Archivo de la categoría: Tenis

El WTA Tour regresó a la Argentina y el Tenis vive una semana de fiesta

Pasaron 34 años, una eternidad. Pasó la época de la admirable Gabriela Sabatini, de la dulce Mercedes Paz, de Bettina Fulco y “Pato” Tarabini…cuando el tenis femenino, en la Argentina, le empezaba a ganar la pulseada al masculino, y tenía más seguidores, más fanáticos, más acompañamiento de los medios, más apoyo general. Esa luz se apagó con el tiempo y hoy parece volver a encenderse. El Argentina Open WTA 125 k está en su semana de disputa y ahí estamos para vivir y gozar lo mejor del tenis femenino y el futuro de nuestras jugadoras.

La primera ronda comenzó con un cielo nublado y fresco, inusual para Noviembre. Pero no por ello con menos pasión y expectativas. En el Court Central la chilena Daniela Seguel dio el primer paso, tras un comienzo incierto, pero con una consolidación muy grande a medida que trabajó el partido frente a la local Jazmín Ortenzi. El arranque fue para la joven argentina, quien eligió sacar, quebró en el segundo game y mantuvo en el tercero, para ponerse 3-0. Ahí apareció la trasandina. Se acomodó en el juego, se aplomó en la cancha y eslabonó cinco juegos seguidos, con dos quiebres de servicio incluidos, para adelantarse por 5-3. Reaccionó Ortenzi, se puso 4-5 y le quebró el saque para llegar una igualdad esperanzadora de 5 iguales. Pero allí afloró la experiencia y el momento de Seguel, quien le quebró el saque sin ceder ningún punto, se adelantó 6-5 y con su srevicio se llevó el primer set por 7-5.

En la segunda manga la chilena jugó más suelta, más tranquila y más fuerte. Quebró el servicio de Ortenzi en el inicio, se adelantó 2-0, volvió a quebrar y sostener su saque, 4-0, quebró y se puso 5-0 y con su servicio a favor no pudo definir el juego. Fue el único momento del segundo set en el que flaqueó, y cedió su saque a la argentina. Con el 5-1 a favor volvió a romper el servicio de su adversaria y cerró el partido con un 6-1 contundente en el segundo set.

En el siguiente partido que pudimos observar, Solana Sierra jugó el partido del día y derrotó con un contundente 6-2 y 6-4 a Sol Faga, quien venía de la qualy. Fue una tarde muy buena de la tenista de Mar del Plata; comenzó con un quiebre del servicio de su rival, ganó el segundo game y volvió a quebrar para ponerse 3-0 muy rápido. Faga pudo recuperar en el game siguiente para achicar el resultado y mantener su servicio y quedar 2-3 abajo, pero luego la marplatense se recuperó: 4-2, quiebre para 5-2 y agresividad con su saque para cerrar el primer set 6-2.

Sol Faga arrancó con su servicio el segundo set y luego quebró a la marplatense. El partido quedó 2-0, pero allí ninguna pudo mantener su saque y el set quedó 2-3 para Sierra, quien ahora sí con su saque igualó 3-3; quebró para 4-3, luego cada una hizo su parte y el segundo parcial se cerró a favor de Sierra por 6-4.

“Jugué mejor el primer set; siempre estaba adelante en el marcador y me sentí mejor. El segundo set lo comencé mal, pero después lo pude remontar. Estaba firme de la cabeza y me sentí bien en los puntos importantes”, dijo Solana Sierra tras el 6-2 y 6-4 de su victoria sobre Sol Faga.

“Estoy muy contenta por la victoria y por ser parte de este torneo tan grande”, dijo en conferencia de prensa. “No sentí la presión de ser favorita. Traté de hacer mi mejor juego”, agregó la marplatense.

Y se fue con una sonrisa, el optimismo en la piel, y los sueños que este torneo en Buenos Aires le pueden dar forma a la ilusión.

Hernán O’Donnell

Primero hay que saber sufrir, después ganar, después partir…

Como el tango “Naranjo en Flor”, Argentina en esta serie de Play Off de Reclasificación del Grupo Mundial I ante Bielorrusia por la Copa Davis by Rakuten, fue una expresión de la famosa canción de Homero y Virgilio Expósito, y que el “Polaco” Goyeneche interpreta hasta erizar la piel. “Primero hay que saber sufrir, después amar, después partir…” la Selección Argentina de Tenis fue eso. Un sufrimiento enorme por la derrota inesperada de Diego Schwartzman ante Daniil Ostapenkov. Luego, la actuación de Guido Pella que acomodó un poco las cosas, en un sábado de miradas desconcertantes y búsqueda de explicaciones de lo tal vez inexplicable.

Y el domingo también supo, primero sufrir, después ganar y luego partir, a seguir la vida trashumante de los tenistas, que los encuentra en cualquier lugar del mundo. Pero no fue un domingo cualquiera, porque con el nuevo formato de la Davis, aún en esta fase más baja que la Final que se juega como un Mundial de Fútbol, aún con estas reminiscencias de la vieja y añorada Copa, el esquema de jugar en dos días dejó toda la expectativa para la jornada final, pues todo queda por resolverse en ella. Y la Argentina y Bielorrusia llegaron al siempre importante punto de dobles con una igualdad que los colocaba con cierta expectativa. El equipo local ya tenía previsto jugar con Horacio Zeballos y Máximo González; Bielorrusia decidió poner a los dos singlistas, que de hecho ya habían pasado por la prueba de fuego del día inicial. Así, con la desfachatez de Daniil Ostapenkov y la juventud de Erik Ariutunian salió a pelearle el match a la Argentina. Y hubo que sufrir, como dice el tango, vaya si hubo que sudar.

Porque el primer set fue para la visita. Arrancó con el saque Zeballos, lo siguio Ostapenkov, luego González y por último Ariutunian. Todos conservaron y fue 2-2 la primera ronda de servicios. Lo mismo pasó en la segunda ronda, aunque la Argentina tuvo 3 break points en el octavo game que no pudo usufructuar. El match quedó 4-4. Sacó Zeballos, de buen partido, y puso el 5-4. Ostapenkov, con un servicio fortísimo, 5-5. Falló “Machi”, de juego deslucido en el primer set y quebraron los bielorrusos. 5-6. Sostuvo Ariutunian y el set fue para la visita, 5-7.

El segundo parcial fue igual en el inicio; la misma ronda de sacadores y el 2-2 parcial; luego, Zeballos puso el 3-2 para la Argentina, quebraron a Ostapenkov, 4-2; González, que creció en el juego y en la confianza, puso con su saque el 5-2 y quebraron el servicio de Ariutunian para llegar al 6-2.

Y la tercera manga fue similar; defendieron su saque Zeballos, Ostapenkov y González: 2-1 para la Argentina. Quebraron a Ariutunian, 3-1. Sacó bien Zeballos, 4-1. Ostapenkov con su servicio achicó a 4-2. González amplió a 5-2 y quebraron el saque de Ariutuinian para sellar el 6-2 del tercer y último set.

Argentina inclinaba el marcador en el tercer partido para adelantarse por 2-1 ante Bielorrusia.

Y llegó el momento de Diego Schwatrzman. El esperado instante del desquite, de sacudirse los fantasmas y reencontrarse con la gente. Enfrente, Alexander Zgirovsky. Un partido casi sin análisis ni equivalencias: 6-1 y 6-2 para poner el cuarto punto a favor de la Argentina. La serie quedaba terminada con el 3-1, aunque quedaba un partido por jugar.

“La gente te trata muy mal, cuando perdés un partido de tenis, y a veces eso es muy duro”, dijo el “Peque” al borde de las lágrimas en una entrevista para el canal TyC Sports que se reprodujo en los altavoces del Buenos Aires Lawn Tennis Club. “El tenis tiene eso, que vas y venís, perdés y ganás, y por eso les quiero agradecer a todos los que vinieron por el apoyo en los dos días. lo mío el sábado fue malo, no contagié mucho, pero hoy había que salir adelante. Se que puedo jugar mucho mejor, pero lo importante era ganar y sacarme la mala sangre de ayer”.

“Es espectacular representar al país. Tenemos un buen equipo, nos llevamos muy bien, venimos con muchas ganas de jugar. Y también le quiero agradecer a Fede Delbonis, al “Yaca” (Leo Mayer) y todos los jugadores argentinos que ayer me escribieron para darme aliento”, cerró en el court central.

Después fue el turno de la presentación de Federico Coria, quien derrotó por 6-3 y 6-1 a Daniil Ostapenkov. Y también lo embargó la emoción: “Gracias por quedarse, aunque ya habíamos ganado la serie. Este es el día más especial de mi carrera y de mi vida. Se lo quiero dedicar al más grande de todos, a Guillermo Vilas. Gracias a él, mi papá, es profesor de tenis. Gracias a él, mi ídolo se llama Guillermo. Gracias a él, hoy puedo tener el día más especial de mi vida en su cancha. Le quiero agradecer de corazón. Voy a seguir luchando por mis sueños”, afirmó también embargado por las emociones.

Fue como el tango. La Argentina supo sufrir, después gozar…y después partir, a buscar nuevos horizontes, nuevos desafíos, y a soñar con Marzo de 2022, cuando la famosa Copa Davis nos vuelva a llamar al corazón.

Hernán O’Donnell

Daniil Ostapenkov dio la sorpresa y la serie está igualada

“De un lado de la red hubo un jugador que hizo todo mal, y del otro lado, uno que hizo todo bien”. Aún con la amargura de la inesperada derrota, Diego Schwartzman tuvo tiempo de hacer un análisis del partido que abrió la serie por los Play Off de Reclasificación del Grupo Mundial I de la Copa Davis by Rakuten, ante el joven bielorruso, Daniil Ostapenkov, quien dio la nota de la jornada, del fin de semana y quizás de las más trascendentes que le tocó sufrir al equipo argentino, porque el tenista europeo aún no tiene ranking de ATP, es su segunda serie en la que participa, y no estaba en los planes de nadie que pudiera ganar el partido.

Sin embargo se hizo del primer juego para Bielorrusia, tras ganar por 6-4 y 6-3, en un partido en el que prevaleció de principio a fin. Aceitó su juego con muy buenos golpes de fondo, un saque fortísimo y seguro, muy consistente para la devolución y por consiguiente para quebrar el saque del tenista argentino, cosa que hizo en 6 oportunidades.

Schwartzman solo dominó en el primer game, en el que quebró el saque de su rival, pero luego se desinfló. Ostapenkov no perdió la calma, quebró el servicio del “Peque” para poner el 1-1, luego mantuvo su saque y volvió a romper el servicio del local para adelantarse por 3 a 1. Quebró Schwartzman y mantuvo, con lo cual se llevó dos games e igualó en 3 el primer game. Después vinieron dos juegos claros de Ostapenkov, se impuso con su srevicio, para quedar 4 a 3 y quebró a Diego para ponerse 5 a 3. Schwartzman aprovechó un par de yerros y errores no forzados en el siguiente juego, volvió a quebrar y achicó la diferencia: el bielorruso quedó 5-4, pero el saque para el argentino. Y volvió a quebrar el europeo para llevarse el set por 6-4.

El segundo set fue aplastante. En un abrir y cerrar de ojos Ostapenkov sacó una ventaja inalcanzable. Arrancó con su saque, quebró, mantuvo y volvió a quebrar: 4 a 0. Luego pareció reaccionar el “Peque” y rompió el servicio de su rival, a fuerza de constancia y una pequeña variante en su juego: drops y tiros con slice, algo que no había intentado a la largo del partido. Al contrario, se mantuvo en la inercia del palo a palo, que favorecía el juego de su rival. El set quedó 4-1 y tras mantener su servicio se acercó un poco más. Ahora Schwartzman perdía por 4-2, pero la reacción no fue suficiente. Ostapenkov mantuvo para el 5-2, no perdió la línea ni le ganaron los nervios cuando el “Peque” achicó a 5-3 y se llevó el set y el partido con el 6-3 final.

“Hice todo mal, no encontré mi juego”, dijo Schwartzman. Y agregó: “la única realidad es que jugué muy por debajo de mi nivel y no me salió nada. No hay excusas, ni de la presión del público ni del favoritismo. Tuve un día malo y no hay nada más que decir”.

Luego llegó el triunfo de Guido Pella, más parecido a las expectativas del público y de la opinión generalizada. Ante un rival joven como Erik Arutiunian, el argentino se adelantó 3-0, cedió su saque para el 3-1 parcial, luego recuperó y se puso 4-1, mantuvo para el 5-1 y volvió a quebrar para el 6-1 de la primera manga en 35′ de juego.

El segundo set también lo ganó con contundencia y autoridad: tras el reparto de los primeros juegos, Pella quedó 2-1. Quebró al rival y se puso 3-1, mantuvo para colocarse 4 a 1, Arutiunian ganó su srevicio y el partido se puso 4-2; pero Guido Pella recuperó su tenis, su control y se adelantó con su saque a 5-2 y quebró el servicio visitante para cerrar el segundo set por 6-2.

La serie quedó en un asombroso 1-1 inicial. El domingo arranca el dobles y luego los singles invertidos. No debería haber problemas, pero la Davis está llena de historias fantásticas, misteriosas e impredecibles. Nadie imaginaba que algo así podría suceder en esta, pero los duendes y fantasmas del histórico torneo, otra vez se dieron una vuelta por Buenos Aires.

Hernán O’Donnell

La Copa Davis se enciende en Buenos Aires

La espera terminó. Lo que tanto se anhelaba, el tener otra vez la Copa Davis by Rakuten en casa, con público en las gradas y toda la magia de un torneo legendario, histórico y con ribetes que aún conservan algo de la tradición, a pesar de los cambios en el formato del certamen, las modificaciones en la duración de los partidos, la supresión de los sets “largos”, y la fase final que convoca a los equipos de Tenis a una suerte de Mundial. A pesar de todo, algunas tradiciones parecen sobrevivir y en él Buenos Aires Lawn Tennis Club las volvimos a sentir, luego de tantas variantes y tanta ausencia.

El viernes 17 fue el día del sorteo de los partidos en este play off de reclasificación del Grupo Mundial I de la Copa Davis by Rakuten. Ese día mágico que siempre fue el jueves, donde las especulaciones, pronosticós y chimentos recorrían las salas de conferencias del mundo del tenis, antes, durante y después del sorteo, cuando todo iba al azar y los número uno del mundo podían enfrentarse el viernes a primera hora o el domingo en el último turno, cuando el match ya estaba decidido. Esos jueves de murmullos y rumores, a veces de grandes polémicas, pasaron para el día viernes, que dejó de ser la primera gran jornada para darle lugar a las ceremonias, más solemnes y tranquilas.

Pero algo de todo lo vivido durante casi medio siglo, desde que empezamos a seguir a la bendita ensaladera en 1977, algo de ese olor pudimos percibir en estas horas. El clima, la conjunción del equipo, los entrenamientos, el optimismo marcado, el compañerismo. Valores que siempre se le reclamaron al Seleccionado Argentino de Tenis. Y que hoy, desde hace un tiempo en rigor de verdad, lo tiene. Se percibe con claridad.
Y los jugadores reflejan ese sentir, junto a una lógica seguridad por un match que no debería traerles complicaciones, en función de las notorias diferencias que existen entre los equipos.

Pero todo se maneja con seriedad, con responsabilidad y respeto. Por el rival, por el compromiso, por la historia del certamen y por el público que va a acompañar.
Quedaron algunos detalles del sorteo. Como que a Diego Schwartzman le toca abrir la serie y él, a diferencia de la mayoría de los tenistas, prefiere jugar en segundo turno. “No solo porque puedo dormir un poco más, sino porque se cómo está el día, como se presenta el clima, el viento, y al ver el primer partido ya me doy una idea de cómo afrontar esas cuestiones. Pero no cambia demasiado, me tendré que levantar un poco más temprano y acomodar el juego en primer turno”, dijo el “Peque” desde el court central.
Ya está listo el escenario y las piezas. La Copa Davis se enciende en Buenos Aires. Vamos a vivirla, como en aquellos largos, históricos y fascinantes fines de semana de antaño.

Hernán O’Donnell

La magia de la Copa Davis vuelve a Buenos Aires

Hacía mucho tiempo que la esperábamos. Mucho tiempo que no se vivía la adrenalina de la semana de la Copa Davis by Rakuten en la casa del tenis argentino, el Buenos Aires Lawn Tennis Club. Porque ese es el Estadio emblemático del Seleccionado Argentino YPF de Tenis. Allí nació la mística, allí se forjaron las primeras ilusiones, ahí, en ese court y bajo esas tribunas la utopía le dio paso al sueño, el sueño a la ilusión, y la ilusión lo convirtió en una obsesión que se coronó en Zagreb, y que tuvo que transitar numeroso escenarios a lo largo y a lo ancho del mundo; de hecho también viajó por varias provincias y ciudades del país, incluso en la misma Ciudad de Buenos Aires se jugó en muchas oportunidades en el Estadio Mary Terán de Weiss, incluso en River Plate…pero el hogar de la Copa Davis by Rakuten para la Argentina es el BALTC, y allí se vivirá y respirará tenis durante toda la semana de la Davis, porque eso es lo que genera, aunque haya variado el formato y la definición en sede única. Pero este hecho de jugar por el Grupo Mundial I pone otra vez a la más hermosa competición de tenis al alcance de los amantes de ella. Es verle el lado positivo a un momento deportivo no tan bueno. Pero crecer desde ahí; ganar, para soñar con ingresar otra vez en la Fase Final. Y la Argentina, en esta serie ante Belarús, tiene muchas chances.

El Capitán Gastón Gaudio dispone de un equipo sólido y con una buena mezcla de experiencia y juventud: Diego Schwartzman, Federico Coria, Guido Pella, Horacio Zeballos y Máximo González fueron los convocados. En caso de ganar la serie, avanzarán a los Qualifiers 2022 para buscar la plaza en la Fase Final de 2022. El equipo visitante llega con un plantel en el que no estarán sus principales figuras; el capitán visitante, Aliaksandr Vasileuski, convocó a Martin Borisiouk, Alexander Zgirovsky, Erik Arutiunian y Daniil Ostapenkov. Sus mejores tenistas no estarán en la partida;  Ilya Ivashka (53°) comunicó que no jugará la serie, Egor Gerasimov (82°) quedó aislado luego de dar positivo por coronavirus tras jugar la primera ronda del US Open, y el doblista Andrei Vasilevski (85°) va a ser padre y por ese motivo permanecerá en su hogar.

La Copa Davis llega a la Argentina en Septiembre, mes del Centenario de la Asociación Argentina de Tenis. Y se aprovechará esta serie para darle conitnuidad a las celebraciones que ya empezaron. Habrá reconocimientos a miembros del Salón de la Fama del tenis argentino; habrá encuentros entre los dirigentes de la Asociación con los dirigentes de las federaciones del país. Habrá público en las gradas…

Será el sábado 18 y domingo 19 de Septiembre de 2021. La vuelta de la bendita y amada Davis al Buenos Aires Lawn Tennis Club, después de 16 años de espera. Será para celebrar, sin dudas.

Hernán O’Donnell

Los tenistas argentinos llevan sus sueños a Tokio

La cita olímpica es venerada por todos los deportistas. Profesionales o amateurs, cualquiera que haya vivido una experiencia en los Juegos, sabe que es una vivencia diferente a cualquier otra, que el hecho de compartir los días en la Villa Olímpica le modifican la conducta, la visión y el pensamiento a cualquiera que esté allí. Porque los ignotos que luchan por una marca o un triunfo en los deportes menos difundidos, comparten horas, momentos y lugares con la estrella máxima de cualquier disciplina. Y las figuras, descubren los sueños, los ideales y todo lo que se sacrifica aquel que se esfuerza por estar, por competir, por incluirse en el mundo olímpico. Es una experiencia fascinante por donde se la mire y muy recomendable para comprender de modo global el mundo del deporte.

Los tenistas están en el grupo de los privilegiados; en líneas generales, claro está. Son aquellos que integran un deporte que tiene alta visibilidad, que cuenta con mucha difusión, que se sostiene con premios enormes en materia monetaria y que a las principales figuras, les brindan todo tipo de comodidades. Sin embargo, ellos saben lo valioso que es conocer a atletas de otras actividades que no cuentan con todos esos beneficios y, sin embargo, allí están, para vivir la fiesta del deporte.

Los profesionales del tenis argentino están a punto de viajar a Japón para vivir los Juegos Olímpicos Tokio 2020, con un año de postergación a raíz de la pandemia que azotó al mundo. Y hablaron con la prensa, para dejar inquietudes y sensaciones de cara a la cita que conmueve al planeta cada cuatro años.

“Ir a los Juegos Olímpicos es cumplir uno de mis objetivos. Siento que necesito la experiencia y ser un mejor jugador. Deberé controlar la adrenalina, todo lo que emociona vivir en la Villa Olímpica y concentrarme en el tenis. Es un experiencia y no la quiero dejar de vivir. Soy muy competitivo y me desespera ganar. Ojalá el cuadro me permita ir de menor a mayor”, dijo Diego Schwartzman

Sobre la cantidad de bajas de tenistas, Schwartzman explicó: “Creo que es una decisión muy personal; entiendo que los Juegos tienen una diferencia con respecto a la Davis, porque esta se juega todos los años. Pero en este caso, al haber tantas restricciones y en algunos casos haber jugado uno o varios Juegos Olímpicos, es muy respetable que hayan optado por privilegiar el calendario de ATP. A mi me gusta estar en el equipo argentino y hasta lo disfruto más que cuando lo hago de modo personal. Yo no lo dudé ni un segundo, pero es respetable quien no lo puede hacer”.

“Jugué dos veces en Tokio, y en una hice semifinales en el mismo estadio donde van a ser los Juegos. La superficie a mi me gusta, en cemento he ganado tanto como en polvo de ladrillo, y hasta fui más regular en cemento, además de que a veces hasta me ayuda cuando no estoy tan bien en el juego. Tengo muchas ganas de ir, partimos el 16, será un viaje largo de más de 40 horas, pero estoy con muchas ganas”, agregó en conferencia de prensa.

También habló la rosarina, Nadia Podoroska: “El cemento es una superficie que me gusta, puedo jugar bien en canchas rápidas y hasta ahora mi rendimiento fue bueno. Me sentí muy cómoda en Australia, por ejemplo. Además, mejoré mucho el juego en la red y el saque. Estoy con confianza”.

Y sobre la experiencia en los Juegos, comentó: “Cuantos más seamos en el grupo, mejor la vamos a pasar. Tengo muy buena relación con todos los chicos, Mercedes Paz me transmite tranquilidad. Contar con ella me va a ayudar mucho”.

Ahí está el grupo. El viernes 16 comienza el viaje de varios de ellos, el lunes 19, la delegación argentina estará completa. El equipo lo conforman Nadia Podoroska, Diego Schwartzman, Horacio Zeballos, Facundo Bagnis, Federico Coria, Andres Molteni y Francisco Cerúndolo. Mercedes Paz es la jefa de equipo y entrenadora, Gustavo Marcaccio es entenador y Mariano Seara el kinesiólogo.

Ahí va el tenis argentino. El de las grandes proezas, de los grandes sueños y las ilusiones ilimitadas.

Hernán O’Donnell

Argentina puso el alma, pero la jerarquía de Kazajistán se llevó la serie

Fue un fin de semana a pleno sol en Córdoba, pero muy duro. Con partidos complicados, que dejaron mucho para analizar, algunas conclusiones importantes y varias luces para sostener el futuro.

Todo comenzó el viernes en el Córdoba Lawn Tennis Club. La presentación de la rosarina Nadia Podoroska y la gran esperanza en ella, la número 1 de la Argentina ante la segunda jugadora kasaja, Yulia Putintseva. Y la ilusión que tomó forma en el primer set se desinfló con la continuidad del partido; todo lo que había construido Podoroska con el 6-2 inicial se apagó cuando aparecieron algunos problemas físicos y la desconcentración que la llevaron a ceder el segundo set por 4-6 cuando se encaminaba a consolidarlo. Y en el tercero la situación se hizo insostenible; Putintseva ganó por 6-0 para llevarse el partido.

Crédito: Prensa AAT

Pero el Viernes 16 de Abril iba a cerrarse con una victoria que traería alegría y esperanza. Lourdes Carlé, actual 430 en el ranking de la WTA, con mucha energía, el apoyo del público y las ganas de la juventud, en su debut en la Billie Jean King Cup venció a la primera raqueta de Kazajistán, Elena Rybákina, que se ubica 23 en el mundo, por 6-4, 3-6 y 6-0.

Crédito: Prensa AAT

La emoción se reflejó en las palabras emitidas apenas terminó el encuentro de la primera jornada. “Fue el mejor partido de mi vida; salí a jugar sin pensar en el ranking, sin tener en cuenta que ella es la número 23 del mundo. Pensaba que iba a ser una partido largo y traté de mantenerme focalizada. El segundo set lo perdí, pero la reacción de 0-4 a 3-4 me hizo seguir en ritmo de partido y eso me ayudó para hacer mi juego en el tercer set. Estoy muy feliz, no puedo describir lo que siento, pero me encanta jugar con el apoyo del público”.

El Sábado 17 comenzó con otro traspié de Podoroska; esta vez cayó ante Elena Rybakina por 6-4 y 6-4. Le costó mucho a Nadia encontrarle la vuelta al partido, más allá de un juego equilibrado en el comienzo del partido y la resolución del primer set sobre los juegos finales. En la segunda manga el dominio de Rybakina fue mayor hasta adelantarse por 5-3 con su servicio; allí apareció la rebeldía de la rosarina para quebrar, pero luego no pudo sostener su saque y el encuentro se cerró con otro 6-4 para la kasaja.

Lourdes Carlé debió enfrentar a Yulia Putintseva con la “obligación” de ganar el punto para llevar la serie al doble y allí definir el match, en el quinto punto.

Crédito: Prensa AAT

Jugó un primer set elogiable, con un temperamento que ya empieza a tomar forma para darle crédito a un futuro de jugadora “copera”, y lo llevó al tie break, tras un 6-6 parejo, en el que la visitante se mostró un poco más sólida en defensa y más contundente en ataque.

En el desempate, lo que algunos llaman “penales”, ganó el primer punto, pero luego la kazaja dominó la escena, y se adelantó muy rápido para llevarse el primer set por 7-6 (3).

En el segundo set Putintseva quebró en el primer parcial el servicio de la jugadora argentina y luego defendió su saque para adelantarse 2-0. Volvió a quebrar el saque local, con cierto margen y se fue al descanso con un 3-0 alentador.

Pero Carlé no se entregó y ante el dominio de la kazaja, con el marcador 30-15 para la visitante, corrió y luchó, sumó tres puntos seguidos y revirtió el juego para quedar con su servicio 1-3. Y de ese envión anímico, dominó el juego siguiente con su saque, y muy pronto quedó 2-3. Había esperanza para dar combate.

Sin embargo, Putintseva no se confundió. Jugó con seguridad, se adelantó 40-0, cedió un punto y cerró el juego: adelante 4 a 2. Peleó Lourdes y en un game muy conversado recuperó espacio y quedó 3-4.

Después llegó la lesión de la kazaja, la dificultad física que la llevó al tie break, la confianza de la argentina, el triunfo de Carlé por 7-6 en el segundo set y el retiro de la Putintseva cunado estaban 15-15 en el juego inicial del tercer set y ya el físico no le permitió poder moverse ni un centímetro más. De manera algo milagrosa, la selección argentina de tenis se encontró con la chance de jugar el quinto punto y buscar en el dobles de Nadia Podoroska y Lourdes Carlé la posibilidad de lograr la serie.

Pero la historia no pudo tener final feliz. Anna Danilina y Sharoslava Shvedova conformaron una dupla sólida y supieron sacar ventajas muy pronto. En pocos minutos se adelantaron por 4-0, a partir de una buena sincronización, aceitada complementación y un trabajo en equipo consistente. Más allá de alguna debilidad en el servicio, la dupla funciona casi sin fisuras en el primer set y se adelantaron por 6-0.

En la segunda manga las chicas sacaron a relucir una dósis de rebeldía deportiva y consiguieron su primer game para igualar el primero que habían logrado las visitantes y quedar 1 a 1. Mantuvieron el saque las visitantes y se adelantaron 2 a 1. Mantuvo Lourdes su servicio y el set quedó igualado 2 a 2. Quebraron el saque de Danilina y quedaron arriba 3-2. La tarde de Córdoba tomaba otro color. Y con el servicio de Podoroska, la Argentina se adelantó 4-2.

Kazajistán ganó su saque y se fueron al descanso 4-3 arriba Argentina. Sacó Carlé, entró en acción Podoroska y en pocos minutos resolvieron ese juego. Con un smash de la rosarina, Argentina quedó 5-3 en el segundo set.

Recuperó su servicio Kazajistán, el partido quedó 5-4 para la Argentina y sacaba Podoroska. Se puso 40-30, set point y vino la debacle; dos puntos seguidos para la visita, el drive de Nadia en la red y Kazajistán igualó 5-5 el segundo set. Con el servicio de Shvedova, las sombras asomaron por el Córdoba Lawn Tennis Club.

Fue un juego peleado, donde las argentinas soportaron la presión y levantaron varios puntos que definían el pleito, pero al final mantuvieron la ofensiva y quedaron 6-5 arriba.

El saque de Lourdes Carlé no fue suficiente; enseguida Kazajistán quedó arriba 0-40 y una derecha larga de la joven de Daireaux terminó el juego.

Kazajistán ganó el quinto punto por 6-0 y 7-5. Se llevó la serie, fue más en los papeles y lo demostró en el juego. Argentina puso alma y corazón, y dejó el crédito abierto para el futuro.

Hernán O’Donnell

La Billie Jean King Cup y la ilusión de las tenistas argentinas

Nadia Podoroska, Lourdes Carlé, Victoria Bosio, Guillermina Naya y Jazmín Ortenzi. Eso son los nombres de las jugadoras que integran la Selección Argentina de Tenis. Convocadas por Mercedes Paz, el objetivo es lograr un lugar en los Qualifiers 2022, clasificatorio para las Finales de la competición por equipos más importante del mundo, la Billie Jean King Cup por BNP Paribas. Para ello, deberán ganar la serie ante Kazajistán correspondiente a los Play off, los próximos 16 y 17 de abril en el Córdoba Lawn Tenis Club, en la capital de la provincia mediterránea.

“Sabemos que  Kazajistán tiene un equipo muy competitivo, de primer nivel, cuenta con dos jugadoras top 30 y otra que está entre las 100; pero nosotras tenemos a Nadia “Poderosa” ( por Nadia Podoroska, 46º del mundo), a quien la acompaña un grupo de jugadoras con muchísima ilusión. El corazón nuestro es muy grande y nos motiva mucho jugar por los colores del país. No tenemos nada que perder, pero sí mucho por ganar. Estamos con muchísimas ganas, esperamos esta serie desde hace un año, así que vamos a dar todo lo mejor”, dijo la capitana, Mercedes Paz.

Está más que claro que Podoroska es la jugadora más reconocida del plantel; la rosarina ha tenido un ascenso y un crecimiento exponencial casi ininterrumpido desde los Juegos Panamericanos Lima 2019, pero también está acompañada por la ilusión de varias jugadoras que quieren despegar al mundo. Ellas han competido en el país en los tres torneos W25 del circuito ITF Women’s World Tennis Tour que se desarrollaron en Buenos Aires y Córdoba, y allí pudieron enfrentarse a rivales de jerarquía, lo que les aportó rodaje, competencia y experiencia.

Crédito: Prensa ITF W25 y M15 Córdoba

Lourdes Carlé tiene 21 años; debutó en la Selección Argentina en 2016 frente a Ucrania, y se ubica en el puesto 435 WTA; Victoria Bosio, de 26 años y 437 del ranking, se presentó en la Billie Jean King Cup en 2015 y participó en siete series, con un récord de 4-5; Guillermina Naya tiene 24 años y está 551º en el ranking WTA. Debutó en el Seleccionado frente a Chile en 2020, con un triunfo y una derrota; Jazmín Ortenzi, de 19 años y ubicada en el puesto 644° del ranking mundial, hizo su presentación en el Grupo de las Américas 2019 y su récord es 0-2.

Se acercan las horas decisivas. El reloj empieza a correr y en una semana estaremos a las puertas de un serie de la Billie Jean King Cup, apasionante por donde se la mire.

Hernán O’Donnell

Entre estrellas y consagrados, el Argentina Open también trae el futuro del Tenis

En una semana, empieza. Faltan pocos días, horas podríamos decir, que pasan muy rápido. Incluso el calor, el sol del verano y al temperatura se empieza a acercar a lo que es ya un clásico de cada Febrero, aunque esta vez tendrá muchos días ya de la primera semana de Marzo.

Lo cierto es que el Argentina Open trae todo el tenis a Buenos Aires. El cuadro de profesionales se define, los últimos lugares se llenan. El tren está por partir.

Crédito: Argentina Open

Thiago Tirante, de 19 años y ex número 1 del mundo junior en 2019 cuando ganó el Orange Bowl y en dobles, Roland Garros, debutará en un torneo ATP. El jugador recibió una invitación (wild card) para los cuadros de dobles y de singles. “Thiago es jugador Tennium (la empresa que posee la fecha del torneo), y esta oportunidad es muy importante para que tome medida de lo que significa jugar en este nivel; ya pudo jugar el Argentina Open Pre-Qualy y creo que esta experiencia le va a venir muy bien. Ojalá pueda sacarle provecho, porque no se trata sólo de entra a la cancha y jugar, sino de pasar unos días en este nivel, inmerso en el mundo ATP, entrenar con jugadores de esa jerarquía, ver como se manejan y vivir todo de primera mano”, señaló el Director del torneo, Martín Jaite.

En esta semana, Tirante tendrá la posibilidad de coderase con las grandes figuras que presenta el certamen: Diego Schwartzman, Nº 9 del mundo y mejor jugador argentino del ATP Tour, Guido Pella, el chileno Cristian Garin, el francés Benoit Paire, el serbio Miomir Kecmanovic y el norteamericano Frances Tiafoe.

Crédito: Argentina Open

También será una magnífica posibilidad para Facundo Bagnis, quien ganó el Argentina Open Pre-Tournament tras vencer en la final a Nicolas Kicker por 7-6 (7) y 6-3.

«Tengo una enorme alegría de entrar otra vez en el cuadro principal del Argentina Open. Este sistema del Pre-Tournament es lo más justo que hay, el año pasado no se me dio, pero en esta ocasión jugué buenos partidos, con grandes rivales y estoy muy contento», dijo Bagnis.

Son las estrellas del futuro, las figuras del mañana. pero que ya se quieren mezclar con los protagonistas de hoy, para empezar a vivir su camino.

Hernán O’Donnell

Las voces del Tenis asoman en Chile

Ya estamos a las puertas del inicio del Dove Men+Care Challenger Concepción, el torneo internacional de tenis que se va a desarrollar en el Club de Campo Bellavista de Concepción. El domingo 14 de Febrero se hará la Qualy para otorgar cuatro plazas para el cuadro principal y a partir del lunes 15 y hasta el domingo 21 se jugará el certamen.

A través de un Comunicado de Prensa, la organización del torneo acercó las voces de los protagonistas; los que sueñan con ver su nombre mezclado en las grandes marquesinas del tenis, los luchadores de un circuito duro y peleado y que con esta propuesta que encabeza Horacio de la Peña encuentran una hermosa posibilidad.

El ecuatoriano Diego Hidalgo (389º) recordó que “una vez participé de un torneo juvenil en Concepción; estoy muy feliz de regresar y poder ser parte de la gira sudamericana. Eso es muy bueno. Tener torneos acá, competir cerca de casa. Es muy difícil organizar torneos en estas circunstancias y por eso estoy muy agradecido y motivado. El torneo presenta un muy buen nivel de jugadores, y trabajamos duro para que nos salgan bien las cosas. Además, la atención ha sido muy buena, igual que la producción del torneo”.

También tendrá su primer torneo en el año el español Carlos Gómez Herrera (359º) en Concepción. “Los Challenger en Sudamérica siempre tienen un nivel de juego muy alto. Acá los tenistas son especialistas en polvo de ladrillo, a diferencia de quienes venimos de Europa. Lo importante es que ahora habrá varios torneos consecutivos en Sudamérica y eso es muy bueno”, señaló.

Crédito: Valeria Molina (Comunicaciones Club de Campo Bellavista)

El brasileño Orlando Luz afirmó que “hay muy buenos jugadores, así que no será un torneo fácil. Está Federico Coria (ARG, 92°) y los chilenos, a los que conozco muy bien, como Nicolás Jarry (sin ranking) y Tomás Barrios (260°), así que esto no será sencillo”.

“He jugado en Santiago, y ahora llego a Concepción. Tuve lesiones que me retrasaron un poco, y luego con la pandemia se me hizo aún más difícil. Estoy en la búsqueda de resultados”, agregó Luz que jugará la Qualy y también en dobles.

Concepción recibe al Tenis. Sudamérica empieza a vivir sus mágicas semanas. y sus voces ya empiezan a ser escuchadas.

Hernán O’Donnell