Una noche que quedará en el olvido

En la encuesta que desarrollamos y organizamos para la Revista Ring Side, opinamos que ganaría Canelo Alvarez por decisión unánime. Encontrábamos argumentos para sostener esta hipótesis: Canelo atrevasaba (atraviesa) el mejor momento de su carrera, había crecido mucho en los últimos años, su última (entonces) pelea, ante Smith, la había ganado con un buen knock out y una actuación convincente, se lo veía asentado, prolijo y dominante en el ring, mientras que “El hijo de la Leyenda” tenía una carrera con altibajos, suspensiones por dóping y si bien el peso lo favorecía y había dado muestras de tener absorción a los golpes, pegada dura y agallas, no alcanzaría para sostener el combate ante un boxeador de mayor jerarquía.

Fue un poco lo que sucedió. No es este un ejercicio de jactancia ni de adulación personal. Hubiéramos preferido que salga otra pelea, que también la imaginábamos, más pareja, con más emociones, con mayor intensidad. Hubierámos preferido equivocarnos, que no resultara un dominio tan marcado, tan pronunciado, que no hubiera habido tanta diferencia entre uno y otro pugilista.

El problema es que Chávez Jr no mostró nada de lo que podía ofrecer, sólo su gran capacidad de asimilar golpes, de no derrumbarse; su “aguante”, al cabo. Pero nada más. Por eso salió como lo suponíamos, pero de modo mucho más acentuado. Es decir, el dominio y la superioridad de Saúl Alvarez fue constante, permanente, ininterrumpido. No hubo ni un sólo atisbo de algo que pudiera ofrecer Chávez. Por eso, ni siquiera tuvo algún momento de equivalencias. Imaginábamos la pelea que fue, pero con algo más de Chávez; algún momento suyo, algún round que lo favoreciera, algún acto de rebeldía…nada. En el concepto que esgrimimos se sintetizó todo el combate.

canelo-vi

El dominio de Alvarez fue total; atacó, dominó y golpeó cuando quiso. No tuvo sobresaltos y además reguló las acciones. Sólo le faltó un golpe definitorio, pero en este caso la capacidad de asimilación de Chávez, único punto a su favor, se lo impidió. Por lo demás, la pelea se volvió aburrida, monótona, previsible. Sin ninguna proyección, a partir del 7mo round ya se adivinaba el final de la película y sólo era cuestión de ver pasar las vueltas para acabar con un encuentro que resultó tedioso. Ya había pasado la victoria de Lucas Mathysse y  el gran choque de semifondo entre David Lemieux y Marco Reyes, en un combate que si bien siempre favoreció al candiense, tuvo ardor, intensidad, emociones…esos choques salvaron la noche. Porque el plato principal, la pelea que tanto se había anunciado y tanto se había promocionado, no resultó más que una sesión de guanteo televisado.

wp_20160125_089

 

Hernán O’Donnell

 

…Y Messi vuelve a ser “El Rey”

No se esperaba una resolución tan drástica; pero ocurrió. Así como sorprendió la dureza de la snación, la forma en que se tomó -a minutos del partido en La Paz ante Bolivia- también sorprendió la repsuesta de la FIFA a la apelación del jugador y su declaración por video conferencia.

messi1

La Comisión de Apelación de la FIFA ha aceptado el recurso interpuesto por la Asociación del Fútbol Argentino en nombre del jugador Lionel Messi para apelar la decisión adoptada por la Comisión Disciplinaria de la FIFA; en consecuencia, se han levantado las sanciones que se le habían impuesto, reza el comunicado de la entidad madre.

Esto es, se le levanta la suspensión deportiva y la pena económica.

Así, Leo vuelve al ruedo. estará listo para jugar ante Uruguay el 31 de agosto próximo, por una nueva jornada de la Competición preliminar de la Copa del Mundo de la FIFA-Rusia 2018.

messi6

Y el comunicado prosiguió: “Pese a que la Comisión de Apelación de la FIFA consideró reprochable la conducta del jugador Lionel Messi en dicho incidente, la misma determinó a su vez que las pruebas disponibles no eran suficientes para demostrar según los estándares adecuados —es decir, de manera completamente satisfactoria para los miembros de la Comisión de Apelación— la aplicabilidad del art. 77 a) del CDF, que permite a la Comisión Disciplinaria sancionar las faltas graves que no hubiesen advertido los oficiales de partido”.

“En este sentido, la Comisión de Apelación recuerda que el respeto hacia los oficiales de partido es esencial y ha de ser una constante en el fútbol, por lo que cualquier actitud contraria al principio del juego limpio o a la deportividad ha de ser rechazada.

En virtud de dicha decisión, se han retirado tanto la suspensión por partidos que entró en vigor el pasado 28 de marzo, como la multa de 10.000 CHF impuestas a Lionel Messi”.

Algo así como no debe insultarse a los jueces, el respeto es una valor supremo, pero aquí no ha pasado nada…El Rey vuelve a ponerse la corona, para que el mundo vuelva a admirarlo.

13138769_1050086475072003_8811649727882185472_n

 

Hernán O’Donnell

La Copa Libertadores: un nuevo nombre y la vieja historia

Se le ha cambiado la denominación: Ahora es la CONMEBOL Libertadores Bridgestone. Pero la esencia es la misma. Es la vieja y querida Copa Libertadores de América, señera y tradicional, llena de historias, de mitos y de leyendas. Un certamen que cumplió 57 años, pero se mantiene vigoroso y con las mismas ilusiones que comenzaron a tejerse desde hace mucho tiempo. Un torneo que cautiva a todo el continente, lo une en la competencia y también alberga rivalidades que, dentro de lo que se entiende por deporte, sirven para sumar, para progresar, para mejorar y para crecer.

img_2263b

Esta edición 2017 ya empieza a tomar color. Con un inicio a fines de enero con tres partidos clasificatorias, luego las llaves de repechaje y ahora ya metido en la segunda parte de la fase de grupos, podemos decir que el torneo empiza a ganar el calor del público, las discusiones, los pronósticos y las siempre atrayentes y apasionadas charlas de café, o en la oficina o en el colegio…

godoy-cruz

Hay equipos que por nombre, jugadores y trayectoria, aparecen como candidatos. Además de una actualidad que los respalda: hablamos de Flamengo, River, Atlético Nacional, Santos, Gremio…

Peñarol, Nacional, Estudiantes y San Lorenzo deben pelearla: aún no han encontrado comodidad en el desarrollo y deben jugarselá en las últimas fechas para lograr la clasificación a octavos de final.

También están las cenicientas del torneo: Deportes Iquique es una de las revelaciones; Atlético Tucumán, también. Godoy Cruz se afirmó en la punta de la tabla y Lanús cuenta con buenas posibilidades.

img_2580

Atlético Mineiro y Libertad protagonizarán un duelo especial por la clasificación. Palmeiras deberá jugarseá en Montevideo ante Peñarol. Deportivo Indpendiente Medellín quiere acompañar a River en la clasificación. Botafogo parece encaminarse entre los candidatos.

Hay de todo. Para ver y creer. Para ir con fe al estadio, o sentarse ilusionado ante la TV para observar a su equipo favorito, o también para disfrutar de grandes momentos de un torneo muy especial. Es la bendita Libertadores, como quiera llamarla, con el peso de su inigualable historia y los mitos que la constuyeron, la que lo invita a dsifrutarla.

img_2600

 

Hernán O’Donnell

 

El Mundial que viene

Falta un mes para que comience La Copa del Mundo Sub-20 de la FIFA-República de Corea 2017. Un mes. Casi nada. Y, sin embargo, como una costumbre insoluble, el equipo argentino se ve envuelto en dificultades, inconvenientes. Pocos jugadores para entrenar, ausencia de las principales figuras y el habitual tironeo de los dirigentes por retener a los jóvenes futbolistas en sus clubes y no cederlos a la selección.

afa-juveniles

El equipo se entrena a diario, pero no cuenta con todos los jugadores y además se empieza a abrir una novela por la cesión de los futbolistas al mundial que recién toma forma y no se intuye como va a terminar.

El primer caso es el de Ezequiel Barco, destacado volante de Independiente, que tiene un lugar indiscutido en la lista de Claudio Ubeda, pero que los dirigentes del conjunto de Avellaneda no desean ceder. Estaría ausente de su equipo durante muchas fechas, decisivas, del torneo local.

Según dijeron, “el chico tuvo un destrato” y por eso no lo quieren ceder. Los responsables del Cuerpo Técnico niegan esto y afirman que no han convocado a los primeros entrenamientos a los futbolistas que son titulares en sus clubes. En definitiva, un malentendido utilizado para justificar conveniencias…

El otro caso que empieza a tomar fuerza es el de Lautaro Martínez. Delantero fundamental tanto del juvenil como de Racing, autor de goles impresionantes, actor clave en la definición de los partidos, ya empieza a quedar en el medio de un tironeo que tiene el orígen en la primera negativa; es que cuando un club no quiere prestar a un futbolista, como un efecto cascada, los demás tampoco quieren cederlos. Es el caso de Martínez. “Si Independiente no presta a Barco, nosotros tampoco lo haremos”, es el pensamiento en la intimidad del resto de los clubes. Nadie quiere ser el “hijo de la pavota”…

afa-juveniles-ii

Y así estamos. Enredados en intereses particulares, con la selección tironeada y descuidada. Con un cuerpo técnico que trabaja a diario, pero no encuentra soluciones a los viejos problemas, mientras le surgen nuevos inconvenientes.

Falta un mes para la Copa del Mundo. Y la Argentina, que parece no querer aprender de sus errores, tal como ocurrió en las últimas competencias, juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 incluídos, se prepara con muchas dificultades y luchas intestinas que parecen eternas.

13138769_1050086475072003_8811649727882185472_n

 

Hernán O’Donnell

 

El triste fin de un breve ciclo

Una mal llamada conferencia de prensa, una convocatoria que se dilató con las horas, todo el desgaste de muchos días para finalizar un vínculo, las indisimulables diferencias, la tolerancia a muchos destratos, las traiciones y la falta de apoyo y de convicciones. Todo quedó expuesto en esa foto final, donde tres protagonistas de pensamiento disímil y de objetivos asimétricos, quedó expuesto. Sobre todo por el lado de los dirigentes. El DT, en definitiva, no hizo más que cumplir con su labor e intentar conservar su puesto de trabajo. El resto, dio un mal paso de comedia que quedó inmortalizado en una foto que lo dice todo.

bauza-i

“Fue una experiencia maravillosa la que vivimos junto a todo el cuerpo técnico. Quiero agradecerle a mucha gente haber tenido la posibilidad de dirigir a la selección argentina. Primero, a la gente de Sao Paulo, a su presidente, que no puso ningún reparo en que yo pudiera desvincularme del club y acceder al seleccionado. También a los jugadores, ya hablé con muchos y lo voy a terminar de hacer en estos días. Los jugadores hicieron un enorme sacrificio por el seleccionado y muchas veces no se valora todo lo que hacen”, fueron las primeras palabras del “Patón”.

Tomó aire y continuó: ” Le agradezco a la comisión normalizadora, que entre varias propuestas, eligió la mía”. No agradeció a la actual dirigencia, excepto Marcelo Tinelli: “Co el presidente Tapia fuimos muy francos a la hora de hablar. Y facilité todo para que él y su gente pueda encaminar sus ideas; a Tinelli, le agradezco, estuvo cerca mío en todo este proceso”.

“Y a ustedes los periodistas, también les agradezco. Por la paciencia y porque más allá de algunas discusiones, el fútbol es materia opinable y todos tienen la posibilidad de hacerlo. Estoy seguro que la Argentina va a llegar al mundial…”

bauza-i

Estuvo cerca de quebrarse, pero mantuvo la compostura. La firmeza, la hidalguía. El resto, fueron palabras de circunstancia. Quedó la imagen triste de una despedida sin apoyo de quienes debieron hacerlo, sin la posibilidad de realizar preguntas, sin razones explícitas, con mucho margen para las especulaciones y los análisis presuntuosos. Una pena.

estadio-colon

 

Hernán O’Donnell

 

México divide su corazón

Hay un país que está dividido. No es la “grieta” que por razones políticas separa a los argentinos desde hace mucho tiempo; tampoco es una cuestión social  o religiosa. No es un tema insoluble y además, no aparenta tener una duración prolongada. Tampoco sabemos si esta división es en dos partes exactas o si existe una clara mayoría en su favoritismo. lo cierto es que desde que se anunció el combate entre Julio César Chávez Jr. y Saúl “El Canelo” Alvarez, México ha dividido su corazón entre estos dos gladiadores, dos combatientes de distinto peso, diferentes estilos y una misma nacionalidad.

El impacto que generó la programación de esta pelea, sacudió al país. Es un combate entre aztecas de tremendo nivel, con dos pugilistas de tamaña envergadura. Como alguna vez lo protagonizaron Erik “El Terrible” Morales y Marco Antonio Barrera, o la reciente función del “Bandido” Vargas y Orlando Salido. Fue toda una secuencia cinematográfica; se publicitó la pelea y como un dominó gigante empezaron a caer las fichas: Crecieron las especulaciones, los augurios, los pronósticos y la división entre los fanáticos de cada uno de estos boxeadores. Todo quedará resuelto el próximo 6 de mayo en el T Mobile Arena de Las Vegas, pero mientras tanto, la pelea ya se vive en distintos ámbitos y lugares. En ese rubro, quienes picaron en punta fueron los apostadores, que arribaron a las casas de apuestas en gran número para mostrar sus preferencias.

Claro que para llegar a este momento hubo antes una vida. Un recorrido. Una larga historia que los divide y los cruza en un momento importante de sus trayectorias.

Julio César Chávez Carrasco nació en Culiacán, Sinaloa, el 16 de febrero de 1986. Prácticamente nació en un ring, porque su padre dominaba entonces el peso pluma y encada enfrentamiento lo llevaba consigo, igual que a su hermano Omar. Estar en un cuadrilátero era una cuestión tan familiar que su futuro era sencillo de adivinar.

La carrera del ‘Hijo de la Leyenda’ se inició el 26 de septiembre del 2003. Ese día derrotó a  Jonathan Hernández por fallo unánime. Sólo tenía 17 años y era un perfecto desconocido. Sólo mostraba una credencial: Ser el hijo de Julio César Chávez, aunque este parentesco, al principio, le jugaba más en contra que a favor.  Si todos los niños aspiran a seguir el camino profesional de sus padres, el destino del joven Julio César parecía marcado. Pero las dificultades comenzarían muy temprano: En noviembre de 2009 un análisis antidoping le da positivo por el uso de furosemida, una sustancia ilegal con efectos diuréticos, que ayuda a la pérdida de peso. Entonces buscó una recuperación de la mano del afamado Freddie Roach…
chavez-jr-i

La senda de Saúl Alvarez tuvo los ribetes clásicos de quien sueña con ser pugilista a partir del ejemplo de personas muy cercanas, como los hermanos. Fue el caso del pequeño Saúl y de tantos otros boxeadores en la historia.

En San Agustín, cerca de Guadalajara, en el Estado de Jalisco, México, nació el 18 de julio de 1990 el menor de los 8 hijos de Santos Alvarez y Ana María Barragán. Lo llamaron Santos Saúl Alvarez Barragán, y pronto comenzó a defenderse de quienes lo nombraban “Pecoso”. Su hermano mayor, Rigoberto, le regaló un par de guantes y a los 10 años empezó su carrera “Canelito”, bautizado así por el color cobrizo de su cabello.

Trabajaba de vendedor de hielo, y todas las tardes cruzaba a Guadalajara para entrenarse en el gimnasio de José Reynoso. Sus hermanos se habían iniciado en el boxeo, y “Canelito” quería seguirles los pasos.

Chávez Jr logró armar una carrera exitosa, y llegó al título medio, cosa que no había logrado ningún boxeador mexicano. Pero algunas dificultades asomaban en su camino: altibajos en los entrenamientos, algunos problemas de indisciplina, inconstancia en la preparación, largos períodos de inactividad y las ya comentadas cuestiones con sustancias prohibidas. Freddie Roach fue uno de los primeros a los que recurrieron para enderezar su rumbo. Lo guió por tres combates, pero la caída ante Sergio Martínez marcó el fin de la relación.

saul-alvarez-i

A Saúl Alvarez lo cobijaron sus seis hermanos varones; Rigoberto, el mayor, fue su primer entrenador. Además, Daniel, Ricardo, Gonzalo, Víctor y Ramón también se sumaron al deporte de los puños. Y los 7 juntos lograron ingresar al Guinness con un récord: 7 hermanos que se presentaron en una misma función de boxeo. Sucedió el 28 de junio de 2008, con suerte diversa: Saúl, Rigoberto, Ricardo y Ramón alcanzan el triunfo. Pierden Gonzalo, Daniel y Víctor. Aquella noche, Saúl había sido la máxima luminaria, el que cautivó a todos, el que auguraba un camino de sueños.

En 2011, Chávez Jr logró el título Mediano del CMB, ante Sebastian Zbik, en el famoso Stapples Center de Los Angeles. Allí dió una muestra de carácter y superación física para alcanzar el cetro mundial. Y tuvo defensas exitosas ante rivales calificados. Venció en fila a Peter Manfredo Jr., Marco Antonio ‘Veneno’ Rubio y Andy Lee. Estaba en un gran momento, aunque no se imaginaba que vendría una noche dramática, que le retrocedería varios casilleros, ante un argentino chispeante, talentoso y audaz, que había luchado muchísimo para llegar a su día de gloria…

Para “Canelo” Alvarez lo que parecía un simple acuerdo con un empresario terminó en un conflicto laboral que terminó en tribunales y fue explicado en Revista Ring Side en su momento: Cuando tenía 18 años, el empresario Félix “Tutico” Zabala se cruzó en el camino del ascendente “Canelo”; el 15 de septiembre de 2008, el entrenador Reynoso y el propio Alvarez firmaron un contrato con la empresa “All Star Boxing”, de cuatro años de duración y con la posibilidad de prorrogarlo en caso de que el boxeador consiguiera el título mundial. Al poco tiempo, corría el año 2009, Alvarez se marchó con Oscar de la Hoya y en 2011 “Tutico” Zabala le entabló una demanda por incumplimiento de contrato. Esta historia no era conocida hasta que una corte de Miami-Dade en junio de 2016  falló a favor del empresario de Miami y en contra del mexicano y la empresa Golden Boy Promotions, donde los instó a pagarle al empresario de Miami U$ 8.500.000 por dicho incumplimiento del acuerdo.

saul-alvarez-ii

“Cuando mi compañía, All Star Boxing, firmó el convenio, “Canelo” no era un pugilista conocido, y fuimos nosotros quienes lo subimos hasta ser una figura en México primero, con el objetivo superior de convertirlo en estrella en Estados Unidos”, señaló Zabala, quien afirmó que ellos formaron y diseñaron la imagen del boxeador.

En ese entonces, su representante, Don Rafael Mendoza, decide retirarse por diferencias con Reynoso. Y es ahí donde aparece de la Hoya, de acuerdo a testigos, para llevarse al boxeador. Se habló de una reunión y un acuerdo por un dinero para liberarlo, pero que con el tiempo no se cumplió.

La versión de los demandados fue que tal contrato no existía y que un allegado les ofreció a un muchachito mexicano, pelirrojo y talentoso, con muchas condiciones que debían ser trabajadas para lograr su crecimiento. Podía ser una explosión de marketing, pensó Oscar de la Hoya. Y lo sumó a Golden Boy Promotions.

La noche del 15 de septiembre de 2012 quedará por siempre en la memoria de los argentinos que aman el boxeo. Estará por siempre entre sus páginas más gloriosas; esa noche fue consagratoria para uno de los pugilistas más importantes de nuestro país: Sergio Martínez, conocido como “Maravilla”, le dio una cátedra de boxeo al hijo de la leyenda. Y quedó en la memoria eterna de nuestra gente. Fue una pelea dramática para Chávez Jr. Nunca pudo encontrar a su adversario, que lo enloqueció con el jab, le hizo perder la línea y a medida que avanzaba la noche, y el combate se le iba, Chávez Jr se desordenaba en su ataque ciego, para ofrecerle múltiples blancos a su adversario.

chavez-jr-ii

Sólo en el último round el mexicano pudo superar a Maravilla, encontró una combinación exacta y derribó a su rival. Pero el combate estaba sentenciado; se levantó Martínez, con el último esfuerzo aguantó el resto de la vuelta y se llevó la contienda.

Pero la derrota no sería sólo sobre el ring del Thomas & Mac Center de Las Vegas. Tras el análisis antidóping, otra vez lo sorprendería el resultado: positivo, y una multa de miles de dólares para el infractor.

“Asumo la responsabilidad de mis actos”, dijo entonces el mexicano, para enseguida pedir “disculpas ante todas aquellas personas que se sienten decepcionadas o agraviadas por mi comportamiento, sólo yo sé las causas y sólo a mí me corresponde enfrentarlas”. Entre muchas declaraciones, alguna vez señaló que había tomado unas gotas para dormir, y de allí venía el doping.

El gran Oscar de la Hoya sentía que el “Canelo” tenía algo especial: “Cuando suena la campana, se transforma en un guerrero; salen llamas de sus ojos”. No retocaron demasiado de su boxeo, pero sí  buscó implementarle normas de entrenamiento, profesionalismo y alimentación. Su búsqueda se basó más en la disciplina que en lo deportivo.

La llegada de la fama y el éxito, le trajo al “Canelo” todo lo que uno se pueda imaginar…muchas mujeres pasaron por su vida, pero hay una sola mujer que es dueña de su corazón y para siempre: su hija Emily Cinnamon Alvarez, fruto de una relación de juventud, quien ocupa un lugar muy importante en su vida.

Las secuelas del combate ante Maravilla Martínez seguirían como un tortuoso relato en la vida de Julio César Chávez Jr. Derrota, suspensión y multa por dóping y encima, un distanciamiento con su padre en noviembre de 2012.

Le cuesta mucho recuperar la senda.  Freddie Roach quedó muy marcado (y dolido) tras esa derrota ante el argentino. Mostró una gran decepción por el comportamiento y la preparación del hijo de la leyenda; sentía que no se había entrenado lo suficiente, que no había asumido la responsabilidad que traía ese combate y llegó a declarar que “en más de una oportunidad me dejó plantado en el gimnasio”.

En 2013 el Consejo Mundial de Boxeo le levanta la suspensión y se le abre el camino de la reconstrucción.  En septiembre de 2013 vuelve al ring y vence por puntos (y con mucha polémica) al norteamericano Brian Vera. Fue tan discutido ese fallo, que se vio obligado a darle la revancha a Vera en marzo de 2014 y allí ganó otra vez Chávez Jr, sin dejar dudas.

Estaba otra vez en el ruedo. Y no se andaba con chiquitas: pedía a gritos un combate ante el temible Gennaddy Golovkin. Pero debía esperar.

En abril de 2015 pierde ante el polaco Andrzej Fonfara. Esa noche de Carsson, California, dejó una imagen dolorosa, al no salir a pelear tras el noveno round. Las críticas arreciaron. Lo consideraron un boxeador sobrevalorado y sobredimensionado, con más peso del apellido que de sus virtudes.

En Julio de ese 2015, Chávez Jr derrotó a Marco “Dorado” Reyes. Sin brillar y sin convencer. Tras suspender un combate, en diciembre de 2016 vence al alemán Dominik Britsch.

A pesar de su juventud, Saúl Alvarez ya tiene una carrera prolongada. Debutó con 15 años en el profesionalismo, y acumuló peleas ante rivales de magnitud. Logró ser Campeón Mundial de los Superwelter del Consejo Mundial de Boxeo, de la Asociación Mundial de Boxeo, y de la Organización Mundial de Boxeo. Luego, fue Campeón Mundial Mediano del CMB.

Cuando vence al inglés Matthew Hatton y obtiene el título Superwelter del Consejo, inicia una serie de victorias ante rivales renombrados, que lo llevan a la primera plana. Vence a Shane Mosley, Josesito lópez, Austin Trout, y llega el combate tan esperado, tan promocionado pero que termina en una enorme decepción. Cuando “Canelo” alcanzaba una fama mundial y estaba listo para dar el paso hacia el mejor boxeador del momento, su derrota ante el gran Floyd Mayweather fue un verdadero paso atrás. No sólo por haber perdido, sino por la imagen decepcionante que dejó en una noche donde no alcanzó las expectativas. Perdió sin atenuantes, sin decollar en un solo round.

Se recupera con las victorias ante Kirkland y Erislandy Lara, y vuelve a ser campeón mundial esta vez del peso medio tras un buen triunfo ante Miguel Cotto.

Luego, sí. Llegarían dos combates que lo reconciliarían con el gran público y lo pondrían otra vez en el centro de las marquesinas.

Dos victorias resonantes ante Amir Khan y Liam Smith, dos knock outs para reconquistar a la gente.

Ahora están frente a frente. Dos estrellas mexicanas, que dividen a un país. Que tienen un antecedente: sus hermanos se enfrentaron! Sí, Ramón Alvarez derrotó por fallo unánime a Omar Chávez en septiembre de 2014. Y con una muy atractiva cartelera, que  contará con el retorno de Lucas Matthysse frente a Emmanuel Taylor.

Llegó la hora. Saúl “Canelo” Alvarez vs Julio César Chávez Jr. Frente a frente. Han hecho una fructífera gira promocional; se han fotografiado por todo Estados Unidos, han debatido en Ciudad de México, se han provocado y han hecho millonarias apuestas que, parece, luego no se concretaron.

Pero no pueden escapar a su destino. El 6 de mayo próximo dos hombres pondrán en juego el orgullo y el honor para que un país divida sus corazones.

wp_20160125_089

 

Hernán O’Donnell

 

 

 

La Argentina se perdió en la altura

La jornada no podía comenzar peor. Con la confirmación de la suspensión a Leonel Messi, a pocas horas del partido, toda la carga emocional que tiene siempre un encuentro por la Competición preliminar de la Copa del Mundo de la FIFA-Rusia 2018 se veía aumentada por la geogarfía siempre traumática de la altura de La Paz y un cimbronazo mayor con las 4 fechas de suspensión al capitán argentino.

Entonces, la ansiedad fue en aumento: los rumores de la destitución del entrenador Edgardo Bauza, el partido ante Bolivia, los efectos de la altura y la suspensión de Messi. Todo junto en unas pocas horas.

Con toda esa carga emocional, la Argentina salió a jugar. Le costó hacer pie. Porque al factor altura se le agregó el muy mal estado del campo, que hacía que la pelota no circulara con precisión y se perdiera en piques indescifrables. Así, el dominio, el control del balón se tornó un tema más a las preocupaciones ya descriptas. Le costó a Banega parar la pelota; pifió Funes Mori dentro del área…a la Argentina se le dificultaba el partido. Aún así, contó con alguna oportunidad, en contragolpes que elaboraron Di María con su velocidad y Angelito Correa con su habilidad. Un desborde de Di María no encontró conexión con Pratto y una gran jugada de Correa habilitó a Di María, pero su remte lo tapó el arquero local, Lampe, con la cara.

A los 30 llegó el gol de Bolivia. Un resbalón de Sergio Romero previo al centro de la derecha, lo dejó descolocado. Cuando Arce conectó de cabeza al arco, “Chiquito” se reincorporaba; no estaba en su mejor posición y no pudo evitar el gol. 1 a 0 y a sufrir aún más el partido.

bolivia-argentina-ii

Argentina contó con un par de centros, el ingreso de Matías Caruzzo por el lesionado Funes Mori y no hubo mucho más. A decansar, barajar y dar de nuevo. Se había jugado un primer tiempo correcto, pero una desgracia deportiva le permitió al local ponerse en ventaja.

bolivia-argentina-iii

El gol de Marcelo Moreno Martins a los 7 minutos del segundo tiempo cerró el partido, aunque le restaban más de 40 (incluído el tiempo adicional) para que finalizara el horario reglamentario. Perdió Facundo Roncaglia la marca en el sector derecho, el desborde y el centro que encontró a Morneo Martins sólo y la definición implacable.

2 a 0 y partido liquidado. Argentina nunca tuvo la convicción como para ir a buscar el descuento y el eventual empate. es cierto que la altura jugó un factor preponderante, pero el seleccionado no transmitió una imagen de rebeldía, de empuje, creencia. No. Atacó por inercia, buscó porque así lo demandaba el resultado, y avanzó, también, porque Bolivia decidió replegarse y mantener el resultado.

bolivia-argentina-iv

Agüero ingresó por Correa, pero mostró muy poco; Marcos Acuña entró por Enzo Pérez, e insinuó más participación, más compromiso y más influencia en el desarrollo. Un cabezazo de Lucas Pratto se fue bastante desviado cuando la posición era más que factible. Y poco más.

La Argentina se perdió en la altura. No contó con su principal estrella, no encontró respuestas físicas y le faltó convicción. Así como le alcanzó con muy poco para vencer a Chile, también a Bolivia le fue suficiente aprovechar dos errores para llevarse la victoria. No estuvo muy por encima de “La Roja” ni muy por debajo de Bolivia en La Paz. Pero en el balance y en el resultado, la Argentina dio un paso atrás.

wp_20150124_025

 

Hernán O’Donnell

 

 

Un partido brillante

El rostro adusto, serio. El tono firme, convencido. Edgardo Bauza “enfrentó” a la prensa, tras el trabajoso triunfo ante Chile por 1 a 0, y uno de sus primeros conceptos fue rotundo y polémico: “No creo que hayamos tenido un partido flojo, al contrario para mí jugamos un partido brillante”; y acto seguido, cuando le consultaron que aspectos del equipo no le habían gustado, respondió: “Me gustó todo”.

La medianoche se aproximaba y el DT argentino le ponía un cierre a una jornada larga, intensa, controvertida.

img_2320

Una catarata de fuegos artificiales recibió al equipo argentino (ya se ve la mano de Marcelo Tinelli), una recepción ruidosa y alegre, que transmitía un clima de fiesta y optimismo.

La Argentina arrancó con buen ritmo, mucha movilidad y algunos encuentros interesantes entre los hombres de arriba. Higuaín mostró despliegue, sacrificio y buena conectividad; Agüero insinuaba con ataques punzantes y Messi ofrecía mucho de su repertorio. Por la izquierda, Di María corría por toda la banda. En un ataque inventó una falta, el árbitro brasileño Ricci “compró” y sancionó un penal que no había existido. A los 17 minutos, Leo Messi abrió el marcador y ya no se modificaría.

img_2335

Después, el partido empezó a transformarse. La selección tuvo una chance en Di María, que quiso  picársela a Claudio Bravo y el portero chileno resolvió con eficacia. Y la última fue sobre el cierre de la primera parte, cuando Nicolás Otamendi no pudo conectar una pelota en el área chica y su remate se fue por arriba del travesaño.

Pero el final del primer tiempo ya mostraba indicios de lo que iba a ser la continuidad del juego. La Argentina perdió presencia, se desdibujó en la cancha y cedió las riendas del partido. Chile se animó, a partir de la tenencia de la pelota, la buena circulación y la movilidad de Alexis Sánchez. Con el ingreso de Jorge Valdivia el control de Chile se acentuó, e incluso el “Mago” le agregó fantasía a la posesión del balón.

Un tiro libre de Alexis se estrelló en el travesaño y congeló a la multitud presente en Nuñez. Enseguida, una jugada muy bien elaborada terminó en las manos de Sergio Romero con suspenso.

img_2325

Y un instante más tarde, la selección de Juan Pizzi tuvo una tercera posibilidad, con una llegada por izquierda, el centro atrás de Beasejour y el joven Nicolás Castillo desvió su remate desde una posición inmejorable.

Fueron momentos largos de dominio visitante y una Argentina que se empeñaba en la defensa y en la lucha del partido. Ese es un punto a valorizar; en una coyuntura difícil, el equipo se puso el overol y trabajó el encuentro. Se sumó Banega, y todos dijeron presente a la hora de correr y de marcar.

Por eso se sostuvo la victoria. Por aprovechar al máximo una mínima chance, por comprometerse con la camiseta y por dejar hasta la última gota de sudor para conservar el resultado. A la selección le alcanzaron esos argumentos para sumar tres puntos, crecer en la tabla y mirar el futuro con más tranquilidad. Pero que, Bauza también lo sabe, no alcanzan para creer que jugó un partido brillante.

img_2296

 

Hernán O’Donnell

 

A las puertas de una noche decisiva

Edgardo Bauza le saca dramatismo. Declara con su habitual tranquilidad y una pizca más de audacia. Saltea la importancia del partido del jueves 23 a la noche en el Estadio de River Plate y proyecta su ilusión de consagrarse en Moscú una tarde de julio de 2018. Suena paradójico, pero para el entrenador el partido inmediato parece no inquietarlo demasiado. Tiene un objetivo mayor en el horizonte, aunque para llegar a esa meta debe sortear con éxito el enfrentamiento con Chile.

img_2284

Pero el técnico está confiado. Y la Argentina luce serena, aunque sabe el plantel que está frente a un partido clave.

Poco tiempo de entrenamiento, pocas horas de estar juntos. Apenas el martes por la mañana, un ensayo que insinuaba un equipo con Romero; Mercado, Otamendi, Rojo y Mas; Mascherano y Biglia; Messi, Agüero y Di María; Higuaín. Sólo la posibilidad de incluir (parece difícil) a Paulo Dybala en reemplazo del Kun asoma como una duda en la selección.

Del resto, no hay inquietudes.

img_2285

Enfrente, Chile. Con todo lo que eso significa. La rivalidad, la historia deportiva reciente, con dos finales entre ambos en las que (por penales, hay que recordarlo) “La Roja” se llevó la gloria.

Un equipo que parece haberle tomado la mano a la Argentina. Un seleccionado que creció mucho en los últimos tiempos. Con un arquero de experiencia, como Claudio Bravo, y jugadores como Medel, Paulo Díaz, Hernández, Silva, Valdivia, Alexis Sánchez, Eduardo Vargas…

“En lo emocional, vuelvo a un estadio donde jugué un año. Y tengo amigos en la Argentina. Pero en lo deportivo, no me altera nada, en absoluto”, dijo el DT Pizzi. “No se puede comparar este partido con la última final jugada; es otro contexto, otra ciudad, otra competencia. Incluso, jugar en Buenos Aires da otro contexto”

Y agregó, el DT argentino que dirige a Chile: “Estoy contento, ilusionado, orgulloso y agradecido del plantel que me toca dirigir. Hemos conseguido en este año cosas que eran difíciles de conseguir. Podemos disputar de aquí en adelante muchas cosas y nuestra mente debe estar focalizada en que podemos seguir consiguiendo cosas”.

“No se si es un clásico, pero si me atrevo a decir que no hay en esta eliminatoria un partido del nivel de Argentina y Chile, con jugadores que están entre los mejores del mundo. Si es un clásico, o no, no me parece relevante”.

Ahí está la clave. Clásico o no, un partido diferente. de jerarquía y por tres puntos de oro.

SONY DSC

 

Hernán O’Donnell

 

Ante una semana decisiva…

La agenda del fútbol está marcada por la actividad diaria. No va más allá, no puede ir más allá. Hoy se habla de lo que hoy es tema: La Copa Libertadores, ahora denominada CONMEBOL Libertadores Bridgestone, los partidos de la semana, la convulsionada AFA y las empresas que tendrán los derechos de televisación. Esa es la agenda y de eso se habla. Aunque estamos a una semana del gran choque entre la Argentina y Chile, la reapertura de la Competición preliminar de la Copa del Mundo de la FIFA-Rusia 2018. Ya estamos al borde de dos partidos muy importantes (luego del partido del 23 en el estadio Monumental, el 28 la Argentina se mide en La Paz frente a Bolivia), y sin embargo, poco se dice al respecto.

foto-editada-i

Hace una semana que Ezequiel Lavezzi se entrena en Ezeiza. Hace varios días que el DT está en línea directa con varios futbolistas, para empezar a vivir el clima del partido; ya se contactó el nuevo secretario de selecciones nacionales, aunque aún no se haya oficializado en su nuevo cargo; hace varios días que la gente arrasó con las entradas, a la espera de una recuperación de la selección nacional.

Hace una semana que Juan Antonio Pizzi definió que Jorge “El Mago” Valdivia regrese a la selección de Chile. El entrenador entiende que puede ser muy importante; los hinchas especualn con sus pelotazos y sus posibles habilitaciones a Alexis Sánchez, un delantero de temer, y a Eduardo vargas, un centroforward para respetar.

20160626_194046_resized

La cuenta regresiva está en marcha, aunque no nos demos cuenta. La Argentina tiene armada su semana. Los entrenamientos serán lunes a la tarde, abierto a la prensa, martes en doble turno y cerrado, miércoles cerrado, luego conferencia del DT Edgardo Bauza y el jueves a la cancha.

Pizzi también tiene su organigrama definido: ” Es una oportunidad para ganar en Buenos Aires. Nunca lo hemos hecho, así que si uno pretende buscar algo especial, ese sería el punto. Ilusionarnos con competir y disputar el partido de igual a igual”.

Bauza dice que “lo único que se me cruza hoy por la cabeza son los dos objetivos que tenemos: primero clasificar, después llegar a la final del Mundial”, según le afirmó a es.fifa.com, la página oficial de la FIFA, y en la cuál agrego: “Yo no diría que es una final, sí un partido determinante. Debo sacar al equipo del pensamiento de las últimas dos finales que jugaron y no perdieron, sino que perdieron por penales. A la rivalidad con Chile, que siempre existió, tendremos que reducirla a este partido, que es importante y ante un rival directo. Sólo debemos pensar que si ganamos los pasamos”.

Es que se juega mucho del presente y sobre todo, del futuro. Por eso parece extraño que se hable muy poco de este encuentro, al que le falta sólo una semana y del que mucho de lo que vendrá se juega en él.

wp_20150704_008

 

Hernán O’Donnell