El optimismo y la confianza de Australia

Es un abonado permanente al repechaje en la historia de las Competiciones Preliminares de la Copa del Mundo de la FIFA. Hablar de Australia significa hablar de las repescas, porque desde que se inventó este sistema o modalidad de clasificación, los “Canguros” siempre estuvieron en esa situación límite. En Oceanía o en Asia, los “socceroos” eran una fija y muchas veces sufrió la injusticia del sistema. No pudo superar a Israel en la repesca de México 1970; si logró el boleto para Alemania 1974, volvió a llegar a un repechaje para el Mundial de México 1986, pero Escocia lo doblegó en Glasgow y se llevó un empate y la clasificación de Melbourne.

Para el Mundial de USA 1994, Australia tuvo que jugar ¡dos! repechajes; ganó la zona de Oceanía, y debió enfrentar en primera instancia a un clasificado de la CONCACAF, que fue Canadá. Tras eliminarlo, debía medirse con uno de la CONMEBOL, que resultó ser la Argentina, una parada casi imposible y más cuando se sumó Diego Armando Maradona al conjunto albiceleste que empató 1.1 en Sydney, ganó de local 1 a 0 en el Monumental de Buenos Aires y llevó a la Argentina al Mundial y a Australia, afuera.

La maldición del repechaje seguiría en el camino a Francia 1998. Igualó 1 a 1 con irán en teherán, pero de local igualó 2 a 2 (tras ir ganando 2 a 0) y por mayor cantidad de goles de visitante, se clasificaron los iraníes.

Tampoco pudieron llegar la Copa del mundo de la FIFA-Corea Japón 2002; otra vez accedieron al repechaje con cierta facilidad, pero Uruguay se llevó el último boleto. Los “Soceroos” ganaron 1 a 0 de locales, y cayeron en Montevideo por 3-0; así, el clasificado fue Uruguay.

Tuvieron desquite para alcanzar el Mundial de Alemania 2006; esta vez, los australianos se “vengaron” de la celeste y lograron regersar a una Copa del Mundo, otra vez en Alemania.

Los dirigentes creían que la poca competitividad de los equipos de Oceanía les quitaba ritmo y posibilidades de progreso; el ganar tan fácil a sus vecinos era engañoso y contraproducente; solicitaron a la FIFA pasarse de la Confederación de Oceanía (OFC) a la Federación Asiática (AFC).

En 2006 quedaron registrados en la nueva federación continental: cambió el panorama, creció la exigencia y al tener más cupos clasificatorios la nueva federación que los cobijó, los australianos llegaron con menos sufrimiento a los Mundiales de Sudáfrica 2010,  Brasil 2014 y Rusia 2018.

El cambio fue provechoso para Australia; le tocó organizar la Copa Asiática de Naciones 2015 y logró coronar el esfuerzo con el título; como campeón de la AFC obtuvo el derecho a jugar la Copa FIFA Confederaciones Rusia 2017.

Cayó allí ante Alemania por 2-3, pero luego, con un fútbol audaz y sacrificado, empató con Camerún por 1 a 1 y con Chile también igualó en un tanto.

Tim Cahill es su goleador histórico; el arquero Mitch Langerak actúa en el Levante; Jedinak, Luongo, Irvine en la mitad de la cancha; Tomi Juric, Robbie Kruse en la ofensiva…

Australia juega en equipo. Es ordenado, dinámico y sacrificado. Refleja el espíritu de un equipo que pidió cambiar de federación para salir de una zona de comfort que lo levaba al estancamiento para dar un salto de mayor exigencia pero que traería progresos.

Con ese espíritu optimista, se presentará en su tercer Mundial consecutivo, un hecho inédito en su casi centenaria historia.

 

Hernán O’Donnell

Dinamarca, la amenaza del Grupo C

Tras haberse ausentado de la Copa del Mundo de la FIFA-Brasil 2014, Dinamarca vuelve, para mostrar ese fuego rojo de un fútbol endiablado que alguna vez, tal como sucedió en el Mundial de México 1986, fue toda una sensación.

Cuando parecía que iba a quedarse eliminada, tras el empate ante Irlanda 0 a 0 como local, los daneses sorprendieron al mundo para vencer por 1 a 5 a los irlandeses en Dublín; una goleada histórica que tuvo al volante de Tottenham Hotspurs, Eriksen como principal figura tras haber señalado tres goles.

Ahí sellaron su vuelta a la cita máxima del máximo de los deportes mundiales; una vuelta esperada, porque hay una historia mágica en un equipo que fue admirado en el Mundial de México 1986, el Mundial de Maradona, cuando los europeos golearon a Uruguay por 6-1 y parecían una sombra peligrosa en el torneo, hasta caer 1-5 en un desliz estrepitoso ante España.

Allí brillaron entre otros, Eljkaer-Larsen, Michael Laudrup, Henrik Andersen, Jesper Olsen, Morten Olsen, entre otros. En la fase de grupos, además de la goleada a Uruguay, le ganaron a Alemania (que sería uno de ,los finalistas) por 2 a 0 en Querétaro..

Hubo en ese momento, grandes expectativas por los daneses. Luego, alguna golondrina de verano, como la conquista de la EURO Suecia 1992, cuando ingresaron en calidad de invitados y se llevaron el premio mayor.

Así pasaron años de altibajos; no llegaron a la Copa del mundo de la FIFA-USA 1994, pero alcanzaron la Copa FIFA-Confederaciones 1995. En el Mundial de Francia 1998 pasaron a octavos, donde golearon a Nigeria por 4 a 1 y en cuartos de final cayeron ante Brasil en un vibrante partido, por 2-3.

en ese sube y baja permanente, los resultados fueron como un electrocardiograma: llegaron a octavos de la Copa del Mundo de la FIFA- Corea Japón 2002, no se clasifiacron a Alemania 2006, sólo consiguieron una victoria en Sudáfrica 2010 y el Mundial de Brasil 2014 lo vieron por TV.

Hoy el equipo se sostiene a partir de la figura de Kasper Schmeichel, arquero del Leicester City, hijo del célebre Peter, una defensa con la fortaleza que demuestran Simon Kjaer, de Sevilla, Andreas Bjelland, Andreas Christensen, de Chelsea; una línea de volantes con dos contenciones como Kvist y Delaney y un ofensivo como Christian Eriksen, destacada figuar en el gran Tottenham de Mauricio Pochettino.

Sisto, de Celta de Vigo, Jergensen de Feyenoord y Poulsen de Leipzig de Alemania, son tres hombres de ataque que muestran siempre una cuota de peligrosidad.

Una mezcla positiva de madurez y juventud, vientos renovados, la habitual llamarada roja de su camiseta y la contundencia que lo llevaron a lograr el boleto definitivo son las características de una Dinamarca que se ha planteado clasificarse en su grupo y ser una amenaza para cualquiera en el próximo Mundial.

 

Hernán O’Donnell

Portugal busca el título que le falta a Ronaldo

Es el otro candidato del grupo B; no sólo a pasar de ronda, sino que Portugal, junto a España, son dos equipos que sueñan con el objetivo máximo: levantar la Copa del Mundo de la FIFA-Rusia 2018. No hay ambiciones intermedias, ni consuelo menor. Saben que el duelo inicial, el clásico ibérico, será un partido para no perder, en primer lugar, y para alzarse con la victoria para tener casi la clasificación asegurada. Casi. Pero que luego de ese encuentro, la búsqueda no se detiene hasta el último fin de semana del torneo.

Después enfrentará a Marruecos y cerrará con Irán. Esto en la hoja de ruta. En el imaginario, el equipo tiene mucho para ofrecer y para darle al espectador.

Portugal había tenido una etapa floreciente de la mano de Eusebio, “La Pantera de Mozambique”, una estrella que brilló en Benfica. Por aquellos años, Portugal logró el tercer puesto en la Copa del Mundo de la FIFA-Inglaterra 1966.

Ahora es tiempo de soñar de la mano de otro fenómeno; Cristiano Ronaldo es el máximo goleador de la historia de la selección portuguesa, brilla desde hace más de una década en el real Madrid y obtuvo el premio The Best, que otorga la FIFA al mejor jugador del mundo de cada temporada, en los últimos dos años.

Con la conducción de Fernando Santos el equipo creció: logró la EURO-Francia 2016 y caminó con tranquilidad el sendero de la clasificación al mundial.

Por eso el equipo tiene un sustento fundamental, y muchas aristas para apuntalarlo.

Y existe un partido más: el que Cristiano siempre se juega contra Leo Messi, un clásico del fútbol mundial. Ese partido invisible, que los medios han jugado durante tanto tiempo, se dirimirá en muchas estadísticas y opiniones durante la Copa.

Pero Cristiano sabe mejor que nadie que, si quiere ganarlo, deberá ayudar a su selección a progresar hasta lo más alto.

Lo acompañan el arquero Rui Patricio, los defensores Semedo, Pepe, Joao Cancelo, José Fonte; los volantes Moutinho, Renato Sanches, André Gomes, William Carvalho, los delanteros André Silva, Bernardo Silva, Nani, Quaresma…

Esto es lo que ofrece Portugal: Muchas figuras y un enorme potencial. Ataque y demolición. Poder de fuego en ofensiva, y solidez en la defensa.  Un equipo que viene en alza. Que dominó Europa y ahora va por la conquista del Mundo.

 

Hernán O’Donnell 

Queiróz cree en las chances de Irán

Está en un grupo complicadísimo. Comparte la zona con España (gran candidato al título) y Portugal, que de la mano de Cristiano Ronaldo va en busca de lo máximo. Y como tercera fuerza se presenta Marruecos, un exponente del fútbol desfachatado de Africa. Sin embargo, el entrenador portugués, Carlos Queiróz, que dirige a la selección de Irán, cree en su equipo.

” La selección de Irán ha crecido mucho. Con la experiencia de la Copa del Mundo de la FIFA-Brasil 2014 y la posterior transferencia de varios futbolistas hacia Europa, nos hemos vuelto más sólidos y competitivos. No es lo mismo jugar en las ligas asiáticas que en el fútbol internacional. El equipo progresó, nos hemos vuelto mejores. Somos el mejor equipo de Asia en la Clasificación de la FIFA, pasamos la eliminatoria sin derrotas y apenas sufrimos un par de goles en contra. Por eso venimos a Rusia con un sueño bien claro”, señaló el DT al sitio web oficial de la FIFA.

Queiróz tiene claro que integra uno de los grupos más difíciles, que España y portugal son candidatos al título, pero piensa que su equipo debe progresar, debe evolucionar y sumar rodaje no sólo para este Mundial sino para las competencias asiáticas que se aproximan. “Debemos pasar de ronda”, se fija como objetivo primordial.

“Enfrentaremos a España y jugaremos (se ríe, por su condición de portugués) con Portugal. Tendré enfrente un futbolista que quiero como Ronaldo”, dijo el DT, que tuvo a Cristiano en Manchester United y en la selección portuguesa en el Mundial de la FIFA-Sudáfrica 2010.

Allí va el sueño y la esperanza de Irán. Sostenida en futbolistas como Sardar Azmoun, Saeid Ezatolahi y Milad Mohammadi, que actúan en Rusia y conocen el medio. O Ashkan Dejagah, Saman Ghoddos, con experiencia en Europa.

Allí está el seleccionado que conocimos en el mundial de Argentina 1978, que luego sumó participaciones en Francia 1998, Alemania 2006 y Brasil 2014; un equipo que llegó al puesto 15º del ranking FIFA y que ahora sueña con clasificarse en un grupo que parece imposible.

 

Hernán O’Donnell

España se postula como candidato

Está en la consideración de todos; le sobra equipo, experiencia y ambiciones. Se ha sacado, hace ya un buen tiempo, las dudas de encima, ha modificado (hace ya un buen tiempo también) su estilo histórico de la “furia” que arremetía con prepotencia y agresividad, y adoptó un sistema de juego que le dio grandes beneficios y satisfacciones.

A partir de la aceptación del toque, la posesión y el respeto por la pelota y el juego asociado, España, símbolo moderno del fútbol lírico y eficaz, logró títulos que en su larga trayectoria le había costado alcanzar. Aquella Euro 1964 parecía una estrella fugaz y solitaria en el tiempo. Pero los nuevos vientos, el estilo adoptado y la convicción depositada en la nueva forma de jugar, la llevó a la “Roja” a meterse en los primeros planos y encadenar una trilogía difícil de conseguir: Campéon de la Euro Austria-Suiza 2008, Campeón de la Copa del mundo de la FIFA-Sudáfrica 2010 y Campeón de la Euro Polonia-Ucrania 2012.

La decepción del ultimo Mundial, Brasil 2014, no debe llevar a engaños. El equipo sintió el desgaste y cierto nivel de agotamiento, amén de toparse con un adversario calificado como Chile. Luego llegó el agotamiento en la Euro Francia 2016 y el momento de volver a empezar.

Pero no se rindió; se renovó y siguió adelante con su propuesta irrenunciable. Ganó su grupo para clasificarse al Mundial y postergó a Italia, que se quedó afuera en forma definitiva en el repechaje ante Suecia.

España renovó los nombres de la era dorada: Ya no están Iker Casillas, Xavi, Carles Puyol, David Villa…

Aún así cuenta con una lista de nombres estelares: el arquero David De Gea, su suplente Pepe Reina, los defensores Piqué, Sergio Ramos, Jordi Alba, los volantes Sergio Busquets, Andrés Iniesta, Thiago Alcántara, Isco, David Silva, o los delanteros como Suso, Morata, Callejón y tantos otros futbolistas, sumado a la conducción técnica de Julen Lopetegui, hombre de mucha experiencia en los juveniles de la “Roja” en los años dorados, lo que le da un conocimiento profundo sobre los futbolistas que hoy conduce, todo eso la convierte en una selección importante, respetable y definitivamente candidata a llevarse el premio mayor.

 

Hernán O’Donnell

 

La tradición de Marruecos en el fútbol africano

Hace ya muchos años que lo consideran un grande de Africa; ha tenido muchas participaciones en los distintos mundiales, y a partir de su destacada performance en la Copa del Mundo de la FIFA-México 1986, Marruecos es uno de los primeros nombres que aparecen cuando se habla de las naciones del continente africano.

En ese Mundial llegó a los octavos de final. Empataron con Plonia, con Inglaterra y derrotaron 3 a 1 a Portugal, lo que les permitió adueñarse del grupo, aunque en octavos cayeron ante Alemania Federal.

En USA 1994 y Francia 1998, se quedó en la primera fase, aunque con algunos buenos resultados. Luego, no logró ingresar en las Copas siguientes, aunque siempre se lo tuvo en consideración.

Cuenta con una plantilla intersante, donde se destacan Benatia, defensor de la Juventus, Banoun del Raja Casablanca, Hadraf, también defensor del Raja; los volantes El Ahmadi (Feyenoord), Ziyech (Ajax), y el delantero experimentado Bouhadouz.

Pero la fe y la ilusión se sustentan en el inicio. El debut ante Irán será fundamental, porque en caso de lograr los tres puntos, se podrá encender la esperanza. Es imprescindible ganar, para luego soñar con sumar algo ante los lógicos candidatos, España y Portugal.

Habrá que dar el primer paso, y a partir de allí construir la ilusión. En eso está, Marruecos.

 

Hernán O’Donnell

 

Uruguay, porque quiere celeste…

Es un grande del fútbol mundial. y más aún; está en la elite, es un histórico que tuvo algunos sobresaltos en el camino pero que luce un palmarés que muchos bien querrían tenerlo: doble medallista de oro Olímpico (cuando estos torneos – los de los Juegos- se asemejaban o consideraban como una suerte de “Mundiales”) en 1924 y 1928, Campeón de la primera Copa del Mundo de la FIFA en su tierra en 1930 y en Brasil 1950. Dos medallas de oro Olímpico y dos Mundiales de Fútbol.

Luego vinieron años más complicados; de aquel esplendor de la primera mitad del Siglo XX, llegaron los altibajos; un gran equipo se formó para la Copa de Suiza 1954; terminó cuarto, la misma posición que en México 1970. Después, la salida de los primeros planos en el orden mundial. Hasta la llegada del nuevo siglo…

Con la nueva era, un trabajo serio, un proyecto respaldado por la dirigencia, la sabia conducción del maestro Tabárez y la aparición permanente de nuevos valores, Uruguay dijo presente en la Copa del Mundo de la FIFA-Sudáfrica 2010 donde sorprendió a propios y extraños y estuvo muy cerca de llegar a la final. Le faltó un empujoncito, pero nada puede borrar el recuerdo que dejó ese equipo y el cuarto puesto final que pareció mucho más. Los goles de Forlán, la potencia de Suárez, las gambetas de Cavani, el temperamento de Lugano, el esfuerzo de todos, lo encumbraron en la consideración del planeta fútbol.

Repitió un buen rendimiento en la Copa de Brasil 2014. Y volvió a estar en la consideración de los expertos de este deporte. Es un equipo para respetar, aunque Tabárez prefiera mantener la cautela: “Todos hablan de los octavos de final, de los posibles cruces…yo le tengo mucho respeto a Egipto y a su entrenador, Héctor Cúper. Él todavía jugaba cuando yo dirigía en la Argentina, fue un jugador muy importante en aquel famoso Ferro de Griguol y es probable que haya tomado conceptos de una imposición de lo colectivo por encima de las grandes estrellas; además, hay que observar que a su Egipto no le convierten goles., eso no es casualidad. No sé cómo va a ser el partido, pero puede ser un partido dificilísimo. Tengo mucho respeto por los que supuestamente son más débiles, está lleno de grandes hazañas en el fútbol”, le dijo al Diario La Nación en un reciente reportaje.

Sabe que cuenta con un plantel rico; han surgido jugadores, en estos años recientes, que ya han logrado afianzarse: Matías Vecino, Rodrigo Bentancur, Federico Valverde, Nahitán Nandez, Lucas Torreira.

Están los consagrados: Luis Suárez, Diego Godín, Carlos Sánchez, “Cebolla” Rodríguez, Nicolás Lodeiro, Edison Cavani…

Tendrá que definir el plantel el “Maestro”, pero tiene tiempo. Hay ilusiones en marcha y un compromiso general que se reitera cada vez que los distintos futbolistas se calzan la “celeste”. “Quiero tener una buena preparación física y hacer de este mi mundial”, afirmó Suárez.

Un sueño que se reparte a lo largo y a lo ancho de un país lleno de historia futbolera que se empecina en volver a ser protagonista, porque cuando quiere “celeste” a Uruguay no hay nada que le cueste.

 

Hernán O’Donnell

 

 

 

Arabia Saudita, con los cambios de entrenador en el camino

Es uno de los grandes de su continente, tiene equipo y cierta historia para mantener ilusiones de hacer una buena Copa del mundo de la FIFA-Rusia 2018. Pero los últimos tiempos la vieron envuelta en una serie de modificaciones que pueden influir en la preparación.

Van Marwijk hio una buena tarea; clasificó en la ona de Asia con cierta comodidad, ganó 6 partidos e igualó 2 y pasó a la fase final, donde el equipo logró el segundo puesto detrás de Japón y por delante de Australia.

Pero se fue. Llegó Edgardo Bauza con todas las ilusiones y a los pocos encuentros fue despedido por algunos partidos perdidos en amistosos. previsbles algunos, como el 0 a 3 ante Portugal y otros no tan esperables.

Será el tiempo de otro argentino: Juan Antonio Pizzi. ¿Podrá darle forma al equipo?  ¿Podrá lograr la clasificaciónen un grupo que tiene a Rusia y Uruguay como favoritos, y Egipto como posible sorpresa?

Es el lema del entrenador. Soñar y buscar el objetivo más alto. Es la oportunidad esperada y en Junio se podrá ver si se la puede obtener.

 

Hernán O’Donnell

Egipto, con el sello de Héctor Cuper

Es un grande de su continente, Africa y un pequeño del concierto mundial. Egipto siempre ha sido protagonista en sus competiciones continentales, pero tuvo muy pocas presencias en las Copas del Mundo. Sólo participó de las Copas que se jugaron en Italia en 1934 y 1990.

Esta será su tercera participación. Y lo hace con el entusiasmo que le da la fuera de dominar su continente, el empuje y la humildad de su entrenador y algunas figuras descollantes en el fútbol internacional como Mohamed Salah, uno de los mejores delanteros del mundo.

Egipto ganó siete veces la Copa Africana de Naciones, fue el primer equipo africano en jugar un mundial, fue fundador de la confederación de Africa, tiene toda una historia que ahora quiere desarrollar.

Y cuando uno se pone a mirar como ha llegado hasta aquí, la opinión del entrenador argentino es la que pone claridad y emoción.

“Tengo la satisfacción de haber encontrado un gran grupo de jugadores, con mucha humildad”, le declaró a la página web de la FIFA. Y agregó: “Hoy es difícil encontrar algo así en el fútbol, donde son todos estrellas y famosos. Aquí también pueden ser estrellas, pero con una idiosincrasia y unas costumbres que me hicieron sentir bien. ¡Me he sentido entrenador de fútbol!

A veces, cuando uno intenta convencer, no es fácil, porque hay cierta idiosincrasia en el futbolista, determinadas jerarquías. Y, sin embargo, aquí han imperado la humildad y la disciplina. Eso nos llevó al éxito. Esa convivencia donde todos hemos ido por el mismo camino”.

Luego destacó el trabajo en la defensa: “Lo primero que observamos al llegar, era que al equipo le faltaba solvencia defensiva. Él fútbol de hoy dice que hay que jugar bien, y con eso se refieren a la posesión del balón, y tocar y tocar. Está bien, pero en el fútbol también hay que saber defender bien. Y eso fue lo que trabajamos.

Yo sabía que nosotros íbamos a marcar al menos uno. Se necesitaba no recibir. Y salió bien. A lo mejor si salía mal venían las críticas, “un equipo demasiado defensivo, y esto y lo otro”. ¿La realidad cuál era? 28 años que no vas a un Mundial. A lo mejor no es un futbol brillante, pero somos un equipo humilde, trabajador”, comentó en la web de la FIFA.

Destacó la humildad de Salah en el grupo. Su predisposición, su entrega a la tarea. “Trabajó y corrió como el resto, no tuvo ningún privilegio. Fue importantísimo.”

“Egipto me bajó del pedestal. A veces los DT tenemos cierta soberbia, creemos que sabemos todo porque llevamos años haciéndolo. Y acá encontré que tenía que ser un entrenador y lograr un objetivo. Egipto me volvió más humilde” confió.

Y ahí va Egipto. Con la humildad de su entrenador, con la predisposición de su máxima figura y el sueño de todos en el próximo Mundial.

 

Hernán O’Donnell

Rusia espera ser más que un simple anfitrión

La historia de la Copa del Mundo de la FIFA tiene muchos ejemplos de selecciones que aprovecharon la localía para hacerse fuertes, para afirmarse, para ganar el torneo, o para posicionarse. Para lograr su mejor resultado.

Algunos son equipos reconocidos, potencias. Los grandes que se han consagrado en su tierra; el caso de Uruguay, Italia, Inglaterra, Alemania, Argentina, la misma Francia…otros han aprovechado ese momento y lugar para obtener una ubicación que en otro país, en condición de visitante les hubiera costado mucho alcanzar. Así, podemos ver a Suecia finalista en el mundial que organizó en 1958, Chile tercero en su casa en 1962, Corea del Sur semifinalista en la Copa del 2002…

Otros han sufrido la localía. Le pasó a España en 1982, a Italia en 1990 y ni que hablar a Brasil en 1950 y 2014.

Rusia quiere dar una sorpresa. Meterse en la historia, aprovechar su momento. Tal vez no gane el certamen, y quizás ni siquiera llegue a la final, pero el sueño de muchos es verla ahí, bien cerca de la zona de definiciones. En la conversación.

Los antecedentes más cercanos no son muy alentadores en cuanto a resultados. La Copa FIFA Confederaciones Rusia 2017 no deparó mayores alegrías para el local. Si bien le ganó a Nueva Zelanda por 2 a 0, luego las caídas consecutivas la marginaron de la clasificación. Rusia perdió frente al Portugal de Cristiano Ronaldo por 1 a 0 y en la última jornada de la primera fase cayó ante México por 2 a 1. De esa manera, quedó el equipo local eliminado en la primera ronda.

Tiene un plantel equilibrado, con jugadores que actúan (todos) en la liga local. Se destacan el arquero Akinfeyev, los zagueros Smolnikov, Ignashevich, Berezutski,el volante Golovin y los atacantes Kokorin y Smolov.

En una de sus últimas presentaciones, el público argentino lo pudo ver. Cayó ante la albiceleste por 1 a 0 en Moscú, una tarde en la que mostró muy poco, sólo un cierto orden defensivo, mucha lucha en la mitad de la cancha y pocas ideas en el ataque.

¿Que puede pasar? Rusia mostró poco en la cancha, pero fuera de ella tiene un entusiasmo, una fe y una convicción tan grande que su gente espera que se contagie al equipo nacional para lograr hacer pesar la localía y destacarse en la Copa del Mundo que en unos meses tendrán en su casa.

 

Hernán O’Donnell

(Enviado Especial a Key Biscayne, Florida, USA)