La cuarta jornada de la Copa del Mundo Sub 17 de la FIFA-Brasil 2019 dejó seleccionados clasificados y varias certezas que se empiezan a concretar en estas playas. Los chicos del mundo invadieron estas playas y pasean su alegría, su desfachatez y sus ilusiones en una nación que respira fútbol a toda hora.
Brasil le ganó a Nueva Zelanda por 3 a 0, en un partido que le resultó mucho más complicado que lo que el marcador refleja. Porque le costó al local, más allá de la pasión de su gente, el apoyo constante y el resultado que parecía previsible. Pero no tuvo una noche deslumbrante la “verdeamarelha” y tras lograr el primer gol pasó varios sobresaltos. Los chicos de Nueva Zelanda, con mucho entusiasmo y ganas, tuvieron tres ocasiones como para igualar, pero no acertaron al final.
Y elmpeso de la camiseta brasileña se sintió al final, pues al margen de ser chicos de menos de 17 años, se advertía la tradición y la historia detrás de ambos equipos. Aprovechó dos errores de la defensa visitante y Brasil amplió el triunfo a un 3-0 que lo coloca en octavos de final.
Angola le había ganado a Canadá por 2-1 y también había sellado su pasaje a la segunda fase. Africa siempre tiene las naciones candidatas y está Copa no es la excepción.
Nigeria le ganó sobre la hora a Ecuador por 3 a 2, y pasó a octavos. Como igualaron Hungría y Australia en dos tantos, Ecuador tiene una chance junto a ellos para lograr el billete que queda disponible.
La Copa se vive con alegría por estas playas. Vitória es una ciudad alegre, con una hermosa costa y puentes que unifican islas y paseos donde conviven edificios modernos con construcciones de la época colonial. Aquí está Argentina, en un sueño compartido con el resto de los participantes. En la etapa de formación y crecimiento, con el valor agregado de una rica competencia y una experiencia invalorable.
Hernán O’Donnell
(Enviado Especial a Vitória, Espirito Santo, Brasil)
La jornada del lunes de la Copa del Mundo Sub 17 de la FIFA-Brasil 2019 nos trajo un debut auspicioso de Italia, que le ganó por 5 a 0 a Islas Salomón, y al margen de la debilidad de un rival sin tradición ni pergaminos en el fútbol, los “Azzurri” confirmaron que quieren volver a los primeros planos del “Calcio”. Tras la traumática eliminación de la Copa del Mundo de la FIFA-Rusia 2018, Italia ha empezado a mejorar su imagen. En mayores va primero en la clasificación de su grupo para la ronda final de la Euro 2020, y en este certamen comenzó con el pi derecho.
La Argentina protagonizó el partido más esperado ante España. Un tremendo remate de Matías Palacios desde atrás de la mitad de la cancha que se estrelló en el travesaño del arco rival fue la mejor jugada del partido y, hasta ahora, del torneo.
No se sacaron ventajas y ahora habrá que ver que pasa en un grupo que empieza a ser de difícil pronóstico pues el poco conocido Tayikistán derrotó a Camerún por 1 a 0 .
En un choque aburrido y decepcionante, Paraguay y México igualaron 0 a 0.
Para el martes se espera por Brasil y Nueva Zelanda. La lluvia cae en Río de Janeiro y mientras preparamos la visita a las ciudades sede del torneo, la expectativa está toda puesta en el local.
Habrá algún africano y alguna sorpresa, pero por aquí sólo se habla de los chicos que arrancaron con una goleada ante Canadá y ahora los verá el país a la espera de lograr la clasificación.
El Mundial Juvenil toma color, mientras el fútbol se vive en Brasil de Sur a Norte sin iterrupciones.
Brasil le ganó a Canadá 4 a 1 en el partido inaugural de la Copa del Mundo Sub 17 de la FIFA-Brasil 2019. Fue un triunfo cómodo, sin sobresaltos, donde se destacó Joao Peglow y que enfoca al local como uno de las máximos candidatos al torneo.
En el partido restante del Grupo “A”, Angola derrotó 2 a 1 a Nueva Zelanda.
También jugaron por el Grupo “B” los primeros encuentros del certamen. Nigeria sufrió mucho para vencer a Hungría. Perdía 0-1 a los 3′, luego empató a los 20′ y a los 28′ los europeos volvieron a convertir para ponerse 1-2, resultado que se mantuvo hasta los 79′ de juego. Allí, entre los minutos 79 y 85, Nigeria convirtió tres goles y revirtió el marcador a su favor por un 4 a 2 definitivo.
En el segundo turno, Ecuador le ganó a Australia por 2 a 1 y encendió sus esperanzas.
Argentina aguarda por su debut ente España, el lunes en Vitória. El equipo de Pablo Aimar ya realizó dos entrenamientos en suelo brasileño y tuvo su encuentro con la prensa en el llamado “Media Day”, como suele suceder en los torneos que organiza la FIFA. “Jugar un Mundial no se puede comparar con ninguna otra competencia. Nosotros preparamos a los chicos para el momento que les toca vivir, pero son ellos los que van a recorrer esa experiencia inigualable”, declaró el entrenador argentino.
“La preparación para este torneo fue muy buena; hace tiempo, más de dos años, que muchos de los chicos que están aquí, en esta lista, entrenan con nosotros”, agregó el entrenador.
Mientras se aguarda por el gran choque entre Argentina y España, hoy juegan Francia-Chile y Estados Un idos vs Senegal a partir de las 17 hs, mientras que a las 20 hs lo harán Japón vs Países Bajos y Corea frente a Haití.
Ya está en marcha el Mundial Juvenil. Los sueños adolescentes de los chicos del mundo sobrevuelan en los campos de Brasil.
Ya estamos en la cuenta regresiva. Ya empieza. La pelota universal, otra vez comienza rodar. Como cada vez que se organiza un Mundial de fútbol, los ojos del planeta se desvían hacia el epicentro donde se desarrollan los partidos; aunque no sea el Mundial de mayores, cada vez que la cita abarca a todo el planeta, la atención siempre está puesta en el torneo, sea de la categoría que sea. De mayores o de juveniles, hombres o mujeres. Es un Mundial y todos corremos detrás del balón. Y esta ocasión no es la excepción. Se pone en marcha la Copa del Mundo Sub 17 de la FIFA-Brasil 2019 y ya nos ponemos en “Modo-Mundial”, detrás de cada emoción.
El sábado 26 se abre el juego. Se presenta Brasil, el local y favorito, ante Canadá que busca crecer y sumar experiencia. Será en el Estadio El Estadio Walmir Campelo Bezerra conocido como Bezerrão, en Brasilia, a partir de las 17 hs. Tres horas más tarde, a partir de las 20 hs., jugarán allí Nueva Zelanda y Angola.
Pero no serán los únicos partidos de la jornada; también jugarán por el Grupo “B” Nigeria y Hungría en el estadio Olímpico de Goiania a las 17 hs y luego, a las 20hs, lo harán Ecuador frente a Australia, en un encuentro de difícil pronóstico. “Australia es un seleccionado fuerte. Tiene las características de juego moderno y agresivo para presionar”, declaró el DT de Ecuador, Javier Rodríguez, al sitio oficial de la FIFA.
Son torneos que además de la preparación de los jóvenes futbolistas para su futuro deportivo, también son oportunidades para la formación de los chicos en los valores que el deporte representa y sirven para la vida misma: el juego limpio, la educación, el respeto a las normas. Para la Federación también esta es una ocasión para volcar valores y formar a los jóvenes para el futuro.
Los oficiales de la FIFA se acercaron a los planteles para ofrecerles charlas sobre cuestiones vinculadas al dopaje, los controles médicos, el arbitraje y la prevención en el amaño (“arreglo”) de partidos.
El seleccionado argentino ya está en Vitória, Estado de Espirítu Santo, donde jugará los tres partidos del Grupo “E”. El debut será el lunes ante España, un equipo que intenta sostenerse en el juego que representa al país desde hace muchos años: posesión del balón, búsqueda de espacios vacíos y vocación ofensiva. Su principal figura es Pablo Moreno, quien dejó las inferiores de Barcelona para unirse a la Juventus. Tras cinco años en la Masía, Pablo ahora es compañero de Cristiano Ronaldo. Un gol de él fue clave para derrotar a Alemania por 1 a 0 y clasificarse a la segunda fase de la eliminatoria de Europa, para luego conseguir la clasificación al Mundial. Es una de las piezas claves del próximo rival de Argentina.
Llegó la hora. El Mundial Sub 17 se pone en marcha. Vivamos, como siempre, la hermosa e incomparable fiesta del fútbol.
La Copa del Mundo Sub 17 de la FIFA-Brasil 2019 empieza tomar calor y color; los jóvenes del mundo, integrantes de los planteles, comienzan a llegar a Brasil, y se instalan en las ciudades donde desplegarán su juego y darán rienda suelta a sus ilusiones. El Campeonato tiene no sólo el incentivo por sí mismo, de ganar un trofeo grande, sino que es el despegue para estos chicos hacia el fútbol grande. El mundo profesional, el juego de los mayores.
Los equipos están definidos, las plantillas se han oficializado, y en pocas horas empieza a rodar el balón. Y las ciudades que cobijan este torneo se iluminan con las sonrisas, las palabras, el deporte y las fantasías que envuelven el futuro soñado.
Brasilia, Goiania, Vitória, Cariacica están vestidas con sus mejores galas y a la espera de que den paso a la apertura de la fiesta; mientras, los equipos se empiezan a acomodar en sus concentraciones.
Países Bajos (habrá que acostumbrarse a llamar así a la vieja Holanda) ya llegó a Vitória. El domingo jugarán ante Japón, en el segundo turno luego del encuentro entre Estados Unidos y Senegal.
Es el campeón de Europa, ganó también el título anterior y allí, en ese pasado, encuentra fundamentos para su objetivo. En total logró 4 campeonatos europeos, y creen que es una buena oportunidad para conquistar algo más.
Tienen la mezcla de la escuela de fútbol tradicional de su país con la influencia de muchos jóvenes provenientes de otros países que se han unido a su seleccionado; “Tenemos un plantel muy interesante”, afirmó el DT Peter Van Der Veen, “es una combinación de talento con mentalidad fuerte y determinación”, agregó.
Su principal figura es el defensor Ki-Jana Hoever, jugador de Liverpool, y cuenta con 8 futbolistas del Ajax el mayor generador de promesas del país.
Países Bajos, la vieja Holanda, está en Vitória, Brasil, a la espera de pegar el grito que viene cerca en cada Copa del Mundo de cualquier categoría, para aferrarse ese trofeo esquivo, pero merecido.
Chelsea sorprendió en Amsterdam. Había tenido un primer tiempo equilibrado ante el Ajax, pero de a poco se soltó y al final, cuando se animó a buscar el partido, se llevó los tres puntos, que le abren el panorama de la esperanza en el futuro de esta Champions League 2019/2020.
Fue prolijo en el primer tiempo para contener el toque y el fútbol elegante del local. Firme en los laterales, tanto Azpilicueta como Marcos Alonso no mostraron fisuras y el medio campo se sostuvo con el despliegue de Jorginho y la dinámica de Kovacics. Enfrente, el toque del mexicano Alvarez, la movilidad de Lisandro Martínez, el talento de Van de Beek, Ziyech y la tremenda habilidad de Tadic.
Después de la primera etapa, el partido se soltó. Se hizo un poco más abierto, más rápido y con situaciones más propicias para convertir. Alvarez pudo abrir el marcador a los 65′ con un cabezazo terrible que se estrelló en el palo derecho de Kepa. Y Ajax parecía más. Pero Lampard, un histórico del Chelsea que ahora lo comanda desde la banquilla, metió mano, arriesgó y se llevó el partido.
Cuando se empezaba a notar la falta de piernas, reemplazó a los delanteros. Salió Willian, luego el joven Abraham y también Hudson Odoi. Ingresaron Pulisic, James y Batshuayi. Y fue por más.
A los 85′ logró el gol de la victoria: desborde por la izquierda, centro al medio y el disparo de Batshuayi que pega en el travesaño y se mete en el arco local para lograr el 1 a 0 que ya no se modificaría.
Un triunfo clave para el Chelsea, que se metió en la pelea del grupo H, tras perder como local ante Valencia, el equipo londinense se acomodó en el torneo. Y no con un triunfo cualquiera. No, lo conquistó ante un histórico rival: El Ajax Amsterdam es un equipo que irrumpió en Europa a fines de los años ’60, con un estilo de juego bello, estético, de cuidado del balón y respeto por el pase. Era el exponente clave de una escuela que se difundió por Holanda y se desarrolló en el estadios del mundo, siempre con la ambición y la vocación ofensiva como estrategia principal, y la táctica del toque, la triangulación y el achique de espacios para llegar a su propósito.
Así llegó a ser Subcampeón de la Liga de Campeones de Europa en 1969 y unos años más tarde acaparó títulos: fue el rey en 1971, 1972 y 1973. Era la generación de Rep, Krol, Neeskens y Cruyff. Con el mítico DT Stevan Kovacs, el húngaro que encabezó la revolución.
Tuvo un lapso de descanso hasta la generación de Van Basten, Rijkaard, Bergkamp que no lograron éxit en el club, pero sí con el seleccionado en la EURO 1988.
Y en 1995 volvió a conquistar a Europa con Kluivert, Seedorf, Davids, Van der Saar, los hermanos De Boer…
El año pasado volvió a asombrar con su fútbol atildado y sus jóvenes estrellas, que le alcanzaron para voltear gigantes y meterse otra vez entre los animadores de la Champions League, hasta que Tottenham Hotspur de Inglaterra detuvo su camino a la final. De su inagotable fábrica de talentos, se fueron los jóvenes De Ligt a la Juventus y De Jong al Barcelona. Pero sigue en pie. Cayó de local, pero mantiene sus posibilidades intactas.
Para Chelsea el grito final tiene un significado enorme. Ganó ante un rival de máxima jerarquía, en su casa, en el mítico escenario “Amsterdam Arena”, reivindicó la caída de local, mostró su garra y su fútbol, se apoyó en la idea de Frank Lampard y demostró que está dispuesto a dar pelea.
Historias de la Champions, del bendito fútbol, en definitiva, el deporte más excitante del mundo.
Jugó con la urgencia de saber el resultado de Atlético de Madrid y la victoria del equipo de Diego Pablo Simeone sobre el Bayer Leverkusen de Alemania le exigía tener un buen resultado en casa. En realidad, ese “buen resultado” implicaba ganar, casi de modo exclusivo. Porque un empate lo hubiera dejado enredado con su adversario de la jornada, Lokomotiv de Moscú y tendría en ese caso que ir a ganar de visitante. Ni hablar si perdía, como sucedió durante una buena parte del encuentro. Sin embargo, con esa presión, con esos condicionantes, con el marcador adverso durante gran parte del encuentro, Juventus supo sacarlo adelante y, si bien recién empieza la campaña en la Champions League, dio una acabada muestra de carácter y, por jerarquía individual y colectiva, se postula como candidato del certamen.
El equipo de Sarri se mostró lúcido y ambicioso. No fue un derroche de virtudes en la primera parte, pero debemos aceptar que jugó en el campo rival y que tenía el dominio de las acciones. Hubo un buen trabajo de Betancur como enlace de Dybala y Ronaldo, mientras los volantes Khedira y Matuidi alimentaban el ataque en un ida y vuelta interesante.
Los representantes del equipo ruso se sostenían con un duro batallar de la mitad de la cancha, con una línea de cinco defensores que adelantaban a los laterales de modo alternado y proponían mucha lucha con el despliegue de Krichowiak y Joao Mario.
En eso iba la primera parte cuando la visita, que apenas se había aproximado al arco de Szczescny, cuando Aleksey Miranchuk armó una jugada rápida, habilitó a su compañero Joao Mario y el remate fue rechazado por el arquero local, pero el rebote le quedó al propio Miranchuk, que con una volea al ángulo abrió el marcador para que la visita se pusiera 0-1 a favor a los 30′.
Juventus sintió el golpe, se desordenó y se fue al descanso entre dudas, que no disipó en los primeros minutos del complemento, donde el equipo de Moscú tuvo alguna chance más.
Con el ingreso de Higuaín por Khedira, Juventus ganó en presencia ofensiva. Tuvo más libertad Dybala, también se soltó Cristiano Ronaldo, Betancur y Pjanic se repartieron la pelota y las subidas de Cuadrado inclinaron la cancha en modo notorio.
Ya la Juventus era otro equipo. Mostraba temple y seguridad. A pesar de que el reloj corría y le aumentaba la presión, el equipo mantenía el ritmo, la serenidad y la convicción para llegar hasta el arco visitante.
Y empezó a sumar oportunidades. Una jugada individual del “Pipita”, con enganche, giro y media vuelta, se fue muy cerca del palo derecho de Marinato. Otro cabezazo de Higuaín se fue muy cerca del ángulo superior derecho.
Era cada vez más el local. El Lokomotiv se replegaba, aguantaba e intentaba armar una sólida pared donde rebotaran los intentos locales. Y cuando el tiempo comenzó a apremiar, se abrieron las hendijas para encontrar la salida. A los 76′ Dybala sacó un excelente remate desde afuera del área y selló el 1 a 1.
Quedaba tiempo para ir por más y las cartas estaban echadas. Se jugaba en territorio visitante, Juventus exprimía sus posibilidades con los cambios, Rabiot por Matuidí y el segundo gol de Dybala, tras aprovechar un rebote en el arquero, selló el 2 a 1 a los 79′ de juego.
Aunque quedaban minutos por jugarse la sensación que recorrió el estadio y las pantallas del mundo es que estaba todo concluído.
Juventus movió la pelota, la tuvo y la sostuvo, no se retrasó en el campo y se dedicó a conservar el juego de mitad de cancha hacia adelante. Sin arriesgar demasiado ni forzar situaciones donde el balón se dividiera. Controló y consumió el tiempo, con la misma inteligencia que sacó adelante un partido que se le presentó con alguna presión previa, complicado en el marcador cuando avanzaba la primera etapa y con un rival metedor y prolijo. Ante todo lo que se le presentó, respondió con orden, inteligencia y potencia ofensiva, hasta revertir el desarrollo, ganar el partido y postularse como candidato.
Todo empieza en el entrenador. Pablo César Aimar es una figura que empieza a crecer como DT, que comienza una trayectoria importante en el fútbol juvenil, en la etapa de formación. Que ha tenido una carrera fantástica como futbolista y dentro de ella se destacó su participación en los seleccionados juveniles de la Argentina. Y su voz creció con el tiempo, hasta ser un referente, una figura, un espejo para los compañeros de cada equipo que integró. No sólo los jóvenes, también aquellos con cierto desarrollo advirtieron sus cualidades como consejero. lo ha confesado hace muy poco David Luiz, el gran defensor central brasileño que juega en el Arsenal y se había destacado en Chelsea, pero antes de llegar a Inglaterra fue compañero del “Payo” en Benfica de Portugal.
En la palabra de Aimar, en sus consejos y en sus experiencias, empieza este juvenil argentino, que ganó el Sudamericano y logró actuaciones convincentes. Un grupo que se empezó a formar para el torneo Sub 15 que se desarrolló en Mendoza y San Juan en 2017 y dos años después afrontan la Copa del Mundo Sub 17 de la FIFA-Brasil 2019.
“Son chicos que se han hecho amigos”, dijo Aimar a la señal TyC Sports finalizado el Sudamericano de Lima, “que hicieron un buen equipo, juegan bien. Ganaron la final del Sub 15 ante Brasil, en un gran partido. Y después se logró el Sudamericano donde no arrancamos bien, pero después levantamos el nivel y conseguimos la clasificación, que era el objetivo del Sudamericano”.
En esa misma entrevista, Aimar realizó una declaración más que interesante: “Para mí, el fútbol está sobre analizado. A veces es el estado de ánimo el que te permite hacer cosas que no creías que podías hacer. Y a veces, por ejemplo, jugas por no descender y es durísimo, difícil, no te sale nada, la energía se te va para abajo, te trabás, no te salen las cosas. Cuando jugás sin tener nada que perder, te soltás y te salen muchas cosas. Sacás todo lo bueno. Cuando tenés mucho que perder, se te hace mucho más difícil”, analizó sobre la influencia del ánimo y la confianza en el juego.
“Me gusta entrenar jóvenes. Eso lo tengo claro. Me gustaría hacerlo por mucho tiempo, pero no quiero quedar preso de lo que digo en forma pública, porque no se si voy a cambiar de opinión más adelante en el tiempo”.
Considera que hay que tener suerte en la elección de los jugadores, valora las facilidades de trabajo: “Es una ventaja que tiene nuestro fútbol; el predio de Ezeiza es un lugar maravilloso para entrenar, para convocar a 100 chicos y que se trabaje en canchas perfectas y con un predio que tiene todas las condiciones”, dijo el DT.
Sueña con que los chicos puedan jugar en los mejores equipos del mundo y, sobre todo, en el seleccionado mayor. Sueña con un equipo que juegue, que pueda ser vistoso, que sea libre. Sabe que hay candidatos: Brasil es uno de ellos. También España, los países de Africa.
Pero lo más importante es que sueña. Con futbolistas en crecimiento, con ganas de crecer, de aprender. Sueña que lleguen a la mayor. Y que sigan juntos. Sueña Pablo Aimar, sueña el seleccionado juvenil argentino.
Le tocó un grupo complicado y tendrá que trabajar mucho para aspirar a la clasificación, pero los sueños están para intentar hacerlos realidad y para estimularnos. En el deporte y en la vida.
Canadá va por un trozo de gloria. Pero, sobre todo, por ganar experiencia y sumar todo lo que se pueda. Llegó con angustia a la clasificación a la Copa del Mundo U17 de la FIFA-Brasil 2019, tras un empate ante Costa Rica 1 a 1 y vencerlo en la tanda de penales 4 a 3 en la clasificación de la CONCACAF.
El entrenador Andrew Olivieri confía en estos chicos. “La Copa Mundial Sub-17 es una magnífica oportunidad y una muy valiosa experiencia para estos chicos. Van a competir en partidos muy importantes, en un torneo de mucha jerarquía”, supo reconocerle al sitio web de la FIFA. El equipo no tuvo grandes resultados en los amistosos, pues perdió con México y la Argentina, pero aún así confía en poder hacer un buen certamen.
Tendrá el debut con Brasil, el sábado 26, en una suerte de jornada histórica para el fútbol candiense.
“Será un día muy especial, y pienso que será en ese momento cuando los chicos empiecen a asimilar y a darse cuenta todo lo que hemos trabajado para llegar a este Mundial”, señaló Olivieri cuando se supo el adversario que debía enfrentar cuando se efectuó el sorteo de la fase de grupos en Zúrich. “Habla bastante de todo lo que podemos lograr como país cuando nos sacrificamos y esforzamos todos tanto”, reprodujo el sitio de la Federación declaraciones hechas a The Canadian Press.
Es el estreno del Mundial. Es la oportunidad. los ojos estarán en el fútbol del futuro. ese que encarnan estos chicos; ese que van a inaugurar Brasil y los canadienses, soñadores empedernidos.
Es la ciudad por la que pasa toda Europa. Diríamos, casi, el centro del continente. Por el aeropuerto se establecen las conexiones con todas las capitales e incluso para efectuar viajes a Asia. Todo parece que pasara por Frankfurt. La “Capital” del Euro, la moneda que ha unificado a gran parte de la región. Y su equipo principal, el Eintracht, quiere volver a ser protagonista de la Bundesliga, tal como lo fue hace unos años, cuando animó el campeonato y se lo discutió al gigante Bayern Münich durante muchas jornadas.
El local quiere volver a meterse en la discusión. Por eso necesita ganar, sumar puntos y crecer en la tabla. La 8va fecha era la ocasión era ideal, ante un equipo como el Bayer Leverkusen que permite jugar, plantea una disputa en el medio campo pero con más hombres para jugar que los que se dedican, con exclusividad a la recuperación. Entonces Eintracht salió veloz, decidido, audaz. Con línea de tres defensores, dos laterales volantes que abrían hacia afuera cada avance, Da Costa y Rode, y Sow como enlace de los delanteros Gonzalo Paciencia y Dost, apretó a la visita contra su área.
A los 4′ llegó el primer gol, con un pelotazo largo a Paciencia, quien entró libre por el medio, a toda velocidad y sometió al eslovaco Hradecky, arquero visitante para abrir el 1 a 0.
Una ventaja rápida que le dio confianza al local para seguir en la misma tesitura: atacar, someter al rival, que se paraba con dos volantes de marca, Demirbay y Baumgartlinger, cuatro más delante con Amiri como conductor y Lucas Alario como delantero centro, referente de área. Fue el argentino el que armó jugadas y llevó peligro al arco local, pero una jugada rápida de Eintracht terminó en una mano dentro del área y el penal a favor del local.
Paciencia asumió la responsabilidad y con un remate suave, a la derecha del arquero, señaló el 2 a 0 cuando se jugaban solo 16′ del partido. Con dos goles del delantero portugués, Frankfurt se adelantaba en el marcador.
Frankfurt se estremecía al compás de su equipo, que con la habilidad de Sow y la potencia de Paciencia se animaba y buscaba el tercer gol; Leverkusen reaccionaba con juego rápido y la búsqueda permanente de Alario, que debía luchar con su compatriota David Abraham y los otros zagueros, Hinteregger y Hassebe. Aún así, se las rebuscó para tener un par de llegadas, que no prosperaron y el primer tiempo se cerró con el 2 a 0 parcial para el local.
Leverkusen sabía que en el complemento debía revertir su imagen y su funcionamiento para poder sacar adelante el partido. Había sido un equipo confuso con un delantero que peleaba por todos, pero que había sufrido el embate del dueño de casa y lo poco que tuvo de resistencia para frenarlo.
Ajustó las marcas, apretó a Paciencia con dos jugadores que lo vigilaban de modo constante y adelantó líneas para tener más presencia ofensiva. A los 65′ produjo una llegada clara, con un centro desde la izquierda y el cabezazo libre y franco de Alario que el arquero danés, Ronnow detuvo al cerrar las piernas, en una jugada que estuvo cerca de vulnerar la valla local.
A los 68′ Amiri sacó un potente remate que Ronnow rechazó en otra brillante intervención. de contra avisaba Eintracht, el partido se había hecho de ida y vuelta, aunque Leverkusen llevaba un poco más de peligro.
Leverkusen tuvo otra chance a los 75′ con un remate de Havertz que Ronnow pudo sacar al corner con una mano. Ya Frankfurt había mermado su rendimiento y la visita crecía. Se la jugaba y dejaba espacios libres para el contragolpe que Eintracht amenazaba con explotar.
Y allí encontró el aire para liquidar el partido. A los 79′ el delantero holandés del equipo local, Bas Dost, bajó un pelotazo hacia atrás, para su compañero Sow, recibió la devolución y peleó ya dentro del área contra la marca de los defensores para estirarse y señalar con la punta del pie derecho un remate al arco que sorprendió al portero de Leverkusen y marcó el gol que sellaba el 3 a 0 definitivo. En el momento más complicado del juego, Frankfurt encontró un tanto que le dio tranquilidad definitiva para el partido. Con diez minutos por jugarse, el objetivo quedaba cumplido.
La Bundesliga vibra al compás de sus grandes partidos, sus magníficos escenarios, su atmósfera vibrante y respetuosa a la vez, la propuesta de cada equipo y un torneo que es cada vez más atractivo.
El Commerz Bank Arena fue testigo de la recuperación de Eintracht, de los tres puntos ganados y del sueño de Frankfurt de volver a las jornadas de gloria.