En la escalada final, Argentina resbala

El fútbol es maravilloso por esto. Porque “la cátedra” descontaba que la Argentina le iba a ganar a Venezuela; más aún, los comentarios, los pronósticos, que en el fútbol hasta el más lógico roza la temeridad, anticipaban que la albiceleste vencería a Venezuela y Perú, y con esos 6 puntos tendría encaminada la clasificación a la Copa del Mundo de la FIFA-Rusia 2018.

No sucedió. Por lo menos el primer anticipo. La Argentina no pudo con la “Vinotinto”. Que mereció ganar, es cierto. Que fue muy superior en la primera media hora de juego, que tuvo un gran primer tiempo y que debió haberse llevado una ventaja de por lo menos dos tantos, también es verdad.

Pero, tal como lo afirmaba el entrenador anterior del elenco nacional, Edgardo Bauza, los merecimientos en el fútbol no existen. O por lo menos no se consideran a la hora de repartir los puntos. No existe el “fallo” de los jueces como sucede en el boxeo cuando una pelea llega al final de los 12 rounds. Aquí es por goles, no por merecimientos.

Y la Argentina no pudo marcar más tantos que su adversario. Generó una cantidad grande de situaciones en esos primeros 45 minutos. Probó con tiros de media distancia, con maniobras combinadas, con buenas asociaciones, con centros…Se lució en varias ocasiones el arquero Fañíguez, en otras faltó precisión, en alguna no se eligió la mejor opción y en otras aparecieron piernas salvadoras de los defensores visitantes.

Se enredó la Argentina en ese laberinto que le propuso el rival, y lo que no debía ocurrir, sucedió: El día anterior consultamos al DT Sampaoli por los recaudos a tomar en ese dominio territorial, pues la pérdida del balón podría generar contragolpes y dolores de cabeza. El Técnico asintió y consideró que podía ser muy peligroso perder la pelota en la mitad de la cancha, por eso había que tener un buen dominio del balón y las marcas ajustadas en los hombres preparados para el contraataque del rival. Y pasó. Se perdió una pelota apenas pasada la mitad de la cancha, las marcas no estaban ajustadas y el contragolpe letal de Murillo tras la salida de Romero, le dio, con un buen remate, el tanto a Venezuela.

Una ola helada se metió en el Monumental. Si la noche era fría, ese tanto traía una viento más ´profundo. Enseguida llegó el gol en contra de Feltscher y un poco más de tranquilidad para los nervios de Sampaoli, Beccacece y toda la gente.

Pero no tuvo el equipo local más ideas. Se perdió en los nervios y la confusión; la salida de Di María (de muy buenos 20 minutos) pudo influir; Acuña alternó buenas con otras no tanto; Banega tuvo algún desacierto, Dybala ya no encontró a Messi y Leo quedó aislado, entre el intento individual y la búsqueda de socios que no aparecieron: ni Icardi ni Benedetto fueron profundos y amenzantes.

La Argentina dejó pasar una oportunidad de oro. Perdió dos puntos que pueden ser vitales. Se complicó, y mucho, en su camino al Mundial. No pudo responder al pronóstico de la cátedra. Cuando se empieza a llegar al final de la trepada, este resbalón frena la marcha y abre una gran preocupación.

 

Hernán O’Donnell

 

 

 

La Argentina, y una prueba clave ante Venezuela

“Mañana sólo sirve ganar”. Así titula la propia página oficial de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) en su web oficial; y el entrecomillado responde a una declaración textual del DT, Jorge Sampaoli. Fue la respuesta a una pregunta puntual. Consultado si había que ganar sí o sí, si sólo servía la victoria, respondió con total sinceridad de modo afirmativo.

Lo cierto es que Sampaoli no eludió la responsabilidad ni le escapó a la realidad. “Tenemos que marcar un gol rápido, para que se deforme el partido; nuestra obligación es hacer que el rival modifique su postura inicial. La modificación tiene que ver con la contundencia, y si convertimos rápido, obligamos al rival a que busque otro plan”, agregó el entrenador.

Y continuó: “Mi idea como seleccionador es tener muchos jugadores preparados para que cuando les toque jugar en la selección, no solo tengan que pensar en el rival sino, también, en el equipo. Yo priorizo mucho la sensación que tengan con el equipo, con su idea. Busco establecer un estilo de juego y que los jugadores lo puedan llevar a cabo. Las convocatorias tienen que ver con la actualidad en la que esté cada uno de los futbolistas”.

“Como se han desarrollado las Eliminatorias, cada partido va a ser muy difícil de resolver porque la presión existe y nuestra obligación no nos debe bloquear. Ganar los compromisos en los que nos toca ser locales nos dejaría muy bien parados para clasificar”, sostuvo el DT.

“Contra Uruguay estuvimos mucho tiempo en campo rival, no pudimos doblegar por la cantidad de jugadores y piernas que obstaculizaban; tenemos que traducir ese dominio de balón en situaciones de convertir”.

“Si en el juego de posesión tenemos pérdidas de balón, nos puede generar peligro los contragolpes de Venezuela. Es un equipo que tiene un ataque directo, descuelga cuatro jugadores en atque, tanto los delanteros Martínez y Rondón, como Córdova por derecha y Machís por izquierda, salen muy rápido. En ese partido estamos, con la intención de dominio en ataque y las marcas en los jugadores más alejados”, destacó sobre las virtudes del rival.

Un rival que ya tiene equipo definido: Wuilker Faríñez; Victor García, Jhon Chancellor, Mikel Villanueva y Rolf Fletscher; Sergio Córdova, Yangel Herrera, Arquímedes Figuera y Darwin Machís; Josef Martínez y Salomón Rondón. No estará su máxima figura, Tomás Rincón, que llegó al límite de amonestaciones y deberá cumplir una jornada de suspensión.

Un rival que mantiene la ilusión en el crecimiento y en poder meterse de lleno en la discusión de Sudamérica. Mañana tendrá una nueva chance de mostrar sus progresos; ese es el camino de Venezuela; el de la Argentina, lograr tres puntos fundamentales para empezar a mirar hacia Rusia.

 

Hernán O’Donnell

Argentina se fue en amagues

Cuando se inició el segundo tiempo, y la Argentina se mostró potente, ofensiva, ambiciosa, el orgullo nos invadió el cuerpo y el alma en la fría noche del Centenario. La selección argentina hacía pie, y no sólo eso. Le agregaba a un primer tiempo prolijo, de buenas intenciones, con salida clara y manejo del balón desde el fondo, aún cuando se pudiera poner en riesgo la propia valla, un toque más agresivo. Ya no era sólo el equipo que se paraba en el campo adversario. Además, le sumaba potencia en el ataque, aceleración en la parte final del campo, y combinaciones interesantes.

En ese momento, parecía que la Argentina iba a ganar, una vez más en el mítico Monumento del Fútbol Mundial. Que iba a mostrar otra vez la enorme historia que la acompaña, que demostraría su inmenso poderío.

Pero fue una sensación, sostenida por el juego, que duró unos 25 minutos, más o menos. Tiempo suficiente como para alcanzar la victoria, con buenas intervenciones del golero uruguayo Fernando Muslera (ya le había tapado un buen remate a Messi en el primer tiempo), e incluso una infracción sobre Icardi que bien pudo ser sancionada con tiro penal.

Salió un poco Uruguay de su refugio, más allá de que el ingreso de Chiche Corujo reforzó la marca en el lateral derecho, y contó con alguna contra y una jugada de pelota parada que insinuó algún peligro.

La Argentina se conformó en los 15 minutos finales. Tocó la pelota para los costados y no forzó el ataque. No arriesgó. Resignó la ambición y se consoló con el punto, en una actitud conservadora, que remitió a aquella noche decepcionante del 14 de noviembre de 2001 cuando un empate tácito entre uruguayos y argentinos defraudó a las expectativas de ver un partido noble.

Se quedó la Argentina y no luchó por los tres puntos hasta el final. Habrá que ver si esa decisión (la de salvar un punto y sumarlo en la tabla) al final es positiva, o se lamentarán los dos que se dejaron olvidados en la fría noche de Montevideo.

 

Hernán O’Donnell

(Enviado Especial a Montevideo, Uruguay) 

 

 

Llegó la hora de la verdad

En Montevideo no se habla de otra cosa. Del Clásico del Río de la Plata. De otra cosa, no se habla. En los taxis, en las oficinas, en la calle, en los bares. El clima empezó a tomar temperatura el lunes, el martes creció y ayer miércoles ya era el monotema de cada conversación. Que si juega Luis Suárez, que si Messi está iluminado, que si Uruguay sale a atacar o esperar…todos son directores técnicos, todos somos apasionados por el gran partido que está por venir.

Todo está listo, aunque muchas cosas están por verse. Se asegura que jugará Suárez, aunque hay algunos que lo dudan hasta el momento de salir a la cancha. No está muy claro como jugará el local; está descartado que tendrá protagonismo y se hará fuerte como siempre lo hace en su casa, pero desde el punto de vista estratégico…¿esperará para contragolpear? ¡o se llevará por delante a la Argentina?.

Sampaoli, el DT argentino, aún no confirmó la alineación. Su pensamiento fluye entre colocar a Acosta o Acuña en la banda derecha. Y tampoco está segura la alineación en la defensa. Hay quienes afirman que Mascherano puede tener un lugar entre los titulares.

¿Atacrá Uruguay o esperará a la Argentina? ¿Podrá el visitante imponer sus condiciones, esas que desea el entrenador de ser un equipo con mucha gente en ataque? ¿Saldrá un clásico vibrante o cerrado?

Todas preguntas que se develarán a partir de las 20 hs , en ese templo mundial que es el Estadio Centenario, cuna de partidos, batallas y leyendas, que promete esta noche escribir un nuevo capítulo de su libro histórico, eterno e inagotable.

 

Hernán O’Donnell

(Enviado Especial a Montevideo, Uruguay)

 

Sampaoli pone en marcha su ilusión

Sereno, como lo trasluce en cada presentación ante la prensa. Jorge Sampaoli no le da trascendencia a la decisión del TAS y piensa ya en el partido frente a Uruguay: “Entrenamos con dos equipos distintos, con dos dibujos distintos y todavía no tengo confirmado el equipo. podemos modificarlo en cualquier momento, quero que todos los jugadores esten preparados para jugar y lo hagan de la mejor forma si les toca entrar”, señaló el entrenador.

Sobre la ausencia de Suárez, afirmó: “Luis es un jugador muy importante, un delantero muy valioso; si no juega pueden llegar a modificar el esquema, pueden poner un volante más. Si juega Luis es un argumento más a favor de Uruguay porque entonces contaría con su mejor futbolista”.

“Este partido lo preparamos desde hace mucho tiempo. La idea fue hablar con cada futbolista y ver la compatibilidad que puedan tener de cara a un partido tan importante. El tiempo es escaso”.

“Este es un partido con mucha historia, mucha tradición. La idea es que la Argentina pueda tener una disposición definida de ataque y pueda neutralizar a un rival que juega en su casa y tiene mucha valentía. Vamos a ver que pasa”, dijo el entrenador.

“Yo digo que nos jugamos todo porque cada partido y cada punto que ganemos va a definir la historia de este país de cara al próximo mundial”.

“Hay que pensar en dos momentos; en el retroceso y en el ataque. Eso lo pensamos y lo vamos a dilucidar con el correr de los días y cuando llegue el momento del partido. El escenario es complejo y la historia lo hace especial. Nuestra obligación con esta camiseta es ir a cualquier lado a buscar los tres puntos”, agregó Sampaoli.

Sereno. Seguro. Concreto. Jorge Sampaoli tiene el partido en la cabeza y lo empezó a jugar con palabras certeras, definiciones claras y convicciones afianzadas.

 

Hernán O’Donnell

El Clásico enciende los motores

Y estamos en la cuenta regresiva. El Clásico del Río de la Plata, que tiene un valor intrínseco enorme, se empieza a jugar con el agregado de la importancia que la tabla de posiciones y la lucha por llegar a la Copa del Mundo de la FIFA-Rusia 2018 le otorga. Porque esta vez, a la gloria y el honor que rodean al Clásico hay que agregarle la coyuntura. Uruguay y la Argentina se juegan la clasificación.

Un lunes de movimientos y novedades. Por el lado celeste, la llegada de Sebastián ¨Papelito¨ Fernández es la última noticia. La lesión de Rolan en un entrenamiento en Bordeaux le abrió una nueva oportunidad. Es un hombre conocido en el fútbol argentino, supo jugar y salir campeón en Banfield. Todos saben quien es y lo que puede dar.

Mientras, Uruguay todo ya se mueve con la mente en el choque del jueves. El Maestro Tabárez afirmó que ¨no es imposible ganarle a la Argentina; la historia del fútbol está llena de emociones y sorpresas”.

¿Qué puede presentar la Argentina? “La experiencia de Sampaoli en Chile me dice que es un DT que pone mucha gente en ofensiva, en campo contrario. Y tomamos lo que hizo la Argentina en el amistoso con Brasil”, señaló el DT uruguayo.

También analizó la ausencia de Suárez, aunque aún existe una posibilidad de que pueda ser de la partida. “Hemos ganado y perdido sin él¨, y se refirió al rival como un equipo, más allá de la presencia de Leo Messi.

Así las cosas se ven por el local. Mientras la albiceleste comenzó con los primeros movimientos, a puertas cerradas. Mañana entrenará por la tarde y luego hablará el DT. Por ahora, son las primeras jugadas. Ya habrá tiempo para que el Clásico aumente su color.

 

Hernán O’Donnell 

 

El Clásico, en la semana previa

Todavía no se habla mucho en los bares y las oficinas, porque está muy fresca la competición local. Argentinos y uruguayos están enfrascados en sus ligas y en la Copa Sudamericana que se juega por estas horas; así que en las fábricas y los colegios, el Clásico del Río de la Plata todavía no es tema de conversación.

Pero sí está presente en la agenda de los medios, porque los entrenadores hace rato que han comenzado a preparar el partido y tienen muchas cosas más todavía por delante. El Maestro Oscar Tabárez ha ampliado la nómina de Uruguay con la convocatoria de jugadores del ámbito local: así sumó a Mathías Corujo, Alvaro González y Cristian Rodríguez. También sumó a Gastón Pereiro del PSV de Holanda. Además, han sido convocados por primera vez Lemos y valverde, y hay quienes incluso los imaginan como titulares ante la Argentina.

Pero todavía es temprano para aventurarse en una posible alineación titular; de hecho, aún no arrancaron las prácticas en el campo.

“Este es uno de los partidos más importantes que puede jugar un futbolista en su carrera, además de la trascendencia que tiene para las Eliminatorias”, señaó el preparador físico de Uruguay, José Herrera.

“Para nosotros, este partido despierta la misma expectativa que para la gente y tenemos la ilusión y la confianza de jugar un buen partido para conseguir los tres puntos. No contamos con Luis Suárez, pero se le abre la oportunidad a otro compañero y para el grupo habrá que disimular la ausencia. Y nosotros confiamos en la fortaleza del grupo y al que le toque jugar lo hará con mucho apoyo”, añadió el profesor.

Es que la ausencia de Suarez es todo un tema. Para Uruguay y para la Argentina. Aunque también desde la celeste tienen un ojo puesto en lo que podrá plantear la visita: “El estilo lo conocemos por los antecedentes de la selección de  Chile y Sevilla. Con Argentina hasta ahora tuvo poco trabajo, por eso es una incógnita lo que puedan hacer. Obvio que va a ser un rival que va a proponer, que va a ser directo, que va a requerir un desgaste físico, pero hay que ver que si consigue de manera inmediata esa respuesta. Hay que ver  qué ritmo tienen y cuánto lo pueden sostener”, agregó el profesor.

Está abierto el trabajo y el partido. Comienza la semana previa, falta mucho y a la vez está a la vuelta de la esquina. El Clásico del Río de la Plata ya se juega, aunque el espectador aún está con los ojos en otro canal.

 

Hernán O’Donnell 

El Clásico se empieza a jugar con novedades

Ya hay novedades de cara al clásico del Río de la Plata. Faltan dos semanas para el gran partido y las novedades empiezan a revolotear, los rumores también y los análisis previos.

En la segunda final de la Supercopa española, entre Real Madrid y Barcelona, se lesionó Luis Suárez, y ésta es toda una noticia para las primeras planas.

El delantero sufrió un traumatismo de su rodilla derecha, que provocó una rotura parcial de cápsula posterior, que le impide jugar los partidos ante Argentina (31/8) y Paraguay (5/9) por la Competición preliminar de la Copa del Mundo de la FIFA-Rusia 2018.

Y esta es una noticia que provoca preocupación en la Celeste. Por el ser humano, claro está. Por su salud física. Pero también por lo que debilita al equipo; habrá que ver como se reemplaza a, nada menos, que su principal figura. Un detalle para nada menor de cara al derby del último día de agosto.

Hay muchas dudas y especulaciones. Hasta se han abierto encuestas para ver quein puede reemplazar al centreforward del Barcelona. Una posibilidad es el ingreso de Stuani por derecha, en la otra punta Rolan y por el centro del ataque Edison Cavani, para tratar de emular a Suarez en su función.
Otros piden a Maximiliano Gómez, joven delantero del Celta de Vigo. y también en las encuestas es muy solicitado y nombrado Gastón Pereiro, centrodelantero del PSV Eindhoven de Holanda.
Como sea, se le ha presentado un problema grande al Maestro Tabárez, pues el tiempo estimado para la rehabilitación de Suárez es de cuatro a cinco semanas. Apareció la primera jugada de un clásico que ya empezó a disputarse.

 

Hernán O’Donnell

 

 

 

El Río de la Plata se empieza a mover…

Ya se juega “El Clásico”. Uno de los más antiguos (y grandes) del fútbol mundial. Un clásico añejo, tradicional, histórico. Que muchos vieron opacado, o superado por el choque Argentina-Brasil, pero olvidan una parte grande de la historia, los comienzos, los inicios, los orígenes. El Clásico del Río de la Plata es un enfrentamiento histórico que supera en trayectoria al derby moderno de argentinos y brasileños; está más vinculado al nacimiento del fútbol, a las bases. Si se quiere, lo emparentamos más con otro choque histórico como el de Inglaterra-Escocia, que tiene raíces profundas y lejanas. Las otras rivalidades, Alemania-Holanda, por ejemplo, son producto de un tiempo más moderno, de cuarenta años a esta parte. Argentina-Uruguay, o el duelo británico, arrastran más de 100 años de rivalidad deportiva.

Uruguay espera por el partido con las mismas ansias que Argentina, las mismas necesidades y la ambición de consolidar su puesto en la clasificación rumbo a la Copa del Mundo de la FIFA-Rusia 2018. Marcha tercero con 23 puntos, pero está apretado en el pelotón junto a Colombia, Chile, Argentina, Ecuador…hasta Perú y Paraguay se pueden sumar a la discusión. Nada sencillo el panorama, donde Brasil luce un lugar asegurado, pero hay 6 equipos que luchan por 3 plazas directas y la restante al repechaje. Dos quedarán de modo definitivo afuera y uno luchará ante un equipo de la zona asiática.

El conjunto de Oscar Tabárez quiere ganarse su boleto. Por eso trabaja a conciencia; ya están los jugadores citados. los arqueros Muslera, Silva y Campagna; los defensores: Godin, Coates, Giménez, Pereira, Silva, Cáceres, Lemos. Los mediocampistas: Nandez, Arévalo Ríos, Valverde, Sanchez, Lodeiro, Urretaviscaya, Laxalt, y  los atacantes Stuani, Cavani, Suarez, Rolan, Hernández…Y puede haber más.

La sopresa es Federico Valverde, quien se destaca en Deportivo la Coruña, pero que tuvo su trampolín en la reciente  Copa del Mundo U20 de la FIFA-Corea del Sur 2017. Allí fue uno de los que hizo brillar a la celeste, y los ojos del planeta repararon en él. Hábil, inteligente, puede ser el conductor del equipo, aunque aún no cuenta con la experiencia de Nicolás Lodeiro, por ejemplo.

¿Que hará el Maestro Tabárez? ¿Apostará a la experiencia, eso que ya muchos empiezan a llamar en Uruguay “el club de amigos”, tal como sucede en la Argentina? ¿O se la jugará por la juventud de Nández, Vecino, Valverde, Lemos, etc.?

Todo un interrogante. Un juego de predicciones e intuiciones que le empiezan a poner movimiento al hermoso y tradicional Clásico del Río de la Plata.

 

Hernán O’Donnell

 

Sampaoli puso manos a la obra

Ya está en marcha. es cierto que ha jugado dos partidos, que le ganó a Brasil y que el ciclo hace un buen rato que comenzó. Pero ahora se ve la mano total del entrenador, ahora es cuando se empieza a destacar el valor a agregado de su función. Jorge Sampaoli demuestra su capacidad, su valía  y sus virtudes en estos días de trabajo, donde reflejó lo más cabal y lo más signficativo de sus virtudes. Optimizó el tiempo, viajó por Europa y se encontró con muchos futbolistas a los que les mostró lo que van a hacer, lo que pretende, lo que puede dar cada uno de ellos y el aporte del conjunto a la individualidad. Esta serie de reuniones lo califica y lo destaca: muestra su capacidad y su estilo de trabajo. Una forma moderna, preparada, desarrollada.

De todas las reuniones, sobresalió la que tuvo con Lionel Messi. No porque fuera muy distinta en el contenido a las que tuvo con el resto de los futbolistas. Sino por la forma en que se dio, por las maneras y el lugar del encuentro, la duración y la reacción del jugador ante la invitación. Se remarcó mucho en estos días que Messi no le abre la puerta de su intimidad a mucha gente; que no lo hizo con ningún DT de la selección que tuvo en años anteriores. No estuvieron en su hogar José Pekerman, Alfio Basile, Diego Maradona, “Checho” Batista, Alejandro Sabella, “Tata” Martino, Edgardo Bauza…a Sampaoli es al primero que lo recibe, le ofrece un asado y le brinda toda su hospitalidad para tener una charla enriquecedora y productiva sobre el equipo, el juego y sus protagonistas, que se desarrolló durante más de tres horas.

De esto se depsrende que el jugador está contento e ilusionado. Que se le ha despertado un entusiasmo por este equipo y por este entrenador. Que tiene otras expectativas.

Todo por el mundial. Todo, por llegar a la Copa del Mundo de la FIFA-Rusia 2018. Todo, por lograr los puntos necesarios ante Uruguay y Venezuela, en la doble fecha que se aproxima.

Para ello, el Dt trabaja sin descanso. y ya ofreció la lista de convocados que tiene la novedad de Icardi y la ausencia de Gonzalo Higuaín como datos salientes. El resto, no presenta sorpresas: los arqueros serán Romero, Guzmán y Rulli; los defensores Mascherano, Mercado, Pareja, Otamendi y Fazio; los mediocampistas Banega, Biglia, Augusto Fernández, Paredes, Pizarro, Di María, Acuña, Pastore, Lanzini, Salvio y los delanteros Messi, Agüero, Icardi, Dybala y Joaquín Correa.

Está la lista y está la explicación de todo lo que se va a hacer. La Argentina comienza el recorrido hacia dos partidos fundamentales. El entrenador ya puso manos a la obra.

 

Hernán O’Donnell