juventus, Italia), los volantes Fernandinho (Manchester City, Inglaterra), Oscar y Willian (ambos de Chelsea, Inglaterra) Philipe Coutinho (Liverpool, Inglaterra). Lo que parece no sobrar, son delanteros.

Se acabó la época dorada de Bebeto, Romario, Ronaldo, Ronaldinho, aquellos hombres que deslumbraban en los mejores equipos del mundo. La historia de Brasil, caracterizada por los grandes hombres de ataque desde Garrincha, Ademir y tantos goleadores tremendos, parece haber entrado en una sequía. Hoy se apela a Hulk, a Jo, a Ricardo Oliveira, jugadores de cierta edad y que no alcanzan los pergaminos de sus antecesores.

Brasil tiene un cúmulo de problemas, que en cualquier otro equipo serían menos visibles, menos estridentes. Porque la exigencia también sería menor. Pero cuando hablamos del pentacampeón mundial, la historia y los pergaminos, la crítica se profundiza porque Brasil siempre está exigido a lograr buenos resultados, por lo menos siempre está “obligado” a pelear en lo más alto del podio.

Es el momento de este plantel y de este cuerpo técnico revertir la situación. Detener la caída y comenzar a subir la cuesta, para que Brasil recupere la gloria perdida.

 

Hernán O’Donnell

La sangre guaraní, la tradición de Paraguay

El lunes 23 de mayo pondrán rumbo a Miami, Estados Unidos y luego viajarán a Atlanta para enfrentar el sábado 28 a México en un partido amistoso. Después, la base en Orlando, para acunar el sueño de la Copa América Centenario USA 2016.

Paraguay ya tiene todo programado. El viaje, los preparativos, los partidos de preparación. El cuerpo técnico sigue al detalle el rendimiento de los jugadores, el estado físico y futbolístico de ellos, la marcha de los adversarios. Saben que están en un grupo difícil y cerrado, pero la sangre guaraní los obliga, por tradición, a buscar lo mejor de sí.

VLUU L200  / Samsung L200

Sabe Ramón Díaz, el afamado entrenador argentino, que el compromiso es duro pero tiene ciertas obligaciones. Porque cuenta con una base importantes de jugadores: Los arqueros Justo Villar (Colo Colo, Chile) y Diego Barreto (Olimpia, Paraguay); los defensores Paulo Da Silva (Toluca, México), Fabián Balbuena (Corinthians, Brasil), Gustavo Gómez (Lanús, Argentina), Miguel Samudio (América, México), los mediocampistas Oscar Romero (Racing, Argentina), Nestor Ortigoza (San Lorenzo, Argentina), Víctor Ayala y Miguel Almirón (ambos de Lanús, Argentina) y los atacantes Roque Santa Cruz (Málaga, España), Nelson Haedo (Seattle Sounders FC, Estados Unidos), Lucas Barrios (Palmeiras, Brasil), Darío Lezcano (FC Ingolstadt 04, Alemania), Juan Iturbe (AFC Bournemouth, Inglaterra), Egar Benítez (Querétaro, México), Ángel Romero (Corinthians, Brasil) y Raúl Bobadilla (FC Augsburg, Alemania). Es lógico que quizás no todos estén en la lista definitiva, pero también hay que destacar este potencial individual.

Darío Lezcano es goleador de la Selección Paraguaya en las Eliminatorias camino a Rusia 2018. De orígen humilde, se convirtió en la gran revelación del conjunto albirrojo. Y si bien no consiguió poner a su equipo en zona de clasificación, sus goles fueron muy importantes.

Par vs Arg II

Ahora es el tiempo de poner la cabeza en lo que viene. En la Copa América Centenario USA 2016. El debut será fundamental. Ante Costa Rica y en el “hogar” de Orlando. “Todos saben que jugar contra Paraguay es complicado”, dijo el entrenador. “Mis jugadores tienen mucha entrega”, agregó en una reciente entrevista televisiva. Es que Ramón está convencido: cree que puede dar el golpe. Sólo hace falta que el equipo termine de formarse; que el fútbol pase por los pies de Ortigoza y la habilidad de Oscar Romero. Después sea contundente en ataque. Pero que algo sea común a los once que ingresan al campo: que la noble sangre guaraní riegue de transpiración todos los campos donde le toque presentarse. Con eso, puede ser muy duro para cualquiera.

WP_20160113_021

 

Hernán O’Donnell

El crecimiento de Costa Rica

Se presentó, por primera vez, en  una Copa del Mundo en Italia 1990. Y tuvo un bautismo feliz, porque jugó buenos partidos y obtuvo resultados sorpresivos. De la mano de Bora Milutinovic le ganó en su debut absoluto a la selección de Escocia por 1 a 0. Después perdió con el favorito de la zona, Brasil, y en la tercera jornada venció a Suecia por 2 a 1. Y se clasificó para octavos de final en su primera Copa del Mundo. en esa instancia, Checoslovaquia lo derrotó por 4 a 1. Un debut para aplaudir. y a partir de allí, Costa Rica, que alguna vez había tenido un equipo destacado en Centroamérica allá por los años ’50, aunque siempre detrás de México, comenzó una etapa de reconstrucción que le permitió jugar las Copas del Mundo de Corea-Japón 2002, Alemania 2006 y Brasil 2014.

Costa Rica I

Fue a partir de esa Copa del Mundo de la FIFA-Brasil 2014 cuando el planeta futbolero entendió que estaba en presencia de un equipo para respetar; un conjunto que le ganó con claridad a Uruguay, que mostró grandes progresos y algunas figuras que ya son parte de la elite mundial de futbolistas, con Keilor Navas a la cabeza, arquero de un equipo gigante como el Real Madrid.

La victoria ante Uruguay sorprendió al mundo. Fue un 3 a 1 lapidario, con una demostarción de fútbol impecable, con un trabajo descollante de Campbell y Bolaños. Luego vino otro éxito resonante: 1 a 0 a la poderosa Italia. Y el empate con Inglaterra le dio el punto necesario para clasificarse a los octavos de final.

Costa Rica II

En el llamado “grupo de la muerte”, Costa Rica se clasificó primera, y dejó atrás a tres campeones del mudo: Uruguay, Inglaterra e Italia. Una hazaña futbolistica que se vió fortalecida con su victoria ante Grecia por penales y su clasificación a los cuartos de final.

Hasta allí llegó la aventura: Holanda se interpuso en su camino. La Holanda de los 3 subcampeonatos mundiales, la del buen juego y el toque, la Holanda de Robben.

Esta es la Costa Rica que llega a la Copa América Centenario USA 2016. La que soprendió al mundo en el último mundial, pero si repasamos los últimos 25 años, veremos su constante crecimiento. La que tiene entre sus filas a jugadores como el mencionado Navas, más los defensores Oscar Duarte (Espanyol, España), Cristian Gamoba (West Bromwich, Inglaterra), Ronald Matarrita (New York City, USA), los volantes Celso Borges (Deportivo La Coruña, España), Bryan Ruiz (Sporting Lisboa, Portugal), los delanteros Joel Campbell (Arsenal, Inglaterra) y Alvaro Saborío (DC United, USA) entre los destacados.

Oscar Ramírez, el entrenador, trabaja con convicción y optimismo. El equipo está bien encaminado en la clasificación a la Copa del mundo de la FIFA-Rusia 2018, y entiende que se puede hacer un buen papel en el torneo de Estados Unidos. Al cabo, Costa Rica es un conjunto que ha demostrado sus cualidades y en los últimos años mantuvo una evolución constante.

WP_20160113_021

 

Hernán O’Donnell 

 

Jaguares, volvieron una noche

Como el tango que interpretó Carlos Gardel y luego lo hicieron tantos otros, los Jaguares volvieron una noche, tal vez cuando ya pocos lo esperaban. Es que la serie de caídas provocó un desencanto y una dosis de pesimismo, aunque desde este lugar siempre sostuvimos que la participación en el Super Rugby, en esta primera oportunidad iba a traer más golpes que alegrías, que el precio de la primera vez casi siempre se paga y que existe un momento para acomodarse, adaptarse, entender desde adentro de qué se trata una nueva competencia.

Y eso le ocurrió, entre otras cosas a los Jaguares: partidos duros, ante rivales complicados, con experiencia en el torneo, muchos viajes largos y extenuantes, giras extensas que provocan cansancio físico y mental…Y el rugby, la parte deportiva, por supuesto.

WP_20160430_011

El equipo argentino arrastraba muchas frustraciones y sabía que en la helada noche de Liniers podía encontrar una satisfacción: Un adversario irregular, con carencias, jugar otra vez en Buenos Aires, empezar a aplicar los golpes de la experiencia. Todo junto y con una decisión elogiable, los Jaguares salieron a comerse al rival. Southern Kings opuso muy poca resistencia. En pocos minutos se sucedieron 4 tries, el primero de Juani Hernández, dos de Nicolás Sánchez y uno fántastico de Leonardo Senatore (después haría dos más) le dieron una ventaja importante, que sellaría el destino del juego. Hubo un penal de Southern Kings luego del primer try argentino, pero la seguidilla de invasiones al in goal le dió a Jaguares esa ventaja de 28-3, que en pocos minutos dió por sentenciada la noche.

WP_20160430_012

Después, fue el tiempo de gozar. De atacar sin pausas, de buscar los espacios y jugar con los señuelos de una “falsa” línea de pases, para atacar con los jugadores que se paraban por detrás de esa línea. Y fue una lluvia de puntos.

El primer tiempo se cerró 40-15 y todo estaba definido. Las más de 12.000 personas que se acercaron a Vélez Sársfield enetndieron que los Jaguares estaban de vuelta. Y que era un momento para disfrutar. Así vieron como se sucedieron los tries hasta alcanzar un 73-27 lapidario.

“Estamos muy contentos. Hoy volvimos a ser lo que éramos. Veníamos con bajones anímicos, queríamos ganar de local, merecíamos ganar de local y hoy nos volvimos a reencontrar con nosotros mismos. Muy agradecidos a la gente que nos bancó. Queda un partido contra Sharks en quince días y esperamos poder volver a hacer lo que hicimos hoy”, dijo Facundo Isa.

El capitán Agustín Creevy, sostuvo: “Estamos contentos, sabíamos que no veníamos jugando bien, pero hoy nos salieron las cosas en las que habíamos fallado, sobre todo en la actitud”.

Y agregó: “Hicimos mucha autocrítica durante la semana, y hoy se hizo un buen partido, no solo por el resultado sino también por el estilo de juego que propusimos, salimos bien de abajo, fue algo lindo. Salió bien el line y el scrum, el tackle, algo que veníamos fallando, se cumplieron las cosas que hablamos y por eso me pongo contento”.

Y tuvo un párrafo para la gente:“Fue emocionante que la gente se haya acercado y haya venido a alentar más allá del frío que hacía. Muchos chicos y le agradezco de todo corazón a la gente, que pese a los resultados que veníamos teniendo vinieron a alentarnos. Nosotros los necesitábamos a ellos, espero que hayan disfrutado del partido”.

WP_20160430_013

Una noche para recordar. El equipo que quiere meterse en la gente, volvió una noche. Y, si bien no hubo una multitud, un buen número de gente respondió. Más de 12.000 personas no es poco. Por el frío y los resultados que se repetían, bastantes se acercaron. para brindarles su apoyo, su aliento y su confianza. porque ellos también entienden que es un año de aprendizaje, de ganar experiencia y de meterse en el Super Rugby. Y los Jaguares están en ese camino. Por eso, no los olviden. volvieron una noche.

WP_20160319_021

 

Hernán O’Donnell

Colombia, para tenerla siempre en cuenta

La selección Colombia es, desde hace bastante tiempo, un equipo fuerte en Sudamérica. Un conjunto que evolucionó mucho a partir de la influencia de la historia del fútbol argentino (con la llegada de las grandes figuras, leasé Pedernera, Di Stéfano, etc, tras la huelga de 1948) y a partir de allí la inspiración rioplatense le dió un valor agregado a la cedncia y el ritmo caribeño.

Después fue el tiempo de Osvaldo Zubeldía y Carlos Bilardo, para agregarle sed de triunfo, mentalidad ganadora y espíritu competitivo a su buen fútbol. Y tras la generación dorada que encabezaba Carlos “El Pibe” Valderrama y conducía tácticamente Francisco Maturana, Colombia ya no se detuvo.

WP_20150626_033

A partir de allí, siempre se la mira con respeto. Porque es una selección que puede complicar al más pintado. Tiene trayectoria y una historia que empieza a consolidarse. No es un gigante de Sudamérica, pero es un conjunto de los considerados fuertes.

Luego de sus dos triunfos ante Bolivia y Ecuador en las Eliminatorias Sudamericanas, la Selección Colombia regresó en el mes de abril al cuarto lugar de la Clasificación Mundial de la FIFA. Es un signo de su buena actualidad.

Con José Pekerman el equipo mantuvo el tradicional buen juego colombiano. Y le agregó una pizca de pierna fuerte, entrega y personalidad. está claro que lo más importante pasa por sus hombres de ataque. La ofensiva está garantizada a partir del talento de James Rodríguez, la potencia de Radamel Falcao y la capacidad goleadora de Carlos Bacca. Pero también hay que destacar al resto del equipo: David Ospina es un arquero de excelencia; la defensa cuenta con valores de la capacidad de Cristian Zapata, Carlos Valdés, Oscar Murillo, o el trabajo de los volantes como Cuadrado, Quintero y otros delanteros destacados, tales los casos de Jackson Martínez y Teófilo Gutiérrez.

Integra el grupo A, junto a Estados Unidos, Costa Rica y Paraguay. No tiene la clasificación asegurada, está claro, ni tampoco tiene garantizado el camino sin problemas. Pero, lo que es seguro, es que Colombia puede ser uno de los protagonistas de la Copa América Centenario. Y sueña con algo más. Hace rato que está en ese camino.

VLUU L200 / Samsung L200

 

Hernán O’Donnell 

 

Estados Unidos, el anfitrión que sueña con la fiesta

Con esta nota, inauguramos una serie de informes de todos los equipos participantes en la Copa América Centenario USA 2016. La idea, como ya lo hemos hecho en otras oportunidades, en vísperas de grandes torneos, es presentar a cada uno de los participantes en un deatallado análisis y pormenorizado documento, todas sus características, sus virtudes, defectos y aspiraciones en la cita que nos convoca.

Esperamos poder ofrecerles un panorama de cada equipo, en este caso los que vana jugar la Copa América Centenario y palpitar sus posibilidades, amén de comenzar a vivir el torneo.

Empezamos con el cabeza de serie del grupo A, Estados Unidos, que además es el país organizador. Y seguiremos con cada uno hasta completar los 16 casilleros.

WP_20160123_017

Estados Unidos hace ya mucho tiempo que dejó de ser un equipo débil, sin trayectoria ni tradición. Hace años que dejó atrás la candidez y la inocencia. Tuvo, a lo largo de su historia chispazos de equipos organizados o con un rendimiento sorprendente, tal como fue su participación en el Mundial de la FIFA-Brasil 1950 y su increíble victoria ante Inglaterra por 1-0. Pero esos triunfos espasmódicos, su habitual irregularidad y la falta de una liga confiable y un sistema futbolístico sustentable ya quedó en el pasado. Luego de la organización de la Copa del Mundo FIFA-USA 1994, el país se propuso dejar los arrebatos que cada tanto le daban a este deporte, organizarse y ponerlo de pie en forma definitiva.

Desde entonces, progresó con el paso de los años y en cada encuentro continental o mundial dejó señales de su crecimiento.

Así, le ganó a la Argentina 3-0 en la Copa América Uruguay 1995, hizo un gran papel en la Copa del Mundo de la FIFA- Corea Japón 2002, y siguió en ese camino hasta ahora. Hoy, el equipo es de consideración.

Y para esta oportunidad, busca meterse en la discusión y llegar a lo más alto del podio.

Por eso mantiene el cuerpo técnico, que encabezado por el famoso Jürgen Klinsmann, estrella del Inter de Milán, la selección alemana y campeón mundial con ella en la Copa del mundo de la FIFA-Italia 1990, quien profundizó el protagonismo que ya había comenzado con Bruce Arena primero  y Bradley después.

Hoy, Estados Unidos es un equipo fuerte en lo físico, agresivo en el ataque y responsable en defensa. Es un conjunto que ha superado la candidez anterior; es difícil que cometan los errores infantiles del pasado y en la parte técnica han evolucionado.

Es un equipo compacto, duro, preparado. Que comenzará sus entrenamientos de cara al certamen el 16 de mayo en Miami, y jugará amistosos contra Puerto Rico, Ecuador y Bolivia. Y sueña con bailar el último día de la fiesta. ¿Por qué no?

WP_20160113_021

 

Hernán O’Donnell

Cuando el boxeo se metió en la política

Cuando se mezcla política y deporte, el discurso general y correcto es la crítica a la política que incursiona en un campo, que se presume noble y puro, como el deportivo, y que, entre varias razones, debe permanecer autónomo, autárquico e inabordable.

Pero, también existe el camino contrario: cuando desde el deporte se incursiona en la política; o cuando los deportistas dejan su actividad y comiernzan una carrera política o vinculada a algún poder estatal. Lo escribimos hace muy poco en la Revista Ring Side y es bueno presentarlo una vez más. Es el camino inverso al tan criticado “avance” de la política en el deporte. Aquí repasamos la otra cara de la moneda; cuando los deportistas, en este caso los boxeadores, optaron por iniciar un camino en la política.

Cuando retratamos la vida de Alexis Argüello, nos centramos en su gloriosa historia deportiva y su trágico final. En el medio, algunas razones que desembocaron en la tragedia y, de modo tangencial, su vínculo con la política. Es que no es un detalle menor que ocupara el cargo que ostentaba. Más allá de todo lo que se teje sobre su muerte, Alexis Argüello había alcanzado la alcaldía de Managua, Ciudad capital de Nicaragua, un cargo relevante, importante y que abre paso a la reflexión de este número de Ring Side: Los boxeadores y su vínculo con la política. En tiempos electorales, es bueno repasar cuantos hombres pasaron del ring a los escritorios de los diputados, gobernadores, alcaldes, y otros cargos.

“Me gustaría disputar un último combate el año próximo, antes de retirarme del boxeo, para luego dedicarme a la política. Si soy electo senador estaré concentrado sólo en el trabajo y en la familia”. Así de claro y directo se manifestó Manny Pacquiao, el ídolo filipino quien siempre mostró sus inquietudes políticas. En 2007 se postuló para representar al primer distrito de  Cotabato del Sur en el congreso; fue derrotado por Marlene Antonino Custodio. En 2010 se recuperó y logró un lugar como congresista. Fue electo diputado por la provincia de Sarangani.  Entre ese año y 2013, asistió a 98 sesiones sobre un total de 168; presentó varios proyectos de ley que no superaron las comisiones legislativas pertinentes, pero tuvo una participación activa. No tanto a partir de 2013, donde su actividad política disminuyó.

Pero siempre se mantuvo cerca, como una vocación muy fuerte para él. Ahora anunció que se postulará para senador, en las elecciones que se celebrarán el 9 de mayo de 2016. Es un hombre adorado por su gente, un ídolo popular que por esa condición siempre tiene posibilidades de ser electo y hasta hay quienes predicen que ser senador será un primer paso para luego llegar a la presidencia de la República de Filipinas.

DSC01323

Vitali Klitschko se involucró en la política de su país, Ucrania, en 2005. Pudo desarrollar ambas actividades; mientras fue miembro parlamentario alcanzó el título Mundial de Peso Pesado del Consejo Mundial de Boxeo y de la Organización Mundial de Boxeo. Pero lo asombroso del ucraniano es su integración al mundo siempre difícil de la política y el desarrollo que le dio al partido que creó y a su propia carrera. Mientras se debatía en los rings, fundó la Alianza Democrática Ucraniana para la Reforma (UDAR), y en 2014 logró vencer en las elecciones de Kiev y fue electo Alcalde de la ciudad. Su participación política es cada vez mayor, en un contexto donde las tensiones entre Ucrania y Rusia se mantienen, lo cual lo obliga a estar dedicado en la mayor parte del tiempo a esta actividad. Sin embargo, aún se hace un espacio para acompañar la carrera deportiva de su hermano Wladimir.

El mexicano Juan Manuel Márquez, Campeón Mundial de peso Pluma, Superpluma, Ligero y Superligero, es, y siempre será, muy recordado por el tremendo K.O. que le propinó a Manny Pacquiao el 12 de diciembre de 2012. Era el cuarto combate de la saga, y en el sexto round explotó con un terrible derechazo.

Algunos creen que tras los cuatro combates con Pacquiao sucedió el efecto contagio: Márquez manifestó su agrado por la polñítica. En el tercer enfrentamiento lució el logo del PRI en su pantalón. Y manifestó su apoyo a Peña Nieto.

El propio entrenador, Ignacio “Nacho” Beristáin entiende que la política es su vida: “ A Juan Manuel la política lo distrae; le quita tiempo. A mi, la polñítica, cero. No me interesa para nada.” Y cree que ya es hora que se dedique a esta nueva actividad.

WP_20140919_028

En la Argentina hubo varios casos de boxeadores (y boxeadoras!) que eligieron el camino de la política. Marcela Acuña es la pionera del boxeo femenino en nuestro país; la número uno; la que llenó, solita, el Luna Park; la Campeona Mundial de peso pluma y supergallo…En 2009 decidió incursionar en la política y fue electa concejal de Tres de Febrero por el Frente para la Victoria. Fue reelecta en 2013. Como un signo de estos tiempos (de la política, claro)  varió en los espacios de pertenencia: En junio de 2014 se unió al Frente Renovador de Sergio Massa y en octubre  de este año regresó a su partido de origen. También Martín Coggi fue candidato a concejal de Brandsen por el partido vecinal. “Siempre fui peronista”, admitió el hijo de “Látigo”, quien sabe que el deporte a determinada edad se termina y debe prepararse para el futuro. Hubo muchos pugilistas argentinos que supieron estar cerca de la política y sus actores. Desde el saludo de Gatica y Perón, hasta estos tiempos en que Víctor Ramírez suele tener el apoyo de Scioli.

Pero nada puede superar a Justin Pierre James Trudeau. El Primer ministro canadiense es un caso muy particular. Hijo de un ex Primer ministro, llegó a los 43 años al cargo, en representación del Partido Liberal.

Su vida agitada, emparentada con las excentricidades de sus padres, Pierre y Margaret, le valió una alta reputación. Pero esa fama está atada también a su pasión por el boxeo, deporte que practica dos ves por semana y hasta ha hecho combates a beneficio de entidades. Y si de políticos amantes del boxeo se trata, habría que incluir a Juan Domingo Perón, Nelson Mandela, Tabaré Vazquez…Y una larga lista que une, de manera indisoluble al boxeo con la política. Porque las pasiones del hombre no tienen límites ni se circunscriben a una sóla actividad.

WP_20140919_020

 

Hernán O’Donnell

 

Los Juegos Olímpicos en su hora regresiva

Los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 ya viven sus horas regresivas; ya estamos en la cuenta atrás, palpitamos los días que faltan y las ilusiones toman forma  a partir de una cercanía que muy pronto será realidad.

La Argentina olímpica estará, como siempre, con su esperanza y su ilusión. Y si bien la historia y la razón de ser de estos juegos están vinculados a las disciplinas madre (leasé Atletismo, Natación y Gimnasia), nuestra patria deportista tiene los ojos puestos en aquellos deportes, la mayoría colectivos, que le permiten pensar en la posibilidad de subir al podio y alcanzar una medalla.

El fútbol es, quizás, el principal. Porque hay un exitismo en esta disciplina que siempre nos “obliga” a pensar en ganar, porque hay una generación de buenos futbolistas y porque se han logrado las medallas de oro en los juegos de Atenas 2004 y Beijing 2008, lo cual alimenta la exigencia.

Arg vs El Salvador

Gerardo Martino, el entrenador del equipo, no desconoce esta realidad; al contrario, sabe muy bien en que mundo camina, cuales son las expectativas y por donde se escriben las palabras más importantes y trascendentes. La argentina futbolera pretende ganar lo que sea, donde sea y por lo que sea que se juegue. Los Juegos de Río no escapan a esta (i)lógica.

“Pensamos en Ramiro Funes Mori para los Juegos y esperamos que Everton esté dispuesto a cederlo. Tal vez nos lo pueda dar para las dos competencias”, aseveró el entrenador.

También trascendió que piensa en Matías Kranevitter, en el arquero de la Real Sociedad de San Sebastián, Gerónimo Rulli, en Paulo Dybala, el propio Angel Correa, Luciano Vietto y Lenadro Paredes.

Mientras, la selección ya tiene sus rivales: su debut será el 4 de agosto, en Río de Janeiro, frente Portugal, tal vez con Cristiano Ronaldo en el equipo. Después, se medirá con Argelia, el 7 de agosto, en Río de Janeiro y la tercera fecha jugará ante Honduras, el 10 de agosto, en Brasilia. Casi sin traslados, una ventaja, y un rival que asoma como el más complicado: Portugal, con la chance de tener un refuerzo de lujo.

La ausencia de Messi será la mayor pena; no sólo por el peso que tiene en el equipo argentino, sino porque el torneo, y los Juegos mismos, se ven privados de ver a un atleta en todo su esplendor, un atleta que por virtudes técnicas y físicas alienta siempre las ganas de observarlo y que ingresa en una dimensión mayor a su deporte cada vez que juega un partido; un atleta que tiene mucho para ofrecerle a la familia olímpica en su celebración.

Claro que el espíritu está muy vinculado al esfuerzo, al amateurismo, a los valores deportivos: por eso se encierra en un torneo sub 23 con la posibilidad de incluir a tres jugadores mayores de esa edad. Pero el torneo, y cada uno de los que componen la grilla olímpica, intenta reflejar los objetivos competitivos históricos.

En esa senda está la Argentina, en el sueño de jugar, competir y, si se puede, subir al escalón más alto del podio.

SONY DSC

 

Hernán O’Donnell