Colón fue fiel a su idea y es el Campeón del fútbol argentino 2021

Una final de Campeonato. De Copa, o de título de Liga, más allá de las discusiones y los debates que se generaron alrededor del certamen, pero que tiene el valor de un torneo logrado. Y todos los nervios, los cuidados y las precauciones. Colón, ante la posibilidad de conquistar su primer logro profesional en Primera División; Racing, más acostumbrado a estas conquistas, ante el desafío de sumar una estrella más al escudo.

Y resultó un primer tiempo entretenido, con cierta chispa, con errores pero también con audacia y a la búsqueda de la apertura del marcador. Colón propuso un poco más; con un esquema definido y conocido, el conjunto que dirige Eduardo Domínguez se paró con una línea de cuatro defensores, tres volantes como Alexis Castro, Lértora y Aliendro, Bernardi más adelante en posición de enlace con los delanteros, Cristian ferreira y Luis Rodríguez. Pero cuando conseguía la pelota, los internos Castro y Aliendro se sumaban muy rápido al ataque, para llegar al área de Racing con mucha gente en psociones ofensivas.

El equipo que entrena Juan Antonio Pizzi fue más cauteloso. Como lo es desde hace algún tiempo, casi desde aquella final perdida ante River en Santiago del Estero, con más recaudos y agazapado para meter los contragolpes.

A los 32′ Chancalay armó una jugada bárbara, se fue en forma individual y Facundo Mura pudo cortar su avance cuando se iba solo al arco de Burián; era la señal para que la Academia salga del letargo. Respondió Colón con una llegada clara y vertical. A los 39′ Alexis Castro habilitó a Aliendro, este metió un pase profundo a Rodríguez y la “Pulga” no pudo llegar antes que la rápida salida de Gómez.

A los 41′ Bernardi ganó un balón después de varios que se lo disputaban, encaró al área y habilitó a Aliendro, pero su remate se fue alto. Racing metió una gran contra a los 44′ con una corrida de Chancalay, el pase largo a la derecha a Piatti y cuando este entró al área pretendió enganchar, pero Piovi fue veloz y astuto y el quitó la pelota.

Con emociones y llegadas se cerró el primer período de juego.

Para comenzar el segundo tiempo, Juan Pizzi dispuso que Aníbal Moreno entrara por Darío Cvitanich. Para equilibrar el medio, poblar la zona y disputarle el partido a Colón. Pero enseguida iba a llegar el desivel a favor del equipo santafesion y a paratir de allí el partido tomaría otro rumbo.

Iban 57′ cuando Sigali perdió un balón en la derecha de la defensa, la pelota la capturó Cristian Ferreira, habilitó a Aliendro, el pase fue a la derecha para Castro, más abierto luego a Mura, el centro y la aparición de Aliendro para marcar el 1 a 0 y empezar a abrir el partido.

El juego empezó a tener un dueño; un equipo bien trabajado, que sabía lo que pretendía y con el marcador a favor comenzó a tener la paciencia para dominar el terreno. Se tuvo que ir Luis Rodríguez, lesionado, y lo reemplazó Nicolás Leguizamón, cuando iban 63′ del partido. Racing apeló a dos variantes más: Maxi Lovera entró por Ignacio Piatti y Matías Rojas ingresó en lugar de Mauricio Martínez. Más gente en el medio, más peso ofensivo, aunque el “Sabalero” se acomodó mejor a lo que continuó.

Y a los 71′ llegó un golpe que dejó a Racing al borde del knock-out. Una pared entre Bernardi y Alexis Castro, la habilitación perfecta por izquierda y la definición exquisita de Bernardi por encima de Gastón Gómez para ampliar el resultado a un 2 a 0.

Ignacio Galván ingresó por Nery Domínguez a los 73′; Racing estaba complicado en el marcador y con dificultades en el rearmado de la estructura. Iba y chocaba con la defensa “Sabalera”. Y las situaciones más claras eran de Colón, como el tiro libre a los 77′ que Ferreira elevó por arriba del travesaño.

A los 79′ Pierotti reemplazó a Cristian Bernardi, en tanto a los 82′ Juan Cáceres debió ingresar por Ivan Pillud, lesionado en la “Academia”. Pero faltaba lo mejor…

A los 85′, Alexis Castro recibió en el área, enfrentó al defensor, amagó el remate, gambeteó y cruzo el balón a la derecha de Gómez para marcar el definitivo 3 a 0.

La fiesta era completa. Con goleada incluida. Castro debió salir, a los 87′, y fue reemplazado por Yeiler Goez. Era el momento de celebrar, porque los minutos finales fueron a pura emoción, con el manejo del partido, las lágrimas del DT Eduardo Domínguez, la seguridad de la defensa, el sacrificio de Lértora, la firmeza de Garcés, los cruces de Piovi, la voluntad de Mura…

Colón fue un puño apretado y un grito unificado ¡Campeón! Poco importa si es de una Copa o de una Liga. Colón de Santa Fe es el nuevo Campeón del fútbol argentino y lo saludamos como tal.

Hernán O’Donnell

Argentina no encontró los caminos y Chile se abrazó al empate

Fue un partido correcto del equipo de Lionel Scaloni, que en el balance global fue superior al rival, que tuvo varias situaciones para desnivelar y que el empate le deja gusto a poco. Pero también hay que decir que la Argentina no fue demasiado profunda ni ingeniosa y que, al margen de la jugada del penal a Lautaro Martínez, todas las oportunidades para convertir y llevarse el triunfo, fueron generadas por Lionel Messi. Por su jerarquía individual más que por juego colectivo.

La Argentina se encontró con la apertura del marcador a través de un penal convalidado por el VAR, que existió, desde luego. Y el remate suave y exacto de Messi puso el encuentro 1 a 0 a favor del local a los 23′ de juego.

Se ordenó con un 4-4-2, donde los laterales Foyth y Tagliafico subían en forma permanente, más el lateral izquierdo y volcado hacia adentro, casi como un interno izquierdo que como un extremo. Fue auspicioso el debut de Cristian Romero, que cortó y jugó con categoría y Martínez Quarta mostró más dudas que certezas. Pero el encuentro, a partir del gol de la selección se empezó a volcar a favor de Chile, sobre todo por la movilidad de Alexis Sánchez, organizador de juego y atacante a la vez.

Y con la habilidad de Aranguiz, la presencia de Pulgar y el sacrifico de Meneses, Chile empujó hasta que llegó a la igualdad. Fue a los 36′, cuando Aranguiz ejecutó un tiro libre pasado, Gary Medel sorprendió por atrás y envió un centro al área chica que Sánchez transformó en el 1 a 1.

Así se fue el primer tiempo, aunque la Argentina iba a contar con una chance muy clara en un tiro libre de Leo Messi que Claudio Bravo sacó al corner con un vuelo espectacular.

Para el segundo tiempo, Lionel Scaloni decidió dos variantes en el equipo local: Lisandro Martínez reemplazo al amonestado Martínez Quarta y Angelito Correa entró en lugar de Lucas Ocampos.

Creció la selección, en tanto Chile comenzó a sentirse cómodo con el contragolpe. En búsqueda de mayor profundidad, a los 61′ Julián Alvarez entró en lugar de Di María, mientras que a los 64′ César Pinares reemplazó a Galdames.

Argentina tuvo más la pelota. Correa se mostró activo y se generó una sensación de dominio, aunque a la hora de contar los porotos todos fueron de Messi: el tiro libre que se estrelló en el travesaño, el enganche y remate que sacó bravo, el rebote que no pudo captar Álvarez, otro disparo de Leo que Bravo sacó con un vuelo magnífico…

Las últimas cartas las jugó el DT argentino a los 80′: Nahuel Molina por Foyth y Palacios por Paredes en tanto Carlos Palcios entró por Eduardo Vargas en Chile a los 80′ y a los 85′ Alarcón reemplazó a Aranguiz.

No pudo Argentina. Chile se abrazó al empate. La Competición preliminar de la Copa Mundial de la FIFA-Qatar 2022 sigue con su camino abierto.

Hernán O’Donnell

Sarmiento salió Campeón de Reserva y Junín celebró la conquista

Fue duro, complicado y resuelto sobre el final. Sarmiento de Junín se consagró Campeón de la Reserva de la Liga Profesional de Fútbol tras ganarle a Boca 2 a 1, en un partido que tuvo ritmo y emociones de principio a fin. Fue un poco más, a lo largo de los noventa minutos, el equipo de Sebastián Battaglia, pero Sarmiento supo pegar en los momentos justos y celebró al final.

Apenas empezó el partido llegó la primera emoción, con un remate cruzado de Lescano que pasó por delante del arco de Boca y se fue muy cerca del palo izquierdo de García. En esos minutos, el equipo de Junín se mostró ambicioso. Se paró bien adelantado en el campo de juego y buscó apretar a su adversario contra su valla. La tarea de Federico Paradela era respaldada por Joaquín Gho en el centro del campo, Brea por la izquierda y Morán por el otro costado.

De a poco, Boca empezó a mandar en el juego. Fue importante Montes para el traslado, Kevin Duarte para la distribución y Gabirel Vega y Aaron Molinas para la organización de juego, que en general buscaba la habilidad de Exequiel Zeballos para desbordar por izquierda y buscar a Luis Vázquez para definir.

Boca dominaba y muy pronto llegó la apertura del marcador, tras un tiro de esquina desde la izquierda del ataque y el cabezazo limpio y frontal de Vázquez para marcar el 0-1 en el Estadio “Florencio Sola”.

Sintió el golpe el equipo de Junín y recién volvió a mostrarse en partido a los 32′ con un buen disparo desde lejos de Paradela, pero fue Boca el que tuvo la mejor oportunidad a los 44′: entrada de Vázquez por derecha, centro al medio, el tiro de Mancuso en el travesaño, Molinas que toma el rebote y sobre la línea la salvó Díaz, en lo que puso ser el segundo gol de Boca.

Para iniciar el segundo tiempo, Sebastián Battaglia determinó que Balthazar Bernardi ingresara por zaguero Valentini, que estaba amonestado casi desde el comienzo del partido. Boca se paró unos metros más atrás, espero que Sarmiento se le viniera encima y apostó a liquidarlo de contragolpe.

A los 57′ tuvo una buena oportunidad con un contraataque de Zeballos, quien se escapó solo con el balón, pero la salida rápida de Joaquín Cabrera le impidió concretar. A los 60′ lo volvió a tener Zeballos, con una buena media vuelta y su disparo se fue muy cerca del palo izquierdo de Cabrera. A los 61′ Luis Vázquez entró al área con pelota dominada recostado sobre la derecha, enganchó al medio para sortear a Moyano y remató fuerte, pero Cabrera tapó su tiro; y el rebote lo tomó Sandez pero el tiro se fue ancho.

Tres situaciones claras y consecutivas para el equipo de la Ribera; Sarmiento avisó a los 64′ con disparo fuerte que tapó García. A los 65′ Mónaco ingresó por Lisnadro Focareta y Martín Funes dispuso que el equipo arriesgara más: 3-3-1-3. Un enganche y tres hombres de punta. Apretó el verde y a los 66′ logró la igualdad con un golazo de Brea, quien recibió sólo en el área, bajó el centro con el pecho, remató fuerte y clavó el balón junto al palo derecho de Ramiro García que nada pudo hacer.

Boca, que hasta ese momento había sido superior, de pronto se encontró con que tenía que volver a remar el partido. Entonces, Battaglia, a los 74′ dispuso dos modificaciones: Franco Cáceres ingresó por Aaron Molinas e Israel Escalante entró en lugar de Rodrigo Montes. Boca se la tenía que jugar.

Sin embargo, Sarmiento volvió a golpear. Con un tiro de esquina desde la izquierda, Federico Paradela le entró fuerte al balón que trazó una buena parábola, se pasó de largo el arquero García y el balón entró junto al palo más lejano de donde se ejecutó el tiro de esquina para poner el 2 -1 a favor del “Verde”.

En pocos minutos a Boca se le derrumbaba el castillo en tanto Sarmiento le daba rienda suelta a su ilusión. Battaglia apeló a las últimas variantes a los 84′ de juego; Vicennte Taborda reemplazó a Eros Mancuso y Ezequiel Almirón entró por el centrodelantero Luis Vázquez.

Boca apretó en la parte final. y contó con un par de ocasiones para igualar. A los 90+2′ llegó un tiro de esquina desde la izquierda y el cabezazo del hombre de Boca pegó en el travesaño; a los 90+3′, Sandez ejecutó fuerte un tiro libre y Cabrera rechazó el fuerte disparo, pero además achicó hacia adelante y le puso el pecho al rebote que tomó Cáceres, para despejar ese tiro fuerte y desatar la alegría de todo Junín.

Porque tras esa doble salvada de Joaquín Cabrera el encuentro enseguida llegó a su fin. Sarmiento fue todo un abrazo, un puño cerrado y un grito de alegría. ¡Campeón de la Reserva de la Liga Profesional de Fútbol! Una medalla para la ciudad, un grito de esperanza al futuro.

Hernán O’Donnell

La Selección no se distrae y piensa en el Mundial

En medio de todas las voces, la controversia por una Copa América que debió jugarse hace un año y que aún no está resuelta si se jugará en Brasil, tal como fue la última edición de 2019, o si irá a otro lado. Cuando todavía hay que definir las sedes, y las voces suenan discordantes, la Selección Nacional de Fútbol tiene su cuerpo y alma metido en la Competición Preliminar de la Copa Mundial de la FIFA-Qatar 2022. Y no se distrae en polémicas, pues la doble fecha exige preparación, viajes, entrenamientos, concentración y partidos.

Crédito: Prensa AFA

El primer paso de este tramo es en Santiago del Estero. Allí jugará ante Chile. Un partido siempre duro, frente a un rival que cada vez que juega ante la Argentina, siente que se juega una suerte de clásico. El Clásico de la Cordillera de Los Andes. Esta vez, sin Arturo Vidal, una de sus principales figuras. Pero con el espíritu de siempre de “La Roja”.

“Será un encuentro muy duro, como son todos los partidos de Eliminatorias. Chile es un grandísimo seleccionado, que cuenta con muy buenos jugadores. Si bien tiene un DT nuevo y no tuvo muchos partidos, cuenta con una base de jugadores de experiencia junto a chicos nuevos que se han sumado. Hicieron un recambio. Es un equipo que está en crecimiento y es muy competitivo”, dijo el capitán argentino, Lionel Messi.

Con respecto a la modalidad de entrenamientos y burbujas en las que se mueve el plantel, el astro argentino indicó: “Intentamos cumplir con todas las recomendaciones que nos dan. La última fecha de Eliminatorias que jugamos fue parecida. Esta vez se agravó un poco más por la situación del país, que empeoró y hay muchos contagiados. Pero tratamos de adaptarnos y cumplir con todo lo que nos dicen para hacer todo bien”

Crédito: Prensa AFA

Lionel Messi dejó su pensamiento en charla con la prensa oficial del seleccionado argentino: “Siempre es una ilusión estar en el seleccionado. Sea cual sea la competición, siempre queremos ganar; ese es el objetivo. La verdad es que los chicos están con muchísimas ganas, los más grandes también, con las mismas ganas o más. Se generó algo muy lindo, creo que hay un grupo muy unido, con una base muy grande que ya comenzó a trabajar desde que arrancó Scaloni. Se empezó a armar un grupo muy bueno y eso es lo importante: hacer un grupo muy fuerte para el desafío que se nos viene”, razonó el capitán.

Mientras, el entrenamiento mantuvo su intensidad durante la semana; cada práctica fue guiada por Luis Martín, Preparador Físico del equipo, con un inicio con distintas rutinas ejercidas a modo de activación, o la conocida entrada en calor.

Luego, el profesor aplicó ejercicios físicos; estaciones de velocidad y coordinación para mantener la base física. Después de esos veinte minutos de trabajo, los defensores se entrenaron a las órdenes de Roberto Ayala y Walter Samuel, mientras que mediocampistas y atacantes trabajaron con el Director Técnico Lionel Scaloni.

Sergio Agüero, flamante jugador de Barcelona FC, se sumó en las últimas horas al grupo. ““Estoy contento de estar otra vez acá. Como siempre digo, hay que disfrutar porque formar parte de la Selección es algo único”, dijo el ex jugador de Manchester City.

También se refirió al partido frente a Chile: “Es un rival muy fuerte desde lo físico. Las Eliminatorias son muy complicadas, me hace acordar un poco a la Premier League porque cualquiera le puede ganar a cualquiera y siempre debés estar concentrado al máximo. Nosotros contamos con un buen equipo y un buen grupo, ojalá hagamos las cosas bien”.

Y agregó: “Estoy muy ilusionado, estamos frente a dos partidos importantes, sobre todo el primero porque si hacemos las cosas bien nos va a dar mucha confianza. Al llegar más tarde que el resto de mis compañeros, no sé si tendré la posibilidad de jugar, tal vez no porque es muy reciente mi llegada, pero acá estoy y apoyaré a mis compañeros qpara que las cosas les salgan lo mejor posible”.

Ahí está Argentina. Al margen de todos los problemas. Con la mente puesta en el objetivo que parece no se va a desviar de todos los problemas que hoy nos afectan: la próxima Copa del Mundo.

Hernán O’Donnell

La Copa de los penales se define entre el oficio de Racing y la ilusión de Colón

Toda la emoción que se esperaba en los partidos de “play-off”, de eliminatorias, de cuartos de final, de la Copa de la Liga Profesional, quedó reducida a la expectativa y la tensión de las definiciones con remates desde el punto del penal. Pocos goles y contadas emociones ante las vallas; partidos anodinos, de baja intensidad y resueltos desde los doce pasos. Así fueron los cuartos de final y así también las semifinales. Ya en el primer fin de semana, el de los cuartos, los encuentros se resolvieron por esa vía; así, Independiente le ganó en La Plata a Estudiantes, Colón en su casa a Talleres de Córdoba, Racing a Vélez en Liniers y Boca se quedó con el Superclásico en una definición con sobresaltos.

Y todo siguió igual en el primer partido de las semifinales, en este “Super Lunes” de fin de Mayo. Racing venció a Boca en los tiros del penal, luego de noventa minutos aburridos, con poco peligro, carente de emociones y casi ninguna llegada al arco adversario. El equipo de Avellaneda con mayores precauciones, denunciadas en la posición de Copetti, volcado hacia la derecha y atento a cubrir las trepadas del lateral izquierdo de Boca, Frank Fabbra. Una línea clara de volantes y un sólo hombre bien de ataque, Darío Cvitanich.

El conjunto de Russo se paró con una zaga de tres hombres, Zambrano, López e Izquierdoz y cinco medio campistas: Capaldo, Campuzzano, Varela, Cardona y Fabbra, aunque Cardona podía desengancharse y unirse a los delanteros, Sebastián Villa y Carlos Tévez.

Pero no hubo grandes diferencias entre uno y otro. Alguna llegada en el primer tiempo con los pelotazos de Edwin Cardona, algo más preciso en el final, con un tiro libre de Tévez que el arquero Gastón Gómez supo desviar, y casi nada más.

Después llegó el turno de los penales. El remate fuerte y contundente de Matías Rojas (quien entró en el descuento junto a Melgarejo para patear penales), el 1 a 0 para Racing y el remate fortísimo de Carlos Tévez que pegó en el travesaño y llegó casi hasta la mitad de la cancha. Se simplificó la serie para Racing, porque Melgarejo asumió su rol, y puso el 2-0. Achicó Villa, 2 a 1.

Amplio Chancalay en la tercera serie: 3 a 1 para Racing. Y volvió a aparecer Gómez; igual que al final del partido, esta vez su estirada fue para desviar el disparo de Diego “Pulpo” González: Racing quedó 3 a 1 y con dos series por delante para definir.

Falló Fabricio Dominguez, acertó Agustín Rossi. A la Academia se le iba una posibilidad. Boca iba por la hazaña; convirtió Pavón y el encuentro quedó 3-2 para Racing, con un penal más para cada uno.

Y allí fue Enzo Copetti. Dispuesto a colocarse el traje de héroe. Tranquilo, sin alterarse, esperó el leve movimiento de Rossi a su izquierda y puso el balón a la derecha del arquero boquense.

Ganó Racing 4 a 2 la serie de los penales. La Academia llegó a otra final.

Colón e Independiente fue otra cosa. Otro partido, más dinámico, con más llegadas y con mejores acciones. Colón con un circuito de juego en la media cancha bien aceitado, a partir de la posición de Lértora, la habilidad de Alexis Castro y la dinámica de Aliendro. Con Bernardi como organizador y Luis Rodríguez como delantero total, Colón forzó un par de llegadas que se coronaron con la mano de Juan Manuel Insaurralde, el consiguiente penal y el gol por esa vía de la “Pulga” Rodríguez para marcar el 0-1, pues Independiente cumplió el rol de equipo local.

Con la desventaja, el equipo de Julio César Falcioni fue a la búsqueda de la igualdad; tuvo una situación en un tiro libre, donde ejecutó una jugada preparada: pelotazo a la derecha, Insaurralde de cabeza para Silvio Romero, centro otra vez y Burián que la despejó. El “Rojo” era la tremenda habilidad del colombiano Roa, y poco más. La ubicación de Lucas Romero, las subidas de Lucas Rodríguez por la banda izquierda y el espíritu para revertir el partido.

Después, el primer tiempo se cerró con más roces que fútbol y todo quedó en disputa para el segundo tiempo.

A los 50′ Lucas Romero ejecutó con maestría un tiro libre que se estrelló en el travesaño. Creció el equipo de Avellaneda, porque se adelantó en el campo, lo apretó a Colón y Falcioni movió el banco: Alan Velasco entró por Sebastián Palacios a los 61′. Un minuto más tarde, el “Pulga” estrelló un tiro libre en el palo derecho de Sosa y Eduardo Domínguez movió el banco: Santiago Pierotti ingresó en lugar Cristian Bernardi, cuando iban ya 64′, en el primer cambio de Colón.

Y muy pronto llegó la mejor maniobra colectiva de Colón y del partido. Rafael Delgado, desde el fondo y recostado sobre la izquierda, puso un pase recto para Luis Rodríguez; el “Pulga” se acomodó, aguantó el balón de espaldas a su ataque, luego giró y habilitó a Alexis Castro, ya en campo de Independiente. Arrancó Alexis y vio el pique, a su derecha, de Pierotti, quien entró como una locomotora, recibió el pas ed e Castro y ante la salida de Sosa, tocó suave y cruzado para marcar el 0-2 a los 66′ de juego.

De modo inmediato Julio César Falcioni llamó a Jonathan Herrera, centrodelantero con gol, para que ingrese por Blanco, a los 68′. Eduardo Domínguez, el DT del conjunto de Santa Fe, advirtió la necesidad de modificar la estructura y a los 78′ el colombiano Yeiler Goez ingresó en lugar de Farías y Cristian Ferreira entró en lugar de Pierotti, en este caso, por lesión.

El “rojo” se jugó el resto. A los 80′ Alan Soñora entró en reemplazo de Roa y Braian Martínez ingresó en lugar de Gonzalo Asís. Y creció el equipo de Falcioni al compás del talento de Soñora. Empujó, aunque Colón nunca perdió el orden ni sufrió grandes sobresaltos.

Cerró Domínguez sus variantes con el ingreso de Lucas Acevedo en la posición de Alexis Castro. Y no hubo tiempo para más, excepto una buena jugada combinada de Independiente que finalizó con un tiro de Velasco por arriba del travesaño, a los 90′ de juego.

Colón sostuvo con fútbol el resultado y el viernes ante Racing va por el sueño de toda una vida.

Hernán O’Donnell

Köln supo reaccionar y mantuvo su lugar en la Bundesliga

No fue fácil para el Köln, o Colonia, como se lo denomina en el mundo del fútbol hispano hablante. Porque tuvo un rival duro en la serie, el Kike, que llegó a la tercera posición de la Bundesliga 2 y soñaba con la posibilidad del ascenso a través del clásico repechaje alemán, la famosa “promoción” que durante años se vivió en el fútbol argentino.
Y no fue sencillo porque Kiel ganó de visitante el primer partido por 0-1; la modalidad alemana le da la ventaja al equipo que viene del ascenso y juega primero de visitante y luego define de local en el desquite.
Kike había hecho bien las cosas en la ida, aunque Colonia tuvo mayor posesión y más de quince remates al arco. Pero no pudo torcer la historia y debió jugársela en la revancha.
En el Estadio Holstein, Colonia supo remontar la adversidad. A los 2’ llegó el primer gol, el de la tranquilidad. Jonas Héctor, jugador que supo pertenecer al seleccionado alemán durante muchos años, aprovechó un centro al área y definió con certeza para poner el encuentro 0-1.

Pero no se detendría allí el torbellino de emociones que fue el comienzo del partido. Salió con determinación el Holstein Kiel y muy pronto llegó a la igualdad, a través del coreano Jae-sung Lee quien marcó el empate a los 3′ y el partido quedó 1 a 1.

Pero el fuego seguía; atacó Colonia, que necesitaba ganar el partido y apareció Andersson a los 5′ para sellar el 1-2 a favor de la visita. Pero no era el final de ese torbellino de gritos y sacudones; a los 12′ Sebastian Andersson aprovechó un tiro de esquina desde la derecha para ampliar el resultado a favor de la visita: 1-3 para Colonia.

Era otro partido al jugado unos días antes. El equipo que debía mantener la categoría facturaba todas las ocasiones; Holstein Kiel se hallaba confundido. No esperaba tres golpes consecutivos que le complicaban y mucho su sueño de ascenso.

Pero faltaba un tanto más, y este llegó a los 38′ a través de Rafael Czichos para poner un casi definitivo 1-4. Colonia abrazaba, ya en el primer tiempo, la permanencia en la categoría.

El equipo local salió a jugar el segundo tiempo con dos variantes bien ofensivas: ingresó el delantero Benjamin Girth por el volante Finn Parath, y el mediocampista Joshua Mees reemplazó al defensor Simon Lorenz. En tanto, en Colonia también hubo dos modificaciones: Jorge Meré entró por Sebastiaaan Bornauw, defensor por defensor, y Jakobs ingresó por Jannes Horn, también en la defensa.

El partido quedó definido; el local al ataque, la visita a aprovechar los espacios y meter contragolpes como estiletazos, que hacían sacudir y revolcar al arquero griego Ioannis Gelios.

Pero, como sucede en este fútbol moderno, cambios y más cambios durante la segunda etapa. A los 63′ Mikkel Kirkeskov ingresó en lugar de Marco Komenda en la defensa local, mientras que en Colonia Max Meyer reemplazó al volante Ondrej Duda.

Colonia estaba cerca en cada amenaza, pero manejaba el partido con las variantes y el control del reloj; así, a los 71′ Jan Thielmann entró por Marius Wolf y a los 75′ realizó su quinta modificación: Dominick Drexler reemplazó al goleador Sebastian Anderson.

Holstein Kiel fue por una última esperanza; a los 80′ Noah Awuku ingresó en lugar de Fabian Reese, para tener una ilusión más en ataque. Y sin embargo, el golpe lo dio la visita.

Iban 83′ cuando se armó la jugada colectiva por la banda izquierda, la habilitación a Héctor y el pase para Ellyes Skhiri, quien recibió en el área, giró y sacó un bombazo que puso el encuentro ya en cifras inalcanzables: 1-5 para la visita.

Así llegó FC Köln a salvar la categoría. Con determinación, voracidad y contundencia, remontó el encuentro perdido de local y afianzó su lugar en la Bundesliga. Holstein Kiel tuvo varios días para soñar e ilusionarse, y aunque la tarde del sábado fue un baño de realidad, sabe que la lucha no se detiene, y a la vuelta de la esquina comienza una nueva temporada para poner en marcha otra esperanza.

Hernán O’Donnell

Gerónimo Rulli puso a flote al “Submarino Amarillo” y Villarreal gritó Campeón

Toda la tensión de una final, todas las emociones, los aciertos y los errores, los planteos tácticos y las jugadas más admirables quedan a un costado cuando terminan empatados tras ciento veinte minutos de fútbol puro y hay que definir por penales. Todo lo que tiene que ver con el fútbol, con el juego y el deporte, pasa a un segundo plano. Es más, se olvida. Porque empieza otro juego, otro deporte: la definición por los tiros desde el punto del penal. Y todo lo que ocurrió en el partido, ya no sirve. Ni los méritos, ni las intenciones. Todo se resuelve en la ejecución de los penales. Y ahí ya nada se vincula con lo que sucedió en el partido. Es más, muchas veces poco tiene que ver con ese antecedente inmediato.

Y la final de la Europa League entre Villarreal y Manchester United finalizó con la igualdad en uno tras los noventa minutos reglamentarios y los treinta del alargue también empatados. Fue 1 a 1 en ese lapso en que se jugó al fútbol, once contra once y con las reglas conocidas. Con un dominio inicial del equipo inglés, a partir del trabajo de Mc Tominay y Pogba en la mitad de la cancha, la habilidad de Rashford por izquierda, las trepadas constantes de Wan-Bissaka por derecha y la movilidad constante de Edison Cavani. A los 6′ probó Mc Tominay y su disparo pasó cerca. Villarreal intentaba salir con Juan Foyth, quien se golpeó con la rodilla de Pogba a los pocos minutos y debió pelear con un sangrado que lo acompañó todo el partido. Trató de ordenarse con la organización que le podía dar Dani parejo y la potencia en ataque de Gerard Moreno y el colombiano Carlos Bacca. Estaba complicado hasta los veinte minutos, cuando tuvo un par de corners a favor y pudo salir del embrollo en el que el Manchester lo había metido.

Y a los 28′ llegó a la apertura del marcador; tiro libre de Parejo desde la izquierda, la aparición justa de Gerard Moreno y su toque firme para marcar el 1 a 0 para el Villarreal.

Le costó a United salir del shock; estuvo unos minutos desorientado, hasta que volvió a retomar su camino. A intentar, a partir de una búsqueda con bruno fernandes, con Rashford y el inquieto Cavani. Y cerró el primer tiempo con una llegada clara, tras un centro de Greenwood, y Albiol que sellevó por delante la pelota, en una situación de peligro para su valla, pero el arquero Gerónimo Rulli la atrapó y salvó su error. Iban 44′ de juego y Rulli apareció, como lo había hecho en algunas situaciones anteriores. pero aquí anticipaba su destino de héroe.

El segundo tiempo se presentó con mayor intensidad en el juego. El equipo de Solskjaer se adelantó en el campo, fue en busca de la igualdad y comenzó a forzar situaciones frente al arquero argentino. Así, a los 54′ Cavani logró la igualdad, tras una arremetida luego de recibir una habilitación de Rashford, quien remató al arco un despeje de Albiol. Todo había nacido en un corner a favor de United, y los rebotes en el árae española favorecieron al delantero uruguayo quien aportó toda su experiencia y calidad para sellar el 1 a 1.

Fue el momento del equipo inglés; mientras Unai Emery empezó a mover el banco del conjunto español, con el ingreso de F. Coquelin por Carlos Bacca a los 59′ de juego, a los 69′ Rashford se perdió, solito, una enorme posibilidad, con un tiro que se fue desviado. Y a los 70′ Cavani logró un cabezazo de un balón que se iba desviado, pero Parejo tapó el disparo.

El juego era más equilibrado luego de una hora de disputa. Emery fue por las variantes y Villarreal comenzó a reconfigurar su estructura. A lo 76′ Paco Alcacer reemplazó a Y. Pino y M. Gomez ingresó por M. Trigueros; después, a los  87′ Alberto Moreno entró en lugar de A. Pedraza y M. Gaspar reemplazó a Juan Foyth. Todo concluyó con un equilibrio en el manejo de las acciones y el alargue tenía una oportunidad más para definir el campeón por medio de un partido de fútbol.

Y hubo emociones para ver. Moi Goméz creció en el manejo, Villarreal llegó a los 98′, pero el remate final se fue muy abierto. A los 99′ entró Fred por Greenwood, en el primer cambio del equipo inglés. Fue un primer tiempo de la prórroga con mucha intensidad. Un poco mejor Villarreal, pero con un Manchester peligroso en cada contragolpe. Además, la lluvia habia llegado al Stadion Energa Gdansk, en la ciudad de Gdansk, Polonia. Y el marco de gente, con un porcentaje de gente que concurrió y le dio calor y color al juego, bajo el agua constante.

Solskjaer realizó variantes sobre el final, con un ojo ya puesto en la definición por penales. Iban ya 115′ y A. Tuanzebe ingresó en lugar de E. Bailly y D. James reemplazó al francés Paul Pogba. Y cuando el reloj se cerraba para el fútbol, vinieron tres variantes para la especialidad de la definición por penales. En United, a los 120+2′ Juan Mata reemplazó al lateral A. Wan-Bissaka y A. Telles entró por el escocés S. McTominay, mientras que en Villarreal Raba ingresó en el lugar de Capoue.

Quedaban segundos de juego y los tres cambios fueron para la definición con los tiros desde el punto del penal.

Fue una definición emotiva pero también de excelencia. Comenzó con la ejecución Villarreal y los diez jugadores de campo, de los dos equipos, convirtieron sus remates. Muchos de ellos, de modo brillante. Así se llegó a un 10-10 y el último disparo quedó para los arqueros, Gerónimo Rulli y David de Gea. El argentino fue seguro, tranquilo y remató fuerte, alto y bien colocado. 11-10 para Villarreal. David de gea asumió la responsabilidad, quiso asegurar el disparo y trató de darle dirección y colocación, pero con escasa potencia. Abajo, a la izquierda de Rulli. Y hasta allí fue el ex arquero de Estudiantes de La Plata, estiró sus manos y desvió el tiro…Villarreal Campeón!

Con esfuerzo, con sacrificio, con una pizca de suerte y con la ejecución primero y las manos después, de un arquero argentino que lucha y sueña, trabaja y se sacrifica, y en una noche lluviosa de primavera europea fue el muchachito de la película.

Hernán O’Donnell

Verstappen dominó de punta a punta el GP de Mónaco y ahora manda en la Fórmula 1

El domingo amaneció con una noticia inesperada, sorprendente, decepcionante. Charles Leclerc no podría largar el GP de Mónaco 2021. Después de los días felices y el logro de la Pole Position, el piloto local se encontró que el auto no estaba para competir cuando iba a realizar los ensayos previos a la carrera. No arrancaba; no andaba. ¿Que había sucedido? Las primeras versiones indicaban que se había dañado la caja de cambios luego del último toque que tuvo el piloto monegasco el día sábado. El propio piloto así lo había dejado trascender, aunque luego el equipo Ferrari emitió un comunicado: “Problema del eje de transmisión izquierdo para Charles, imposible de reparar antes del Gran Premio”, con lo cual quedó descartado antes de comenzar la competencia.

La grilla no se modificó, ni se adelantaron los autos. Quedó libre el primer lugar y después se ubicaron los que seguían al piloto de Ferrari, a partir de la segunda colocación; Max Verstappen, Valtteri Bottas, Carlos Sainz, Lando Norris, Pierre Gasly, Lewis Hamilton, Sebastian Vettel, Sergio Pérez, Antonio Giovinazzi, en las primeras diez ubicaciones.

Y largó muy bien el joven Max. Con una aceleración profunda y un movimiento leve hacia su derecha para tapar el callejón que buscaba Bottas para meterse y superarlo; tercero quedaba Sainz, y detrás se escalonaban Norris, Gasly, Hamilton y Vettel.

Se desarrolló una carrera sin estridencias en las primeras vueltas. Apenas la expectativa en el primer lugar, aunque el segundo y medio (y un poco más) que Verstappen estableció sobre Bottas lo hacía girar tranquilo al hombre de Países Bajos. Una carrera de 78 vueltas que tendría una sola detención, de acuerdo a las estrategias pensadas en las escuderías, para cambiar neumáticos, alrededor de las vueltas 24 y 30. Pero allí se producirían las novedades. Y las de Mercedes serían las más llamativas. Por los errores, claro está.

Primero se detuvo Hamilton, en la vuelta 30. Una detención poco pensada, porque lo llevó a ser superado por dos automóviles, Vettel y “Checo” Pérez, que debían parar, pero lejos de Pierre Gasly, quien paró junto a él, salió antes y ya nunca pudo alcanzar.

Pero habría más; en el giro posterior se metió en boxes Valtteri Bottas, pero le fue peor que a su compañero, porque una falla mecánica impidió que le pudieran cambiar la rueda delantera derecha. Era imposible retirar la goma blanda ya muy desgastada; eran infructuosos los esfuerzos de los mecánicos, pues intentaron una y otra vez accionar el mecanismo pero la cubierta no pudo ser sacada. Tras un minuto de trabajo constante, el piloto finés debió abandonar la carrera.

Nada de esto preocupó a Verstappen. Se metió en los boxes en la vuelta 34, tardó apenas 1″,2”’ y Sergio Pérez quedó por delante de él; pero era muy apretada la diferencia y en dos giros más debió parar el mexicano, por lo que Verstappen retomó la punta en la vuelta 36 y Casrlos Sainz y Lando Norris lograron seguirlo; cuando Pérez volvió a la pista, se encontró en el cuarto lugar. Quinto quedaba el alemán Vettel, sexto Pierre Gasly y séptimo, el séptuple Lewis Hamilton.

Las posiciones no variaron pero se vieron algunas cosas para destacar. El ritmo fino, fuerte y consistente de Carlos Sainz, que llevó una carrera muy meritoria, sin compañero de equipo desde el inicio, con la presión de no perderle pisada al puntero y con un ritmo alto de velocidad para estar siempre cerca de Verstappen y no dejarlo recorrer relajado en la parte final.

Sólido y contundente Max en su triunfo. Largó de modo impecable, supo tapar cualquier intento de Bottas y con la colaboración de una estrategia eficaz de su equipo, logró un victoria inobjetable. Para el aplauso el tercer lugar de Lando Norris. Su alegría en el final, en la nota pública que le hizo David Coulthard, llenó de emoción el domingo de Montecarlo. Y la presencia de la gran tenista Serena Williams, para dar el banderazo final, y saludar al ganador tras la carrera.

Para olvidar el fin de semana de Mercedes, aunque le quedó el consuelo del récord de vuelta de Lewis Hamilton sobre el cierre de la competencia y la posibilidad de sumar un punto más. Verstappen ha quedado ahora líder del campeonato con 105 puntos, pero Lewis se acomodó con 101 y promete dar batalla hasta el final.

Hernán O’Donnell

Atlético de Madrid coronó un año exitoso con el grito de Campeón

Un clima de enorme expectativa, de alegría contenida, de gente que merodeaba el estadio y una ciudad, Valladolid, que transitaba un protagonismo inesperado. hasta allí llegó el Atlético de Madrid de Diego Pablo Simeone, el puntero de La Liga española, el equipo que siempre busca “terciar” en esa lucha de gigantes que componen Real Madrid y Barcelona. Pero que esta vez, otra vez, se encontraron con un equipo indomable, corajudo y luchador, que los puso en aprietos en ese duelo bilateral y volvió a dominar el Campeonato por encima de sus poderosos equipos.

Con el marco despejado de público y ese vacío que nos recuerda la tristeza de estos tiempos de pandemia, pero con los ojos del mundo puestos en el Estadio “José Zorrilla”, donde el local el Real Valladolid Club de Fútbol se jugaba la permanencia en Primera División y el “Aleti”, nada menos que la corona. Partidazo por donde se lo mire.

Y fue intenso, entretenido y emocionante de principio a fin. Salió decidido el equipo visitante, con tres hombres en la zaga, Felipe, Giménez y hermoso, en tanto Trippier y Carrasco transitaban las bandas. Llorente y Koke para trabajar en el medio y Angelito Correa como generador de fútbol. Fue, el ex jugador de San Lorenzo, el eje por donde se movió el “Aleti” en el comienzo del partido, en tanto Valladolid planteaba un cerrado 4-4-2, con Meza en el medio juego como repartidor de cada pelota.

A los 9′ avisó el local con un remate seco y bajo de Toni Villa que Oblak tapó con una estirada fenomenal. Era un llamado de atención, que se concretó a los 17′ tras un tiro de esquina para el “Aleti”, la presión de Weissman para conseguir el balón, el pase largo para Oscar Plano quien encabezó un rápido contra ataque y definió con seguridad cuando salía Oblak para marcar el 1 a 0.

Sintió el golpe el equipo “Colchonero”. Si bien las noticias de afuera eran alentadoras porque enseguida el Villarreal le marcó el 1-0 al Real Madrid, lo cierto es que el equipo se sintió tocado. Así nació otra contra del local manejada por Saidy Janko que terminó en un tiro de esquina para Valladolid.

De a poco se acomodó el equipo de Simeone. Y a los 26′ encontró una llegada con un cabezazo de Felipe que controló el arquero local, Jordi Masip. A los 31′ Luis Suárez recibió de Saúl, entró al área y sacó un buen tiro que se fue al corner. De ese tiro de esquina llegó Felipe con otro cabezazo que se fue arriba del travesaño. Y la primera parte se cerró con un buen centro de Olaza que conectó Weissman y controló Oblak.

En el segundo tiempo, Atlético de Madrid volcó el juego hacia el campo local con más profundidad. Fue a buscar el partido, se hizo protagonista y le hizo sentir al rival la presión en su propio terreno. Así llegó al empate, con una maniobra individual de Angel Correa que provino luego de un control colectivo duradero. Lo cierto es que Correa tomó el balón a los 56′, maniobró entre tres rivales y cuando le quedaba muy poco espacio, sacó un remate justo para señalar el 1 a 1.

Respondió el local con un bombazo de Lucas Olaza que Oblak pudo rechazar, en tanto Weissman desvió el rebote que le cayó a sus pies, con un tiro alto, arriba del travesaño visitante.

A los 61′ llegó una catarata de cambios: S. Guardiola ingresó por de Sousa, Michel entró por R. Mesa y Joao Filipe reemplazó a Toni Villa en Valladolid, en tanto Renan Lodi ingresó en lugar de Hermoso y Joao Felix entró en lugar de S. Ñiguez.

Siete variantes juntas que no modificaron la esencia, en tanto a los 66′ Lucho Suarez iba a aprovechar un erro en la defensa local y tomó un balón mal pasado para escaparse hasta el arco de Msip y definir con categoría para poner el encuentro 1-2 a favor de Atlético de Madrid. 

Se tranquilizó la visita y a partir de allí manejó el partido. Cambiaron los roles y fue Valladolid el que sintió el golpe, lució “shockeado” y se enredó en el partido. Incluso tuvo otra chance clara la visita con un buen pase de Suárez a Carrasco que no prosperó a los 77′ de juego.

A los 78′ entró Kondogbia por LLorente mientras que a los 81′ K. Perez reemplazó a F.S. Emeterio y P. Hervias ingresó en lugar de S. Janko en el equipo local. A los 84′ el mexicano Héctor Herrera reemplazó a la figura de la cancha, el argentino Angel Correa.

Atlético de Madrid ya no sufrió sobresaltos y se abrazó a la victoria. Luchó todo el año por ella. Comenzó muy bien, sacó una ventaja importante al principio y al doblar la curva de la mitad decayó. Ahuyentó fantasmas al final del torneo, se aferró a su espíritu y en la última fecha coronó con éxito lo que mereció desde el principio.

Hernán O’Donnell

La Batalla de Florida levanta llamas en la pista de hielo


El agua mata al fuego pero en la NHL el fuego derrite el hielo y eso es lo que ocurre en la primera ronda eliminatoria de la Stanley Cup. El cruce entre Florida Panthers y Tampa Bay Lightning, ha sido de los mas entretenidos en la temporada regular y en la ronda al mejor de 7, vuelve a ser el enfrentamiento destacado.

Imagen
Jonathan Huberdeau anota el 3-3 parcial. Fuente: @FlaPanthersPR


No hay que investigar mucho para notar que no hay simpatía entre ambos equipos y sus aficionados. Si bien su rivalidad estuvo apagada por un largo tiempo, debido a las malas actuaciones de las panteras en los últimos años, ahora que de los dos lados buscan alzarse con la copa, la enemistad reaparece. Este es el primer enfrentamiento, entre los dos equipos del estado del sol en Playoffs, de la historia. Florida venció 5 veces a Tampa en la temporada regular y Tampa lo hizo en 3. No obstante, en el primer juego de la fase eliminatoria, Tampa se alzó con una victoria por 5-4 en el BB&T Center (hogar de los Panthers; ubicado en Sunrise, Florida). Con un estadio limitado al 50% de su aforo y con dos de los mejores equipos en pista, el espectáculo no defraudó y brindó el mejor partido en mucho tiempo. No hay ambiente que se compare a lo que se vive en los Playoffs de la Stanley Cup y más aún con la asistencia de público al estadio.

Imagen
El abrazo de victoria entre Nikita Kucherov y Andrei Vasilevskiy. Fuente: @TBLightning


El encuentro fue vibrante de inicio a final y dejó a todos sus espectadores con ganas de más. La previa ya era caliente de por sí, Tampa sacó provecho de una maniobra legal pero anti deportiva para evadir al Salary Cap y poder utilizar a dos de sus mejores jugadores en esta ronda, Steven Stamkos (capitán de la franquicia) y Nikita Kucherov. Ambos jugadores fueron declarados lesionados y jugaron su primer partido ,después de meses, el pasado domingo por la noche. Sin embargo, ambos mostraron un gran nivel y elevan las sospechas de que ya se habían recuperado de sus lesiones y cirugías hace bastante tiempo. Kucherov anotó dos goles y asistió otro. El enojo de los Panthers ante esta situación se vio reflejado en la agresividad de sus golpes. Esta agresividad les jugó una mala pasada y debido a los penales cobrados en contra, Tampa logró imponerse en el marcador. La visita anotó 3 goles en “Power Play” y otro “Short-handed”, es decir con un jugador mas y uno menos, respectivamente.

Crónica del Juego 1

Primer Periodo:

1-0 (TBL) Blake Coleman (SHG)

1-1 (FLA) Aleksander Barkov (PPG)

2-1 (FLA) Carter Verhaeghe

Segundo Periodo:

2-2 (TBL) Nikita Kucherov (PPG)

3-2 (TBL) Nikita Kucherov (PPG)

Tercer Periodo:

3-3 (FLA) Jonathan Huberdeau

4-3 (FLA) Owen Tippett

4-4 (TBL) Brayden Point (PPG)

5-4 (TBL) Brayden Point

El partido tuvo todos los condimentos de un duelo histórico, constantes cambios en el marcador, golpes a destiempo y empujones. Hasta tuvo fallos arbitrales que alteraron el resultado. Florida tuvo un gol anulado por interferencia al arquero pero la decisión dejó muchas dudas al respecto. Además, los árbitros no lograron controlar el ritmo del partido y dejaron pasar golpes anti deportivos y riesgosos. Un golpe contra los bordes de Ryan McDonagh(Tampa Bay) a Anthony Duclair (Florida) tan solo recibió un penal menor de 2 minutos. Otro de Sam Bennett (FLA) a Blake Coleman(TB) también recibió el mismo castigo aunque el agresor fue suspendido para el Juego 2 que tendrá lugar este martes por la noche en Sunrise, Florida.

Gustav Forsling se lamenta mientras Tampa celebra el 4-4 parcial, marcado por Brayden Point. Fuente: NHL.com/Lightning

El escenario está listo, los protagonistas están preparados, ya solo falta que caiga el disco y comience una nueva edición de “La Batalla de Florida”. Las emociones están garantizadas y la única incógnita gira en torno a quién triunfará en el Juego 2. ¿Podrá Florida igualar la serie de cara a los dos encuentros en Tampa o será la visita quien se imponga y tomará una ventaja de 2-0 en este duelo histórico? Todo está por verse.

Federico O’Donnell