El primer día pleno de competencias, luego de la magnífica ceremonia de Apertura de los Juegos Panamericanos Lima 2019 empezaron a mostrar algunas situaciones que pueden ser tendencia a medida que se desarrollen las distintas disciplinas. Se empieza a perfilar el medallero y surgen, como siempre ocurre, los héroes de cada día.
Lima vive días de competencias por todos sus rincones. Bajo un cielo plomizo, con una brisa fresca y un sol que no terminó de asomarse el sábado y tal vez diga presente el domingo, la gente aprovecha el fin de semana largo para recorrer sus calles, sus tiendas y esa propuesta tan impactante de tener los Juegos Panamericanos en casa, para disfrutarlos en cualquier momento y lugar.
El local Diego Elías ya se transformó en un ídolo a partir de sus excelentes actuaciones y sus grandes resultados. Había hecho buenos partidos preliminares y se alzó con la medalla de oro en Squash.
Gladys Tejeda ganó la maratón de mujeres, Christian Pacheco la de hombres y Perú se ubica en un expectante tercer lugar.
“Es un logro muy importante, poder romper mi propia marca y hacerlo aquí en el Perú es muy bueno. Estoy muy agradecida, esto me permite pensar en que puedo trabajar más fuerte para conseguir la marca olímpica”, dijo Gladys Tejeda tras conseguir su victoria, en tanto Pacheco afirmó que “Es una alegría para el Perú poder hoy ganar dos medallas de oro y con récords. Esto es dedicado a toda la gente que vino apoyarnos”, comentó después de la carrera.
Estados Unidos ya se ubicó en el primer lugar del medallero y todo parece indicar que será el principal dominador de las dos semanas. Lo escolta México, y quieren treparse en la discusión Canadá, Cuba, Colombia y veremos si la Argentina puede entreverarse entre el 5to y 7mo lugar.
Mientras, aún resuenan las voces de los responsables de la organización, dirigentes deportivos, allegados y deportistas, que vivieron con emoción y alegría la sorprendente Ceremonia de Inauguración en el Estadio Nacional.
“Es una maravilla lo que ha hecho Perú”, dijo Neven Illic, Presidente de Panam Sports, tal como había expresado en la Apertura: “Estamos listos para esta fiesta, seguros y orgullosos, porque Perú ha preparado una fiesta maravillosa para el deporte de América. Este es el logro de un país entero, su pueblo y su gobierno. Es un logró cumplir con éxito su compromiso por brindar un gran espectáculo deportivo. Siéntanse orgullosos de lo que han hecho. El mundo los mira y los admira. Los felicito, lo lograron, es un fantástico trabajo”, señaló Illic, mientras que Carlos Neuhaus, titular del COPAL, Comité de Organización Local, sostuvo que “fuimos cumpliendo las metas y no le fallamos al Perú”.
Lo cierto es que en estos primeros días ya empiezan también a definirse medallas en algunas epsecialidades de Atletismo, Bowling, Canotaje, Gimnasia Artística, Levantamiento de Pesas, Patinaje Artístico, Pentatlón Moderno, Squash, Taekwondo, Tiro, Triatlón y Rugby.
Será un domingo con vértigo, emoción y mucho deporte. Como nos tiene acostumbrados la fiesta multidisciplinaria que cada cuatro años recorre el continente.
Los Juegos Panamericanos Lima 2019 ya están en movimiento. La tradicional fiesta multidisciplinaria de América, con tantas actividades, tantas figuras y tantos estadios por ver y recorrer, esta vez tuvo lugar en un escenario grandioso e histórico, con alguna historia triste que alguna vez lo enlutó y con muchos episodios de celebraciones deportivas.
Lima vive la fiesta de las Américas. Perú, el país todo, está detrás de esta ciudad, con un empuje tremendo, unas ganas bárbaras de demostrar todo lo que se puede hacer. Con mucho amor y cariño.
Una cantidad de jóvenes gimnastas le dieron un marco hospitalario a la ceremonia; el logo de Lima 2019 para comenzar y el himno de Perú. Después, unas palabras del presidente y un repaso por la historia del país y su cultura tan vinculada con los Incas. Danzas clásicas y desfile de sus expresiones más acabadas. Las tribunas repletas y las ovaciones que bajaban para darle más fuerza a la fiesta. La mascota de los Juegos y una expresión fantástica del arte, de la cultura, de los bailes de Perú.
El tiempo de la alegría y la participación de las delegaciones. Argentina en el inicio y la enorme emoción que no se devalúa a pesar de los años y los momentos vividos. Pasan los Juegos, de todo tipo, de Playa, Odesur, Olímpicos o Panamericanos y siempre la sensación es la misma. Una mezcla de electricidad, de latidos fuertes y una emoción que desborda los poros. El deporte argentino está allí, para ofrecer su corazón.
Ese instante, el que los deportistas desfilan ante el gran público es uno de los más tradicionales y cálidos que puedan existir. Los atletas y la gente. Bien cerca, sin barreras ni distinciones. No hay divismos ni estrellas lejanas. Unos y otros se hermanan por el amor al deporte.
Todas las delegaciones desfilaron con el mismo entusiasmo, con similar alegría. Fueran multitudinarias como Estados Unidos, Colombia o la propia Chile, hasta las Guyanas más pequeñas.
Y al final, Perú. El anfitrión. Un marco apoteótico, una alegría desbordante de las tribunas y un orgullo justificado e indisimulable de sus atletas por tener los Juegos en casa.
Después, los símbolos de Lima. Los telares, reconocidos en todos lados. El homenaje a las mujeres limeñas, el desarrollo de los tejidos y el arte local.
Una catarata de mensajes, todo lo que la ciudad y el país desarrollaron en su cultura, representados por imágenes y música que cautivaron a los presentes en el Estadio Nacional. La mezcla del origen inca con las expresiones más modernas. Juan Diego Flores para homenajear a Chabuca Granda y esa hermosa canción “La flor de la canela”. La imagen de la cantante sobre la montaña y el delirio de su gente. Llegaron los discursos, las palabras de bienvenida y el momento emocionante de la llama que enciende el pebetero, que se mantendrá así durante todos los juegos
Y la fiesta quedó abierta, para gozar, para vivir unos cuantos días locos, a pleno deporte en una ciudad de América unida.
En realidad, la fiesta deportiva ya empezó. Unos días antes de la gran ceremonia de inauguración en el Estadio Nacional, las competencias deportivas, que en definitiva son la base, sustento y atractivo de estos días, ya comenzaron con el Beach Volley como uno de los platos fuertes, junto al Handball.
El miércoles 24 comenzó la actividad. El Voleibol de Playa, en la bonita Costa Verde, comenzó con las duplas femeninas. A las 9 de la mañana Canadá le ganó a Nicaragua por 2 a 1, y unos minutos más tarde la Argentina venció a Guatemala por 2 a 0, con parciales de 21-13 y 21-11.
Ana Gallay y Fernanda Pereyra comenzaron con el pie derecho en la búsqueda de la defensa de la medalla de oro que Gallay ganó junto a Georgina Klug en los Juegos Panamericanos Toronto 2015, mientras que la dupla masculina integrada por Julián Azaad y Nicolás Capogrosso también ganó en su primera presentación frente a Trinidad y Tobago por 2-0 con parciales de 21-15 y 21-7.
En el Complejo VIDENA (Villa Deportiva Nacional) el seleccionado femenino de Handball, conocido como “La Garra”, derrotó a Estados Unidos por 26-15.
Mientras estas disciplinas pusieron en marcha las competencias deportivas, Lima se prepara para vivir una fiesta que pretende sea vista y apreciada ya no sólo por todo nuestro continente sino por el mundo entero. Le han dedicado tiempo, esfuerzo y dinero. procuran que los ojos del planeta se posen durante un par de semanas sobre estas costas del Pacífico. Entre muchas acciones, la Comisión de Promoción para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) inauguró la Casa Perú Lima 2019, en el Centro de Convenciones de San Borja, en un lugar estratégico de la capital peruana. La Casa Perú es una acción de marketing para difundir las características del país en un solo espacio, para mostrar lo mejor de su cultura y los productos de exportación a todas las personas que la visitarán durante los días de los Juegos Panamericanos Lima 2019.
Hoy comenzaron las competencias de Bowling, Softbol y Squash. Mañana viernes, la Ceremonia de Apertura en el histórico Estadio Nacional de Lima. Y a partir de allí, todas las disciplinas en una maratón de la mañana a la noche, sin pausas y sin descanso. Los Juegos Panamericanos Lima 2019 ya están en marcha. Vamos a vivir la fiesta del deporte de las Américas.
El primer tiempo fue bien jugado, incluso con cierta liviandad para lo que es la historia de la Copa Libertadores de América. Respeto y límites bien establecidos, sin esa clásica pierna fuerte y a veces mal intencionada que muchas noches jalonaron los partidos de Copa. River y Cruzeiro tuvieron buenas intenciones y se formó una primera parte agradable, con un equipo, el local, que dominó durante gran parte del tiempo. Con los zagueros centrales bien adelantados, los laterales Montiel y Angileri con libertad para proyectarse, el equipo de Gallardo tuvo dominio y control.
Ese manejo lo condujo a tener algunas acciones de peligro, siempre elaboradas por Ignacio Fernández y la dinámica de De la Cruz; acompañaban Palacios en la gestación y Suárez intentaba ser profundo, pero le costaba porque Cruzeiro siempre se sotuvo en dedé, un zaguero de enorme tamaño y de mucha seguridad en la defensa tanto por abajo como en el juego aéreo. La mejor chance de River fue un cabezazo de Rojas (ingresó por el lesionado Pinola a los 32′) que se fue muy cerca del travesaño.
Cruzeiro contó con algún contragolpe, casi siempre a través de los pies de Robinho. Pero no generó peligro ante Armani y el primer período se cerró con un 0-0, limpio y agradable.
Apenas empezó el segundo tiempo, Marquinhos se cortó solo y con un tiro cruzado venció a Armani. El asistente levantó la bandera, y el árbitro Julio Bascuñán escuchó el comentario de los hombres del VAR y ratificó la sanción. No se convalidó el tanto, aunque la imagen televisiva nos dejó la sensación que el hombre de Cruzeiro estaba bien habilitado.
El complemento ya tenía otro color. Más ritmo y un poco más de intensidad. Incluso, era más parejo. Cruzeiro se animaba un poco más e intentaba plantear el partido más cerca ddel medio campo.
River necesitaba fuerza en ataque, más peso, llevar más peligro. Por eso ingresó el “Oso” Pratto por Alvarez cuando iban 60′. Y se animó un poco más.
Cruzeiro contó con algunos contragolpes a partir de David, con Orejuela que iba por derecha y Pedro Rocha por izquierda, pero le faltó profundidad para concretar.
River tuvo la más clara a los 83′ cuando tras un corner desde la izquierda, Fabio salió mal y Pratto alcanzó a cabecear, pero la pelota se fue muy cerca del poste izquierdo del arquero.
Y cuando todo parecía terminar, en el último minuto de descuento, el VAR halló un penal imperceptible para el árbitro por un agarrón de Leo a la camiseta de Pratto. Agarrones que se dan en todo el partido y en muchos sectores de la cancha, pero que se observan de modo selectivo. Eso es el VAR. Algunos equipos lo entendieron de modo muy claro.
Iban 96′ y Suárez se paró recto, tomó carrera y su disparo se fue por encima del travesaño. El partido no se modificaba. 0 a 0 y todo por resolverse en Belo Horizonte. En Buenos Aires, apenas se encendieron algunas brazas del fuego de la Libertadores.
Ayuda el sistema de juego. 90′ y luego, definición por tiros desde el punto del penal. Esto es, un equipo puede salir a defenderse, hacerlo bien, resguardarse y apostar todo a los penales. Con orden, sacrificio y mucha concentración, la estrategia de defenderse con la táctica de cerrarse en defensa con dos líneas de cuatro prestadas un media punta y un sólo delantero, que también colabore en defensa, puede sostenerse el empate y apostar a la definición por penales, donde las fuerzas parecen equilibrarse.
Esto lo plantean muchas veces los equipos de categorías inferiores cuando juegan frente a conjuntos de primera división, de la actual Superliga.
Anoche, en Lanús, no fue la excepción, aunque también hay que destacar las ventajas deportivas que muchas veces tienen los poderosos. racing jugó con Boca Unidos de Corrientes a metros de su estadio en la Provincia de Buenos Aires. El sábado lo había hecho Lanús, quien recibió a Indpendiente Rivadavia de Mendoza en…¡Arsenal! Sí, en Sarandí a pocas cuadras de su cancha. En fin…
Por eso también hay que destacar el mérito del equipo “visitante”. Que no debería serlo, pero si revisamos estos últimos partidos, veremos que los estadios de “neutrales” tienen poco y nada.
Boca Unidos salió con un plan determinado, lo llevó a cabo y le dio resultado. Es cierto que también contó con una dosis de fortuna, siempre necesaria en cualquier actividad, y con la falla de Racing en la puntada final. Amén de la destacada actuación de su arquero Aquino, quien fue figura en los 90′ y también en la serie de penales.
La Academia fue superior a lo largo de todo el partido. En el primer tiempo contó con varias chances para abrir el marcador, pero siempre apareció José Aquino para contener el grito racinguista.
En el complemento, se mantuvo el mismo libreto. El equipo de Coudet al ataque, los de Corrientes se defendían, con línea de 5 defensores, cuatro volantes y un delantero, para tratar de pivotear y armar algún contragolpe peligroso, que al final del encuentro lo tuvo, pero las manos de Gabriel Arias impidieron la concreción.
Y todo debió resolverse en los penales, tal como sucedió muchas veces en esta Copa Argentina y en las últimas ediciones también. hay que recordar el año último, cuando tras el Mundial y la abstinencia de fútbol, se sucedían partidos de la Copa y la gente se deleitaba con los penales, siempre y cuando no jugara su equipo, claro.
El primer penal lo pateó Lisandro López, al ángulo, golazo y 1 a 0. Igualó Baroni, también con un buen remate. 1 a 1. Matías Rojas, de zurda, puso el 2 a 1 para Racing. Igualó Martín Ojeda, con tremendo remate. 2 a 2. En la tercera serie vinieron los yerros. Aquino le atajó a Barbona y Gabriel Arias a Martín Fabbro.
Pillud fuerte, seco y al medio. 3-2 para Racing. Ariel Morales a la derecha, arriba. 3-3. Quinta serie, va Darío Cvitanich…arriba del travesaño. Siguen 3-3 y si convierte Vizcarra, ganan los correntinos. Su remate es débil, anunciado, y contiene Arias. Todo sigue igual y vamos a la serie de uno en uno.
Marcelo Díaz intenta emparejar el pasto, el barro y el agua en la zona del punto del penal. Le pone empeño y atención a la ubicación de la pelota, a la zona del pie de apoyo. Pero le entra muy abajo al balón y el tiro se va arriba del travesaño. Siguen 3-3 y le queda la chance a Boca Unidos. Alloco, que había entrado en el segundo tiempo para reforzar la defensa no da tantas vueltas. Acomoda la pelota, toma carrera y remata fuerte, arriba, al ángulo superior izquierdo de Arias. Boca Unidos celebra la victoria por 4 a 3 en los penales.
La Copa Argentina dejó otra noche de sorpresas, de hazañas. El equipo del Federal A le ganó y eliminó al campeón de la Superliga. Para sumar una nueva emoción a la Copa que siempre nos depara sobresaltos y atracciones.
El primer round fue un resumen de casi todo el combate. Como se desarrolló, como se dieron las distintas situaciones, los golpes que utilizaron, la táctica, la estrategia. Todo quedó compensado en esos tres minutos, porque si bien hubo matices, algunos cambios, variantes en el dominio, en general la pelea se desarrolló de ese modo: Un Thurman que salió a buscar, que construyó el asalto, que conectó buenos golpes y en los primeros dos minutos parecía que el round iba a ser para él, sobre el último tramo se veía desbordado, superado y Pacquiao, con velocidad, potencia y ritmo daba vuelta la contienda.
Con un aditamento fundamental. En ese primer asalto, un gancho de derecha de Pacquiao, cuando quedaban 25″, entró de lleno en el rotro del norteamericano y lo llevó a la lona. Un asalto que parecía favorable a Thurman terminó 10-8 para el filipino. Y esto se iba a repetir en las mangas siguientes.
Ese principio, a todo ritmo y con duros intercambios de golpes iba a signar toda la pelea. Que con el transcurrir de los minutos iba a crecer en intensidad y emociones. La segunda vuelta fue similar: el comienzo para Thurman, el final, más justo, más preciso, más claro, para Pacquiao. Y lo mismo sucedería en el 3ero, 4to y 5to asaltos. Thurman no encontraba la solución para los golpes laterales de Pacquiao, no encontraba la distancia y si bien conectaba en varias ocasiones el rostro del filipino, no lo ponía en problemas a su rival. Pero los puñetazos de Manny eran más fuertes y sobre todo, su tremenda velocidad, que manifestaba al final de cada vuelta.
Keith Thurman mostró su clase, su garra y su temperamento. Aún superado, no se amilanó ni se rindió. Aguantó todo, y en los rounds siguientes pudo imponer condiciones. En el sexto ya se lo vió recuperado, y volvió a ganar el 7mo con su derecha recta y contundente. El 8vo fue equilibrado, un round de apreciación que nosotros vimos para Thurman, pero bien pudo verse para el otro lado. El 9no lo ganó el hombre de Florida y el 10mo fue de lo mejor de Manny en la pelea. Un golpe al plexo de Thurman lo dejó sin aire y casi al borde del piso, pero Keith lo soportó con fortaleza y pudo sostenerse hasta el final de la vuelta.
Algunos lo vieron con diferencia de 10-8. Para los tres jueces fue 10-9.
Para nosotros Thurman se impuso en el 11er round, igual que lo vieron los tres jurados; y el último, parejo y equilibrado, nos dejó una mejor sensación el americano, pero también pudo ser para Pacquiao, tal como lo apreciaron dos jueces. Lo cierto es que enuestra tarjeta, la victoria fue para Manny Pacquiao por 114-113, con la posibilidad de darle el décimo round por 10-8 lo cual hubiera resultado en un 114-112.
Pero ganó Pacquiao, para nosotros sin discusiones, aunque el fallo fue dividido y un juez vio ganar a Thurman al final del combate. Pero eso no empaña el resultado ni modifica lo que vimos desde las pantallas que trajeron el enorme choque de Las Vegas. Una pelea tremenda, valiente, ofensiva, con dos gladiadores que no se guardaron nada, que dieron y recibieron sin pedir ni dar tregua.
Un ganador claro, Manny Pacquiao, que demostró que a los 40 años y tras cientos de batallas duras e intensas, conserva el fuego sagrado, la fuerza, la potencia, también la inteligencia y una velocidad envidiable que lo han convertido en una leyenda del boxeo y la noche del sábado demostró que está más vigente que nunca.
Los All Blacks derrotaron a Los Pumas 20-16 en el estadio José Amalfitani. El encuentro fue parejo y los argentinos lucharon hasta el final ante la poderosa selección.
Ni bien empezó el partido Argentina se encontró con un penal a favor. La decisión de patear a los palos marcaba un mensaje claro: la intención de los argentinos sería sumar la mayor cantidad posible de puntos de la manera que sea. El seleccionado nacional no se tentó por ir a buscar el try, si estaba la chance de concretar unos tres puntos factibles, se buscaría asegurarlos y luego batallar ante una selección tan poderosa como la de Nueva Zelanda.
Argentina disputó el partido y estuvo a la altura de un rival de alta jerarquía
Los Pumas aprovecharon tres infracciones a su favor para sumar nueve puntos en la primera etapa, en la que los dos equipos fueron muy parejos y la diferencia estuvo en detalles, pero que costaron caro para los argentinos ya que a Nueva Zelanda le permitió marcharse al descanso por 11 puntos arriba en el marcador. Pero fue un error de Argentina el que le permitió a los neozelandeses marcar otro try y estirar la ventaja, que hasta entonces era poca. Un pase de Sánchez fue interceptado por Brodie Retallick y él segunda línea apoyó para complicar a Los Pumas, que debía remontar un partido que hasta allí lograba controlar.
El público acompañó a Los Pumas en el inicio del Rugby Championship 2019.
La segunda etapa volvió a reflejar a dos equipos que no imponían diferencia entre sí, Argentina continuó concentrado en la defensa, lo más prolijo posible e insistió en la búsqueda de lastimar a su oponente, no se vino abajo por el try recibido al final del primer tiempo y de esta manera pudo volver a insertarse en el partido y sumó puntos claves para ponerse a tiro de luchar por la victoria. Nicolás Sánchez, el talentoso apertura que disfruta el Stade Français, frotó la lámpara y habilitó con el pie a Emiliano Boffelli, que tiene una capacidad notable para ganar los duelos aéreos, capturó la pelota que disputó con Ben Smith y apoyó el primer try argentino en la tarde de Liniers.
Pero lo que continuó estuvo repleto de impresiciones, y más allá de que Argentina se encontró cerca del ingoal en muchas oportunidades, no pudo doblegar a la férrea defensa neozelandesa y en los últimos metros cometió penales, knock-ons que lo distanciaron de los tan ansiados cinco o siete puntos. Incluso tuvo una situación que casi concreta Jerónimo De la Fuente, pero que fue rechazada al revisarse la jugada y se comprobó que Ramiro Moyano había pisado la línea de banda. Es decir, Argentina estuvo cerca de apoyar un try que significara un resultado histórico, pero por detalles y por la jerarquía del rival no lo logró. Pero cabe destacar la paridad que caracterizó al partido, hace tiempo Argentina no lograba realizar ante Nueva Zelanda una labor como la de hoy. Hasta los segundos finales estuvo cerca del ingoal rival, pero la defensa neozelandesa fue lo suficientemente efectiva para sostener el resultado y sellar la victoria de All Blacks.
En realidad, la CONMEBOL puso en marcha la continuidad de sus certámenes continentales de clubes unos pocos días después de finalizada la Copa América Brasil 2019. Bastó que pasaran unos días, se acallaran los ecos de la victoria de Brasil, se hicieran los últimos balances y se reanudara con la CONMEBOL Copa Sudamericana. Después de la Gran Final del Maracaná del domingo 7 de Julio, el martes 9 se enfrentaron Royal Pari y La Equidad, el miércoles 10 se midieron Caracas e Independiente del Valle y al otro día en Sante Fe se encontraron los equipos de Colon y Argentinos Jrs, donde ganó el visitante 1 a 0, pero como en La Paternal ganaron los de Santa Fe por 1 a 0, fueron a penales, donde triunfó Colón.
Fue un partido, o una serie, vibrante, jugada con todo el ímpetu y el protagonismo que intentan demostrar los equipos de Pablo Lavallén y Davobe. Sí llamó la atención la cantidad de errores en los penales.
Y no fue sólo en ese partido; también lo remarcamos en la victoria de Godoy Cruz sobre Huracán, que ganó 2 a 1 por penales, con 9 penales ejecutados. Se convirtieron sólo 3, y los otros 6 fueron desviados o atajados por los arqueros.
Más allá de este hecho llamativo, la Copa CONMEBOL Sudamericana ya tiene varios partidos jugados y seguirá el martes 23 con ZUL vs Sporting Cristal y Peñarol ante Fluminense. El miércoles 24 se miden Botafogo y Atlético Mineiro, y el jueves 25 Corinthians vs Wanderers e Independiente recibe en Avellaneda a Universidad Católica de Chile.
La Copa CONMEBOL Libertadores también tendrá su semana de fuego. El martes 23 River juega en su estadio ante Cruzeiro; en Mendoza se enfrentan Godoy Cruz y Palmeiras y en Quito se miden Liga y Olimpia. El miércoles 24, juegan en Buenos Aires San Lorenzo y Cerro Porteño. En Montevideo, Nacional frente a Internacional de Porto Alegre. Paranaense recibe a Boca. Y Emelec a Flamengo. La semana se cierra el jueves 25 con Gremio y Libertad.
Días de fuego, de pasión y de fútbol. La Copa CONMEBOL Libertadores ya se pone en marcha. Las noches de frío y barro, tan tradicionales de este legendario certamen, en esa mezcla de épica y hazañas nos prometen apasionantes nuevos capítulos.
El boxeo femenino hizo su primera presentación como disciplina olímpica en los Juegos de Londres 2012. Allí se vieron las primeras exponentes de una modalidad que había explotado 20 años antes a nivel profesional, pero que en el amplio universo de los Juegos llegó un poco más tarde. Y allí, el mundo entero conoció a Claressa Shields, quien se llevó el Oro en la categoría de 75 kg. Tenía apenas 17 años, brazos cortos y una energía tremenda. Era, apena, el comienzo de una historia de película, tan es así que pronto habrá un documental que retrate su vida, su lucha su sufrimiento y su éxito deportivo.
Nació el 17 de marzo de 1995, en la ciudad de Flint,
Michigan. Muy cerca de Detroit, una zona industrial y trabajadora de Estados
Unidos, donde no todos gozan de un bienestar económico y los días se hacen
difíciles. En Flint nació el gigante de la industria automotriz, la General
Motors, pero cuando su planta de fabricación se cerró, el desempleo y la caída
fue muy grande. A partir de allí la ciudad entró en una etapa de recesión,
falta de trabajo y una ola de inseguridad empezó a dominarla. Crecieron los
robos, la violencia y la marginalidad.
Tuvo una infancia dura, con tantos golpes y sacrificios que muchos la emparentaron más con la supervivencia que con la superación. Su padre, Clarence Shields, estaba más ausente que presente en su hogar; la mayoría del tiempo, en la cárcel. La pobreza dominaba a su familia y era muy duro pasar cada día, entre el hambre y los abusos físicos que sufrió en esos tiempos. Empezó lanzar golpes a los 7 años, para defenderse de los chicos de la escuela; a los 11 años descubrió el boxeo y la tabla de salvación para el naufragio en que se habían convertido sus días. Había visto a Muhammad Alí y a su hija Laila en la práctica del pugilismo y sintió que allí habría un camino de salida a tantos problemas. Se sintió inspirada en la historia del gran campeón mundial de los pesos pesados, y la lucha que encabezó Laila para que las mujeres pudieran tener un lugar en el pugilismo. Esa batalla que libró la hija de Alí fue un gran estímulo para Claressa.
Comenzó la práctica del boxeo y se entusiasmó. Si bien su primera ídola en el mundo del deporte era la tenista Serena Williams, muy pronto quedó atrapada por esta actividad y se propuso darle un buen ejemplo a su familia. Salía a correr y veía el mundo que la rodeaba y del que pretendía alejarse: jóvenes drogadictos, dealers en las esquinas…”Mi hermano mayor había caído preso”, recordaba esos momentos y “quería darles lo mejor que pudiera a mi hermano y hermana menores. No quería que se fueran a dormir sin comer, como muchas noches les había pasado. Tenía que aprender a boxear, para ayudar a mi familia”.
Ya la habían bautizado T-Rex, un sobrenombre que lleva con mucho orgullo. Todo comenzó a los 11 años, cuando comenzaba a entrenar y parecía delgada, sus brazos lucían pequeños y siempre se balanceaban, lo que le recordaba a un T-Rex.
Y así, T-Rex llamaron al documental que refleja su camino al doble oro olímpico.
Así empezó el camino a los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
“Decían que era muy joven, que no podría contra chicas de más edad y
experiencia. Pero yo no tenía miedo”, sostuvo entonces. Tuvo que esforzarse y
luchar mucho para llegar a la cita olímpica, pero la ciudad que había sido
hostil en su infancia fue su punto de apoyo para poder progresar: se juntaron
fondos, se hicieron colectas y actos de benficencia para que Claressa llegara a
los “trials”, el trampolín hacia los Juegos.
“Siempre he querido tener una medalla, por eso me sentía
bien y no lloré ni me conmoví con el himno. Estaba concentrada”, decía
entonces, cuando su historia y su sonrisa abierta atrapaban al mundo. En el
combate final, pudo contrarrestar la mayor fortaleza
y experiencia de la rusa Nadezda Torlopova y conquistó el oro en los 75 kg.
“Creían que no lo lograría, que soy demasiado joven. Pensaban que chicas más grandes me darían una paliza, pero se olvidaron que soy una luchadora”, señaló Shields tras esa magnífica victoria.
La ciudad de Flint la recibió con honores y mucho orgullo. Hasta se declaró el 29 de agosto como el día de Claressa Shields. Empezaron a llover ofertas de patrocinadores y de políticos que deseaban acercarse a ella.
Mientras, no descuidaba su vida personal, su educación y su formación, y fue la primera integrante de su familia que completó los estudios secundarios. Finalizados los Juegos de Londres 2012 retomó los estudios para concluir con su carrera.
Empezaba a desandar el camino que ayudaría a su vida y su familia; comenzaba a dejar atrás esa noche oscura que había marcado su infancia, entre la ausencia de los padres, atrapados por el flagelo de la droga y un entorno desdichado que la había maltratado y ahora empezaba un nuevo tiempo. Pronto se conocería esa historia, que parecía guionada por un director de Hollywood. Muy pronto, su vida sería llevada a la pantalla grande.
Se convirtió en la boxeadora más joven en obtener una medalla de oro. Y pronto se convertiría en la primera en lograr el doble oro olímpico, cuando lograría la segunda presea cuatro años más tarde, en Los Juegos olímpicos de Río de Janeiro 2016. Este récord lo obtuvo sin distinción de sexos. El 19 de noviembre de 2016 hizo su debut profesional ante Franchon Crew en el T-Mobiel de Paradise, Nevada. A partir de allí comenzó una carrera formidable, donde encadenó triunfos de manera impecable. Y siguieron las victorias. Hanna Rankin el 17 de noviembre de 2018 y el 8 de diciembre del año último derrotó a Fenke Hermans.
“Yo quiero pelear con todas, no sé si todas quieren pelear conmigo”, afirmó entonces. “Puede ser que todo el mundo me mencione, pero si hoy hablas de boxeo femenino y no me nombras…entonces, ¿De qué estás hablando? Yo soy el boxeo femenino y digo que voy a ser la mejor de todos los tiempos. Lo digo en serio. ” El cierre del año fue a toda orquesta. La ubicó en el pináculo del pugilismo, se sentó en la mesa de los grandes. Se le abrió la puerta de la sala de las figuras estelares del momento.
Comenzó el 2019 con un combate
especial ante Christina Hammer, de Alemania, el 13 de abril en el Boardwalk
Hall de Atlantic City, New Jersey.
Fue una noche especial, en la misma velada en que la argentina Brenda Karen Carabajal, la “Pumita”, le ganó por puntos a la rusa Elena Gradinar, y se consagró campeona interina FIB.
Pero Claressa fue la gran estrella de la noche. Incluso opacó a Jaime Munguía, quien venció al irlandés Dennis Hogan con algún sobresalto. Shields, en cambio, venció por decisión unánime y un mar de celebridades que la acompañaron desde el ring side y otras tantas que destacaron su logro desde las redes sociales. Halle Berry, actriz norteamericana de destacad trayectoria, cuyo papel protagónico en “Gatubela” la catapultó a las grandes carteleras, se declaró una fan total y absoluta de Claressa y escribió “Estoy muy orgullosa de ti”. Lo mismo que expresó Errol Spence Jr., y tantos otros famosos y desconocidos que se acercan ahora a ella como lo que es, una nueva estrella del deporte. Incluso, debió advertirle a sus familiares que a partir de estos logros sería común que se le acerquen los fans, en busca de una foto o un autógrafo. Y es lo que sucede en su ciudad natal, Flint, cuando sale a hacer alguna compra, cuando camina por sus calles, o cuando pasea por las tiendas. Hasta han anunciado por altavoces su presencia un día que recorría un supermercado, en plan de comprar alimentos para llenar la heladera. Es muy activa en las redes sociales, tiene siempre actualizadas sus cuentas de Twitter e Instagram, y mantiene un vínculo activo con sus seguidores. “No me dan descanso”, bromeó Shields sobre la intensa relación en dichas redes.
La amistad con Berry la llevó a descubrir el gusto o la curiosidad por la profesión de una actriz. Comenzó a tomar clases de actuación e improvisación, tal vez para tener una opción de otra carrera el día de mañana.
“El objetivo de Claressa es ganar títulos mundiales en tres pesos distintos”, confesó Mark Taffet, su manager. “Y quiere ser la más rápida que consiga eso, superar a Vasil Lomachenko”, señaló. “Loma” obtuvo su primer título mundial pluma en su tercera pelea, en la séptima logró el título Superpluma y en la decimosegunda logró el título de peso ligero. Claressa ya ganó los cinturones supermediano y mediano, y va por su novena pelea, por lo cual le quedan tres o cuatro combates para superar o igualar ese record.
Unificó los títulos. Retuvo su corona de peso mediano de la Asociación, Consejo, Federación Internacional, y le agregó la de la Organización Mundial de Boxeo (OMB). El sueño que había acunado aquella niña-adolescente que tuvo que crecer a fuerza de golpes, abusos y maltratos, se realizaba en sólo una década. Todos los sinsabores quedaban atrás para darle paso a un cuento de hadas que ningún productor de Hollywood hubiera imaginado.
Cuando River convirtió su gol a los 65´parecía que el partido se terminaba. Que el peso de la camiseta, de los apellidos, de la historia del equipo y van a ser argumentos suficientes para sellar el triunfo, para manejar los tiempos, para conducir el juego.
Pero esto es fútbol, y como siempre lo que se supone no es más que un tema imaginario. Las presunciones que siempre tenemos en el juego, pero que hay que confirmarlas en la cancha. Y River se ponía en ventaja, Lux había atajado un penal a Ignacio Morales (con rebote en el travesaño incluido) a los 55′, el público se animaba y todo hacía suponer que…
Pero apareció Renzo Vera a los 70′, metió un cabezazo tremendo tras un corner desde la derecha e igualó 1 a 1.
Entrábamos en el momento final del partido con todas las luces y la tensión de un encuentro que había sido parejo, donde River tuvo imprecisiones y fallas en el primer tiempo, donde no había podido hacer prevalecer su jerarquía y le costó mucho ser profundo en el ataque.
Muy temprano tuvo que salir Ponzio, retrasar a Enzo Pérez y el ingreso de De la Cruz le dio más velocidad, pero no era fino en el juego ni en los pases. Le costó dominar a un rival que siempre mantuvo el orden, se apoyó en el 4-4-2 y achicó espacios en todos los sectores.
Pero ese tiempo concluyó sin alteraciones ni grandes incidencias y lo más excitante se iba a presentar en el complemento.
La salvada de Lux, los goles, algún roce, y el encuentro que entraba en esos minutos de “el que hace el gol gana”. Pero nadie hizo el gol, y el tiempo se esfumó entre el empuje ciego de River y las contras del equipo mendocino.
Llegó el momento de los penales…
Los nervios, la elongación y la decisión de los ejecutantes. Todos bien ejecutados y convertidos hasta el 3 a 3. Luego, Brian Andrada que estrella su tiro en el travesaño y ya no habría modificaciones. River convirtió los dos que le quedaban, y se impuso por 5-4.
Una noche difícil para el equipo de Gallardo, que tuvo la intención de dominar, que buscó el protagonismo, pero que recién en los tiros del penal logró doblegar al duro equipo de Diego Pozo, y así celebrar la clasificación en una hermosa noche de San Luis.