El nuevo ciclo comienza ante un rival histórico: Uruguay

Nada fácil el debut para el nuevo entrenador, Edgardo Bauza. Una empresa nada sencilla. ES habitual que el inicio de un ciclo al frente del seleccionado nacional comience con un partido amistoso, por lo general con un rival de segundo orden, o con una pequeña gira, pero siempre en partidos donde no están los puntos en disputa, sino que lo que más importa es ver jugadores y funcionamiento.

Esta vez, el arranque no podría ser más exigente. Será ante un rival histórico, un clásico de los más antiguos, por los puntos, en la competición preliminar de la Copa del Mundo de la FIFA-Rusia 2018, contra un equipo que lleva más de diez años de trabajo, consolidación y entendimiento, y que a lo largo de esa década obtuvo el cuarto puesto en la Copa del Mundo de la FIFA-Sudáfrica 2010 y ganó la Copa América Argentina 2011. Un equipo que siempre es peligroso y que crece cuando tiene a la Argentina enfrente.

VLUU L200  / Samsung L200

Otra vez será en Mendoza el enfrentamiento del Río de la Plata. Otra vez el clásico será cerca de la cordillera de Los Andes; para darle un toque moderno y renovado a un partido que siempre, a lo largo de la historia, se jugó bien cerca del río marrón.

“Tuvimos muy poco tiempo de anticipación para la llegada de los futbolistas”, dijo el Maestro Tabarez. “Con ese condicionante, hay que adaptar en lo físico a los futbolistas, sacarles el cansancio del viaje y ponerlos bien”.

“Respecto a todo los problemas del fútbol uruguayo no voy a hablar, porque debería escribir un libro y no tengo tiempo. Lo único que me preocupa es lo que les pueda pasar a los jugadores de la selección. A muchos de ellos los conozco desde el 2006, cuando empezó todo esto”, agregó el entrenador de Uruguay.

“Hay que saber diferenciar: estos futbolistas no vienen a pelearse con nadie; vienen a defender derechos. Y los pequeños roces que se puedan producir son propios dde cuando una cosa evoluciona, y pueden pasar. Pero no voy a hablar más del tema. Los futbolistas, si quieren, van a hablar de eso”, sostuvo Tabárez.

“Aunque no se habla mucho, vamos primeros en la eliminatoria. Y tenemos que defender y consolidar esa posición. Cada partido es una oportunidad. No se como será la Argentina de Bauza; vamos a planificar la táctica del partido de acuerdo al conocimiento que tenemos de los jugadores de Argentina que han citado, y en que puesto los pondrán en la cancha. Argentina tiene muchísimos jugadores importantes, muchísimos. Pero creo que más de la mitad del equipo va a ser con jugadores que han actuado con Martino”, definió el entrenador.

VLUU L200  / Samsung L200

“Suarez y Cavani están bien, llegan en una fecha de eliminatoria que coincide con el inicio de las ligas y eso hace que ningún jugador llegue en plenitud, pero yo celebro que ellos dos lleguen bien. Son jugadores que estén al 90% o al 30% dejan la piel en la cancha. Veremos cuando se dispute y termine el partido como salió todo”, expresó.

También habló el capitán Diego Godín, previo al clásico del Río de la Plata. “Todo lo que pasamos nos une, porque se forman ideales por un bien común. Ahora ya pensamos en la Argentina, y tenemos que tener la cabeza bien despejada. Son partidos de eliminatorias, siempre son complicados. Primero pensamos en Argentina y luego en el partido ante Paraguay en el Centenario”, señaló Godín.

“Nosotros pensamos en nuestro trabajo, en corregir cosas que no se hicieron bien en la Copa América y queremos sgumar puntos para seguir en lo alto de la tabla. Tenemos que volver a tener la solidez defensiva que tuvimos en la eliminatoria, y a partir de allí lastimar. El partido ante Argentina es importantísimo, es un clásico y lo vivimos como una final. Será durísimo, igual que Paraguay”, afirmó el defensor de Atlético de Madrid.

Sobre la Argentina, Godín dijo: “Me imagino una Argentina mucho más equilibrada, tiene muy buenos jugadores que componen una gran selección, con las individualidades que tiene siempre se espera a un gran equipo”.

Serenos, confiados, con la tradicional garra, Uruguay viaja a la Argentina con la motivación intacta y la amenaza latente de un clásico rival que espera este partido como a ningún otro…

HERNAN-en-el-Estadio-Malvinas-Argentinas[1]

 

Hernán O’Donnell

 

El Fútbol Argentino reabre sus puertas

Han pasado casi tres meses, y parece, todo indica que así será, el fútbol argentino reabre sus puertas. Es verdad que ya ha comenzado la Copa Argentina edición 2016/17, pero lo que más le interesa al público es el torneo local. El de Primera División, el Nacional B, la Primera B Metropolitana, el Federal A…todo estaba detenido desde aquel lejano ya 29 de mayo. La Copa América Centenario USA 2016 y luego los Juegos Olímpicos Río de Janeiro 2016, disimularon un poco la falta de fútbol. La gente se “enganchó” con el equipo argentino que llegó a la final en New Jersey, y después vivió un agosto de emociones con nuestros atletas.

VLUU L200  / Samsung L200

Hubo tironeos, discusiones, peleas y lucha de poder. En el medio de la crisis, la intervención de la FIFA a través de enviados especiales, veedores y la conformación de un Comité de Regularización que empezó a trabajar y ya designó al DT de la selección, abrió la posibilidad de presentar proyectos para los equipos juveniles y logró poner en marcha los campeonatos.

VLUU L200  / Samsung L200

¿Como seguirá el camino? ¿Qué nos espera a continuación? Son muchos los temas que van a surgir. Tras el fallecimiento de Julio Grondona, el fútbol argentino por inercia, sobrevivió dos años, más o menos, a los tirones, y esa continuidad se produjo más por la inercia que traía el sistema anterior, que por lo que pudieron ser capaces quienes quedaron a la cabeza de la AFA. El sistema unipersonalista , con sus defectos y virtudes, se mantuvo durante más de tres décadas. Pero quienes debieron continuar la conducción se enfrascaron en una lucha que podría dividirse, en lo superficial, entre continuistas y renovadores. Aunque hay muchos matices en el medio y muchos temas de controversia que van más allá de esas dos calificaciones, por llamarlas de algún modo. Pero, de una manera sintética, los dirigentes se embarcaron en una lucha entre dos grupos que concluyó con un insólito empate en una votación donde sufragó un número impar de votantes (imposible de entender o de explicar), y tras esa votación, seis meses más de lucha por obtener el “poder” que derivó en esta intervención de la FIFA y la creación de la Comisión Normalizadora.

VLUU L200  / Samsung L200

El ascenso es el sector que más sufrió en estos dos años; sin el líder que los cobijó y los participó durante tanto tiempo, vieron que el grupo renovador que se avecinaba no lo tenía demiasiado en cuenta. O por lo menos, no de la manera que había sido en la gestión anterior, o de la forma que ellos hubieran esperado. Por tener siempre la mano y la espalda de Don Julio para ayudar y colaborar, para componer y socorrer, sienten que los nuevos no lo harían de la misma forma; que los dejarían que resuelvan solos sus problemas, cuando antes tenían un auxilio permanente y creen que por el aporte que le hacen a la sociedad en su función social, digamos la contención de los chicos de barrio que pueden allí integrar un ámbito donde practicar deportes, incluirse, hacer vida social, estar protegidos y alejados de los vicios y peligros de la calle, tienen por ello un derecho adquirido que es el aporte de la AFA, ya sea en la participación del dinero que da la televisión como en el socorro de determinadas urgencias.

VLUU L200  / Samsung L200

Hoy la AFA tiene otra propuesta. La visión es diferente. Tal como sucede en la nueva conducción de la CONMEBOL, los dirigentes que hoy ocupan la conducción creen que estas entidades “eran en sus formas, del Siglo XIX, y hay que adaptarlas para convertirlas en entidades del Siglo XXI”.

En eso están. Abren sus puertas en conferencias de prensa, y muestran la intención de que todos vean que este nuevo ciclo empieza con la base de la transparencia. Anuncian auditorías, órganos de control, y apertura para contestar todas las preguntas y evacuar todas las dudas. Anuncian un nuevo tiempo de gestión y de comunicación. Y le piden a sus pares de los clubes que pongan las cuentas en orden, que traten de mantener la economía. A la vez, los clubes más chicos también solicitan un apoyo que es indispensable: de lo contrario, su continuidad se volvería muy dificultosa. Los campeonatos, como están estructurados, requieren de viajes, traslados y concentraciones difícles de soportar para la magra economía de esa instituciones.

El camino parece que es el del encuentro. El del diálogo y la comprensión. El de poner los intereses del fútbol todo por encima de las apetencias personales. Un camino de transparencia y sinceridad que el fútbol necesita como un remedio inequívoco para la enfermedad que desde hace un tiempo lo aqueja.

WP_20160329_023

 

Hernán O’Donnell 

Río 2016, los Juegos para recordar

Ha terminado la fiesta, ha pasado ya el desfile monumental y diario de atletas y deportes de 16 días corridos con muchas, muchísimas competencias en casi 18 horas diarias, el placer de ver deporte de alto nivel de la mañana a la noche y es la hora de bajar la cuesta, porque, por lo menos por 4 años, hasta Tokyo 2020, se acabó la fiesta…

Río 2016 VI

Es tiempo de decir adiós, hacer un balance y pensar en lo que viene, porque los próximos Juegos Olímpicos están muy cerca.

Para Brasil, la prueba fue superada. Más allá de todos los inconvenientes habituales cuando de organizar algo (cualquier cosa) se trata en los países latinos: Un poco de informalidad, otro tanto de improvisación, demoras con las obras a realizar, inconvenientes en el tránsito, inseguridad preocupante, alguna falla en la información. Pero todo pudo ser resuelto y a los problemas o dificultades que pudieran surgir (digamos en algunos casos inevitables ante un evento de semejante magnitud) una solución o respuesta aparecía.

En lo deportivo, una fiesta incomparable. Los deportes madre (Atletismo, Gimnasia, Natación) tuvieron de todo. Usain Bolt, Michael Phelps…incomparables genios de una época que, casualidad o no, los hizo convivir.

Río 2016 I

Para la Argentina queda el dulce sabor de saber que se puede. Con esfuerzo, trabajo y dedicación. Paula Pareto es el ejemplo de sacrificio y empeño. Logró, en el primer día de competencia una medalla de oro que nos mantuvo durante varias horas en el primer lugar del medallero. Allí, el esfuerzo de la “Peque” desató la alegría y trajo tranquilidad a la delegación dirigencial: la Argentina ya estaba inscripta en la tabla de posiciones. Y se podía soñar y vivir los Juegos con más tranquilidad.

Después vino el sube y baja habitual: el fútbol que no pudo clasificarse, el básquet que dio una función de despedida emotiva e inolvidable con triunfo heróico ante Brasil incluído, el voley masculino realizó una gran primera etapa y se destacó mucho su tarea, el voley femenino que la peleó igual que las chicas de handball; los gladiadores que dejaron el alma en cada partido y por supuesto todos aquellos que nos emcoionaron en las largas jornadas de agosto…

Río 2016 III

Santiago Lange fue la expresión más acabada de voluntad, superación y esfuerzo personal. Sufrió los más complejos obstáculos, debió ser operado de un pulmón, pero nada lo detuvo. Participó en su sexto juego olímpico con las mismas ganas de siempre y la confianza alta como nunca. Acompañado por Cecilia Carranza Saroli lograron la medalla de oro en “Medal Race” en categoría Nacra 17 mixto. Tuvieron dos penalizaciones en la última etapa y creyeron que no alcanzarían el primer lugar. Pero el sol de Río de Janeiro les tenía preparada una gratísima sorpresa…

Juan Martín Del Potro conmovió al mundo cuando eliminó al número 1, Novak Djokovic en la primera ronda de tenis single masculino. Con un juego excepcional dejó sin respuestas al serbio, que se vio superado en lo deportivo y en lo psicológico. se veía, en la expresión del europeo, que el partido era un suplicio. Cuando ganaba un game festejaba con un resoplido, pedía aliento, parecía que se scaba toneladas de angustia de encima…Del Potro fue una tormenta de tenis y lo batió para encaminarse a una serie mnagnífica que coronó con la victoria épica ante Rafael Nadal en semifinales, y una final dignísima ante Andy Murray. donde dejó los últimos jirones de fuerza física y tenística que le quedaba.

Río 2016 V

El párrafo final se lo llevan Los Leones. Lograron la medalla de oro. Nada menos. En un deporte que es muy complicado, porque en el mundo el hockey masculino está mucho más desarrollado y es mucho más difícil y competitivo que el femenino, y con las desventajas de las características que tiene el hockey de nuestro país, donde el 90 % de los jugadores son mujeres y sól el 10% de los federados son varones, con todo eso en contra, lo de los muchachos fue sublime. Una hazaña. Tienen pocos jugadores federados para salir a competir al mundo. Y lo hicieron. Y lo lograron. Generaron una simpatía fenomenal con la gente, que los alentó sin cesar en el estadio, en Río y frente a los televisores de todo el país. Se emocionaron y nos emocionaron. Y se llevan el premio mayor. Más que merecido.

Olympic Sydney Stadium II

 

Hernán O’Donnell

El “Patón” Bauza presenta su primera lista

Había una expectativa enorme por conocer la lista, pero la verdad es que todo se reducía a un nombre: El pueblo quería saber si Lionel Messi estaba en la misma, si la conversación que tuvieron en España había dado frutos, si todo llegaba a buen puerto; y la única forma de comprobarlo era con la nominación oficial, con la inclusión de su nombre en la plantilla. Si Leo estaba, quería decir que le había dado el “sí”  al “Patón”. Si no, mucho se iba a complicar el ya caótico presente del fútbol argentino. Porque su ausencia no hubiera sido una más; tal como el propio Leo lo reonocía en el comunicado que emitió unas horas antes de la oficialización de la convocatoria, “podía agregar (su ausencia) un problema más al fútbol argentino”, y, desde luego esa no era su intención.

Leo dijo sí, pero no se quedó sólo en eso. También dio su punto de vista sobre como manejar ese tema ( el de su regreso, que en verdad no fue tal, porque no llegó a irse) sin provocar un escándalo mediático ni un circo de declaraciones rimbombantes. A la anunciada conferencia de prensa para colorear su “nombramiento”, le suuecdieron varias charlas teléfonicas del Cuerpo técnico y Messi y su gente, y se acordó comunicar la lista por los canales oficiales de AFA sin conferencias ni ningún tono estridente. Un acierto de Messi, que otra vez intervino, esta vez para poner cordura y tranquilidad en un momento en que se la necesita de modo imperioso.

Arg vs Par I

La lista tiene algunas novedades, porque si bien se sabía que Lucas Pratto es un jugador muy valorado por el entrenador, no estaba confirmada su (primera) convocatoria. Lo mismo sucedía con Emmanuel Más; los corrillos decían que el lateral de San lorenzo iba a estar, por dos razones importantes: es muy conocido por el entrenador y escacean los laterales izquierdos, con el agregado de la suspensión de Marcos Rojo. Lo de Lucas Alario no debería ingresar en el terreno de la sorpresa pues ha demostrado ser un gran futbolista, con nivel para el seleccionado.

Sí pensamos que Gonzalo Higuaín debe continuar en el equipo. Creemos que es el mejor centreforward argentino, más allá de que esten bien justificadas las llamadas a Dybala y  Alario. Pero en “Universo Deportivo” sostenemos que Higuaín es el mejor “9” del país y no se debería prescindir de él. tal vez su ausencia sea transitoria, el tiempo lo dirá.

El resto es decisión de Bauza y no hay nada para discutir, en tanto están los mejores y tal vez uno pueda estar más de acuerdo con un jugador que otro, le guste más al hincha uno que otro, pero no hay demasiado para polemizar. Son, en definitiva, cuestiones de gusto.

Al cabo, los elegidos de Bauza son los arqueros son: Sergio Romero (Manchester United), Mariano Andújar (Estudiantes) y Nahuel Guzmán (Tigres). Los defensores: Facundo Roncaglia (Celta), Mateo Musacchio (Villarreal), Ramiro Funes Mori (Everton), Emmanuel Mas (San Lorenzo), Marcos Rojo (Manchester United), Martín Demichelis (Espanyol), Pablo Zabaleta (Manchester City), Gabriel Mercado (Sevilla), Nicolás Otamendi (Manchester City). Y los atacantes son: Lionel Messi (Barcelona), Ángel Correa (Atlético Madrid), Lucas Pratto (Atlético Mineiro), Sergio Agüero (Manchester City), Paulo Dybala (Juventus) y Lucas Alario (River).

Ahora ya no hay mucho más para debatir. Habrá que ver que piensa el entrenador en cuánto a estilo de juego, estrategia elegida, tácticas para esa estrategia, elección del sistema de juego, de los nombre que lo representarán…

El clásico ante Uruguay está acá nomás. Y el equipo ya empieza a alistarse…

248460_2057564436093_780521_n

 

Hernán O’Donnell

 

Era imposible pedirle más a la ilusión de Argentina

La Argentina dijo adiós. Quizás más temprano de lo deseado, pero ese deseo estaba sostenido sólo en la ilusión que siempre despiertan nuestros futbolistas y en las ganas de ver a un seleccionado nacional progresar en una competencia. Pero más allá de esos factores, en rigor de verdad no había más elemnto para sostener la ilusión de la clasificación. El equipo de Olarticoechea llegó con muchos inconvenientes en su preparación, poco tiempo de trabajo y un desorden institucional que siempre repercute en el plano deportivo. Tal es así, que en verdad debió ser el equipo de Gerardo Martino, pero el técnico rosarino renunció  a poco tiempo de iniciarse los Juegos Olímpicos Río 2016 dolido por la negativa de los clubes a cederle los jugadores para cumplir con los entrenamientos y por la crisis que rodeaba a la AFA toda.

Y vimos un primer tiempo caluroso, rápido, ansioso. La Argentina salió con la presión de saber que tenía que ganar o ganar, que otro resultado no serviría. El empate favoraceía a Honduras y eso le daba una cuota importante de tranquilidad al equipo de Centroamérica y, como un efecto resultante, envolvía en el apuro al equipo del “Vasco” Olarticoechea.

Y la albiceleste jugó a ese ritmo; un poco apurado, pero siempre ofensivo. Contó con algunas situaciones de ataque, a partir de la pelota parada, bien ejecutada, que no pudo ser concretada por Jonathan Calleri primero, no encontró la certeza en un cabezazo de Gianetti segundo y un taco desviado de Vega después.

Arg vs Hon III

Costaba mantener la calma y la serenidad; enfrente, un equipo muy bien trabajado, con muchas horas de vuelo y muy veloz para contraatacar. Además, acumulaba gente en defensa y se hacía arduo poder entrar. Las maniobras combinadas entre Angel Correa, Calleri y Lo Celso se veían obstruídas por un cúmulo de defensores hodureños que se juntaban en el área.

Y cuando se iban los primeros 45 y se jugaba el 4 minuto de adicional llegó una jugada que pudo cambiar el destino. Contragolpe veloz de Honduras, salida larga de Gerónimo Rulli y corte con infracción: Penal y amarilla para el arquero de Argentina.

Sin embargo, la tenacidad, la templanza y la jerarquía de Rulli hizo su parte complementaria. Espero el remate de Acosta, se movió a su derecha y con el brazo izquierdo desvió el remate. Fin del primer tiempo y 0-0

Arg vs Hon IV

En el segundo tiempo, la jugada la tuvo Argentina: Pavón corrió una pelota imposible, lanzó el centro y Calleri no pudo rematar porque un zaguero hondureño lo sujetaba con falta: penal y a soñar. Angel Correa tomó la responsabilidad, quizo asegurar el remate, abrió su pie derecho…y la pelota tocó la base del poste izquierdo del arco rival y se fue afuera…Una lástima. Argentina no podía aprovechar su cahnce.

Pero el partido no cayó. Al contrario, se convirtió en un torbellino de ida y vuelta con situaciones constantes en cada arco. A cada ataque argentino le sucedía una contra de Honduras y las áreas eran un tembladeral que pasaban todo sito de sobresaltos.

Y a los 71 llegó el centroamericano Alberth Ellis por detrás de la zaga argentina, entró al área, enganchó hacia adentro y el cruce de Gianetti a destiempo lo derribó. Tercer penal del partido, que se ejecutó, tras las demoras por la lesión del hondureño, a los 74 minutos. Esta vez fue gol; remató Lozano y el tiro a la derecha de Rulli, resultó inatajable. 1-0 para Honduras, y a jugarselá en lo que quedaba.

Arg vs Hon VI

Quince minutos a matar o morir; a jugarselá, a dar todo porque la puerta de salida de los Juegos Olímpicos Río 2016 se empezaba a abrir.

Y la Argentina, con vergüenza y con fútbol, fue. Metió toda la carne al sador. El “Vasco” sabía que la historia se iba y puso a Simeone, Espinoza, sumados a Correa, Calleri y Pavó, para tener mucho peso ofensivo. Buscó por afuera y por adentro; una buena combinación entre Calleri y Giovanni Simeone encontró al ex hombre de Boca dentro delárea y muy cerca de empatar, pero su remate fue trabado, con el último esfuerzo, y desviado al corner.

Y cuando quedaban tres minutos, la esperanza volvió a revivir. Tiro libre por falta de Ellis sobre Correa, en la puerta del área. Un buen motivo para que Mauricio Martínez probara su remate, que dió en la barrera y entró. 1 a 1 y a pedir el milagro…

Que no llegó, porque Honduras congeló el juego, porque los segundos pasaron muy rápido, porque ya no quedaban fuerzas ni ideas frescas en la cabeza y porque se había entregado todo.

La Argentina se fue envuelta en la tristeza por la eliminación, pero cuando estos chicos se serenen, se tranquilicen y vean con mayor frialdad el balance de esta participación dirá que fueron dignos, que pusieron la cara en medio del desorden del fútbol argentino y que estuvieron muy cerca de pasar de ronda y tal vez de pelear por una medalla, lo que hubiera sido ilógico en función de como se llegó a esta competición.

Olympic Sydney Stadium II

 

Hernán O’Donnell

Apareció el ángel que la selección olímpica necesita

Lo habían criticado mucho tras el partido (y la derrota) ante Portugal en el debut. La Argentina olímpica había caído en su presentación y muchas voces se alzaron contra el crack surgido en San Lorenzo, y algo de razón había, porque en ese encuentro no surgió en todo su esplendor y no le dio todo lo que puede al equipo.

Podía ser un poco injusto y exagerado, por que Angelito Correa no había hecho un mal partido, pero es la exigencia lógica a la super estrella del equipo, al jugador distinto y desequilibrante que siempre te va a dar una mano para superarte.

Arg vs Argelia (2)

Contra Argelia apareció Correa en toda su dimensión. Jugó, hizo jugar y marcó el sendero de la victoria.

Después de un primer tiempo deslucido, donde la Argentina no jugó bien y por momentos fue superado por el adversario, el hombre del Atlético de Madrid fue muy importante en el complemento.

Marcó un golazo para abrir el partido; supo aprovechar un rebote y se metió en el área para convertir con un remate cruzado. Luego mantuvo la calma tras el empate de los argelinos. Y habilitó a Calleri con un pase magistral, tras haber dejado a dos hombres en el camino, para que el delantero de Sao Paulo guapeara una pelota y de rebote estableciera el 2-1 final.

Arg vs Argelia II

El partido no era fácil. Había sido expulsado Víctor Cuesta y todo se hacvía cuesta arriba; además existía la presión por ganar; no se podían dejar puntos, sino la clasificación iba a estar muy complicada. Todo era difícil. Y por si fuera poco, el rival dominaba, tenía más la pelota y generaba peligro.

Entonces apareció él. El ángel de la selección olímpica. El ángel que el equipo esperaba para mantener el sueño y la ilusión en estos Juegos Olímpicos.

WP_20150122_006

 

Hernán O’Donnell

Edgardo Bauza ya se puso la ropa

Ingresó a la sala de conferencias con el conjunto oficial del seleccionado nacional de fútbol. Hacía apenas unas horas, casi unos minutos que lucía el uniforme de Sao Paulo; pero el “Patón” Bauza no perdió tiempo ni descuidó ningún detalla. Se cambió el uniforme de su último club el jueves 4 por la noche, tras dirigirlo en la caída por 1-2 ante Atlético Mineiro, y a la tarde del viernes 5 de agosto de 2016 se presentó ante la prensa del mundo con la nueva ropa, es que lo identifica como Director Técnico de uno de los seleccionados más importantes del mundo. Edgardo Bauza ya asumió al frente de la selección argentina.

IMG_0148

Tomó una camiseta argentina con el número 5, el que había recibido en la lista oficial de la Copa del Mundo de la FIFA-Italia 1990, saludó al titular de la AFA, Armando Pérez, y se dispuso a responder todas las preguntas…

“Para mí es un orgullos estar acá; para cualquier entrenador, dirigir la selección de su país es un honor y un orgullo; tengo una linda y laraga historia con la selección. Arranqué en el año 1976, en un juvenil que estaba Diego, después integré un seleccionado que fue a Toulón, estuve preseleccionado para el Mundial de España 1982 y fui a Italia 1990…Tengo mucha ansiedad por empezar a trabajar”, señaló. “Voy a viajar a Europa para charlar con Messi, hablar de fútbol, que me cuente sus vivencias, sus sensaciones, que le pareció cada partido…Quiero hablar de fútbol”.

IMG_0147

Ahora, recién después de la conferencia, va a empezar su tarea: “Ahora empezamos a hablar de trabajo. Tenemos poco tiempo, la lista de convocados va a ser muy parecida a la que fue a la última Copa América; no es fácil jugar eliminatorias y se necesitan jugadores con experiencia, y claro que se pueden agregar algún otro, porque de los 23 que fueron a estados Unidos se pueden agregar 6 o 7 para completar una lista más amplia, de 30 jugadores”, dijo con referencia a los que protagonizaron la última final en la Copa América Centenario USA 2016.

Consultado sobre el estilo de juego, sonrió y dijo: “Hay que respetar la historia de esta camiseta e intentar lo mejor. Vamos a respetar el momento de los jugadores, voy a evaluar a todos, y si considero que están aptos para vestir esta camiseta, van a ser convocados.”

Siempre mantuvo la calma y la tranquilidad; ante la recurrente pregunta sobre Lionel Messi, sostuvo una y otra vez: “Me voy a reunir con él para hablar de fútbol; sólo quiero hablar de fútbol, no lo quiero convencer de nada. Entiendo muy claro la frase de él; he sido jugador y me he sentido frustrado por perder una final, un partido…”

IMG_0149

Consultado por este periodista sobre el nivel del fútbol sudamericano, el crecimiento de los países del Pacífico, caso Chile, Ecuador, Colombia, Perú, respondió: “Comparto lo que usted dice, son países que han crecido mucho y lo han demostrado en el último tiempo. Son eliminatorias muy difíciles. Brasil con su nuevo técnico, al que conozco muy bien, va a cambiar su filosofía; Tité es un técnico que sabe defender muy bien y todos sus equipos son muy rápidos de mitad de cancha hacia adelante. Serán eliminatorias muy difíciles, quizás hace unos años había dos o tres equipos favoritos, que se despegaban del resto, hoy hay equipos que han crecido. Pero Argentina tiene muy buenos jugadores para lograr el objetivo”.

“En cuanto a juveniles, puedo dar una opinión, una consulta, soy un técnico formado en divisiones inferiores, puedo conversar, pero no voy a imponer nada”.

“Una faceta que a los jugadores los hace crecer, es la competencia; por eso, si el campeonato es de nivel, el crecimiento de los jugadores es de acuerdo a ese nivel de exigencia. Y más allá de los de acá o los de allá, cada jugador que merezca una convocatoria, la va a tener. Eso no quiere decir que juegue, pero si que sea convocado porque el estar en la selección también los hace crecer”, afirmó.

IMG_0150

No dejó ninguna respuesta sin ofrecer. Respondió con calma y seguridad cada pregunta; se mostró amable y medido como siempre. Lució su mejor semblante y su sabiduría y experiencia para presentarse ante los ojos de la prensa argentina y su repercusión en el mundo. Edgardo Bauza ya es el nuevo DT de la selección argentina; se puso la ropa y se llevó la camiseta soñada. Saludó con cortesía y ya se puso a trabajar. Con los mismos sueños de siempre.

SONY DSC

 

Hernán O’Donnell

Edgardo Bauza, el nuevo nombre para la Selección

Es un tema que le importa a casi todo el país. Como si fuera el ministro de economía, el presidente de algún club grande, la estrella más importante del espectáculo…Desde hace varios días, cuando la Comisión Regularizadora de la FIFA en AFA se constituyó y se supo del encabezamiento de la misma por parte de Armando Pérez, titular de Belgrano de Córdoba, las preguntas, las requisitorias, las necesidades de los cronistas no pasaban ni por el futuro de los torneos, ni por la situación económica del fútbol, ni siquiera por la televisación.

Todo el interés se sintetizaba en la elección del Dt del seleccionado nacional de fútbol. Allí estaban todas las preguntas, allí estaban todas las inquietudes. Desfilaron nombres de todo tipo. Con contrato en clubes, libres, recién llegados, postulados por un sector de la prensa…y el elegido fue Edgardo Bauza, con trabajo en Sao Paulo y de gloria reciente: fue Campeón de la Copa Libertadores de América en 2014 con San Lorenzo, y antes la había ganado en 2008 con Liga Deportiva de Quito, Ecuador.

WP_20140813_032_b

Ese envío ganador, sobre todo el haber conquistado la Copa tan ansiada por el Ciclón, le dió un espaldarazo muy grande.

“Esta posibilidad me llega en un momento donde estoy tranquilo y con muchas ganas. Me ilusiona el potencial de los jugadores; quiero ser protagonista”, señaló Bauza apenas conoció la noticia. “No le escapo a la exigencia de jugar bien y ganar. Siempre tuve una autoexigencia muy alta, así fue toda mi vida. Son presiones que me gustan; son desafíos por los que me preparé toda la vida”, agregó en una nota concedida a la cadena TyC Sports.

“Voy a tratar de encontrarme con Messi y charlar con él; lo que dijo después de la Copa América lo entiendo. Voy a tratar de sentarme a charlar con él, a hablar de fútbol”, afirmó el DT de Argentina.

VLUU L200  / Samsung L200

“Los equipos tienen que saber atacar y saber defenderse; no hay equipo en el mundo que ataque bien y defienda mal y pueda ganar algo; hablo del equilibrio. Hay que tener equilibrio. Acá en Brasil hay equipos que atacan con mucha gente y se encuentran con rivales que les cierran los caminos y le ganan de contragolpe…yo creo que debés saber defender. después elegís donde, si en tu área, en media cancha, en tres cuartos, con la pelota, o donde quieras”, analizó Bauza en la charla con el programa “Estudio Fútbol”, de TyC Sports.

“En una selección tenés más posibilidades; tenés la riqueza que te ofrece la posibilidad de elegir entre muchos jugadores. Eso me deja tranquilo. pero tenés que ponerte de acuerdo donde vas a robar la pelota cuando la perdés”, aclaró.

“Tengo una idea en la cabeza, pero no me gusta imponerla. Me gusta convencer. Conversar, hacerles ver. Hablar de la idea con los jugadores para que crezca. Prefiero charlar con ellos y que la idea crezca antes de imponerselá por la fuerza”, manifestó Bauza.

VLUU L200  / Samsung L200

“Argentina siempre te da la posibilidad de ver jugadores, y ver nuevas caras. Con Sabella hablé y es posible que vuelva a hablar. Me gustaría mucho charlar con el “Tata”, una charla con Martino me va a enriquecer, me va a transmitir sus vivencias, su experiencia”, apuntó sobre sus antecesores.

“La idea es hablar con muchos jugadores en Europa. Hablar de fútbol, conocer sus vivencias, sus pensamientos. Ver como están, como son los momentos que viven cada uno. Ya estamos enfocados en eso, veremos si el tiempo lo permite. Uno puede ir a Manchester, a España, a Italia, y ver a muchos jugadores…”, cerró.

Con la cordialidad y la educación habitual. Con el don de gente conocido; con la simpleza de su forma de ser y su andar respetuoso, Edgardo Bauza llegó a la Selección Argentina de Fútbol.

SONY DSC

 

Hernán O’Donnell

Salir segundo también da medalla y aplauso

En nuestra cultura, hace un tiempo que eso se perdió. Eso de que vale competir, que se puede perder, que está permitido salir segundo, que el esfuerzo siempre se hace para alcanzar el premio mayor, pero no lograrlo no debería significar que todo fue en vano, que todo se hizo mal, que nada sirvió.

En nuestra cultura (sobre todo la futbolística) hace mucho tiempo que perder (mejor dicho, no ganar, o salir segundo para abajo) es casi una deshonra. Algo que no sólo debe esconderse, como nos hemos escondido o arrebatado del pecho las medallas de plata obtenidas, sino que hasta debe ser criticado. Castigado.

En nuestra cultura futbolística, hace rato que nos hemos enfermado con el “ganar a toda costa”. Con el dicho “sólo sirve salir primero”. O peor aún, el segundo es el primer perdedor. O el más hiriente, el primer fracasado.

Y así estamos. Enloquecidos detrás de la victoria final, que sólo está reservada para uno de los competidores. Y no valoramos lo que se ha trabajado, lo que se ha conseguido, que en el caso de salir segundos, no es poco.

Pero no. No lo aceptamos. No lo toleramos. En realidad, no toleramos que le pase a un equipo o deportista individual que nos represente o al cual idolatramos. No lo toleramos si le pasa a Messi, Higuaín, Biglia o Del Potro. Pero si a cualquiera de nosotros nos ofrecen la mínima posibilidad de ser segundos del mundo en el trabajo que ejercemos, firmamos con los ojos cerrados. Y se lo contaríamos, con legítimo orgullo, a todo el mundo. Sí, de modo literal, a todo el mundo. Vía Facebook, twitter o la red social que prefiera.

Ind del Valle

Independiente del Valle de Ecuador acaba de salir segundo en la Copa Libertadores de América. Con un fútbol de alto vuelo, con mucha hidalguía y armas nobles, progresó en la Copa hasta convertirse en una gratísima revelación.

Eliminó a River en el Monumental; venció a Boca en la Bombonera y lo sacó de la competencia. Jugó una final dignísima ante un gran equipo como Atlético Nacional de Medellín, al cabo el campeón.

Pero Independiente del Valle nunca perdió la línea ni las formas. Ni en el campo de juego, ni fuera de él. Fue un equipo cabal. Luchó con limpieza hasta el último minuto. Fue una amenaza que lo tuvo en jaque al equipo colombiano y la multitud que lo acompañaba hasta el último instante.

Y a la hora de perder, demostró grandeza. Para derrotar el último prejuicio, ese que lo tildaba de equipo pequeño. Fue inmenso para aceptar el resultado final, quedarse en la premiación y valorar la medalla de plata obtenida. No lloró, no pataleó, no se retiró ofendido ni produjo ningún escándalo. Aceptó la contienda deportiva. Y demostró que salir segundo también merece un premio y un aplauso.

WP_20160113_021

 

Hernán O’Donnell

El equipo empieza a asomar

Ya había dado muestras de buen fútbol, de orden y de funcionamiento ante Colombia. En ese primer amistoso, el sub 23 de Argentina que conduce tácticamente Julio Jorge Olarticoechea, jugó un buen partido y cerca estuvo de ganar. De hecho, contó con un penal a favor a los 89 minutos y Calleri desvió la ejecución por arriba del travesaño. Se esfumó así la chance de coronar con una victoria una buena presentación.

Ante Haití, ante un calor sofocante en Miami, el equipo hizo un buen partido y pudo llevarse la victoria.

Arg vs Haití

Jugó bien en el primer tiempo. Tuvo la pelota, reguló la intensidad y a los 44 logró abrir el marcado con un golazo de Mauricio Martínez.

En la segunda parte llegó el penal de Correa, y aunque Haití encontró el descuento, sobre el cierre, una gran jugada de Lo Celso derivó en un pase a Giovanni Simeone que definió con un golazo. 3-1 final.

“Sabíamos que no iba a ser un partido fácil, todos los países mejoraron”, sostuvo el DT. “Hoy jugamos bien, pudimos salir con precisión y creamos situaciones”.

“Se ganó bien, pero falta todavía”, agregó el entrenador.

Claro que sí; claro que falta, Vasco. Pero se ve un equipo. Un grupo que se hace fuerte. Y que invita a soñar…

WP_20160608_005[1]

 

Hernán O’Donnell