Todas las entradas de: admin

Messi con Barcelona, a veces también pierde

En la Argentina ya no se discute a Messi. Así, de modo global, o general. Ya no de pierde tiempo en cuestiones que no tienen demasiada profundidad. Ya no se desvaloriza su juego, ni mucho menos se pone en duda su capacidad y su magia, la mejor de ésta época. En la Argentina ya nadie duda que Leo Messi es el mejor jugador del mundo en la actualidad. Pero hace rato que se debate acerca de su rendimiento en la selección y en su equipo, Barcelona.

Barcelona I

Hace tiempo que un interrogante carcome al pueblo futbolero, que de manera sintética podría reducirse a una pregunta: ¿Por qué Messi  gana todo con Barcelona y con la selección no puede?

FUTBOL DE PRIMERA

Bueno, habría que decir varias cosas que tienen que ver con su participación en cada equipo y que por lo tanto, veremos al final, no son comparables. Es decir, no podemos pretender ni los mismos resultados ni las mismas actuaciones en su equipo que en el seleccionado.

Messi juega desde pequeño en Barcelona; pasó por todas sus divisiones inferiores, se crió en “La Masía”, hasta se educó allí. Se insertó de a poco en el primer equipo, tuvo compañeros que lo contuvieron y lo protegieron en sus primeros pasos. Entrenadores que lo veían a diario y trazaban con él una larga y duradera relación. Rijkaard, por ejemplo. Pep Guardiola, más tarde. Tito Vilanova, también. Con sus compañeros se ve a diario, trabaja toda la semana, tiene una relación social fuera del trabajo. Y el equipo juega más partidos, más campeonatos y por lo tanto tiene más posibilidades de ganar y de recuperarse de las caídas.

En el seleccionado su inserción fue más rápida. Sin tiempo de aclimatación ni de contención; enseguida debió ser el salvador. Pasó por muchos entrenadores, y estuvo poco tiempo con cada uno de ellos: Pekerman, Basile, Maradona, Batista, Sabella, Martino, ahora Bauza…Demasiados, uno distinto al otro y con poco tiempo de convivencia en cada convocatoria. También los compañeros cambiaron mucho, desde los pasos iniciales (Crespo, Riquelme, Verón, luego Tévez, Agüero, Higuaín, ahora vienen los Dybala, Gaitán, Alario, etc) con el mismo poco tiempo de adaptación.

Y la selección juega muchos menos partidos que Barcelona; menos campeonatos. Eliminatorias, Copa América y Mundial. Y cada cuatro años. Podemos sumar Juegos Olímpicos. Por eso es lógico que cueste ganar mucho más. Son menos las competiciones, son menos las oportunidades.

Por eso creemos que discutir por qué gana en Barcelona y no en la selección es estéril. Y no es comparable; por esas múltiples razones. Y, además, como lo demostró el audaz Alavés, en Barcelona, de vez en cuando, también pierde.

WP_20160608_005

 

Hernán O’Donnell  

Brasil y el despertar del gigante dormido

Fue un aviso. El triunfo en Ecuador, concluyente, terminante y al final aplastante, fue una advertencia y un mensaje para todos: Brasil está de vuelta. Y unos días más tarde lo corroboró. Pero esa victoria en Quito, ante un adversario que hasta ese momento era la revelación de la Zona Sudamericana de la Competición Preliminar de la Copa del Mundo de la FIFA- Rusia 2018, que pocos pronosticaban, fue una señal para América y para todo el mundo. Porque Brasil estrenaba nuevo entrenador, porque aún retumban las dudas y el lamento de la frustarción de no poder ganar el Mundial en casa, porque todavía se comenta con asombro la dolorosa derrota por 7 a 1 ante Alemania, porque el tobogán parecía ser interminable…Sin embargo, apareció en escena un equipo nuevo, un conjunto que ya muestra los destellos de su entrenador, y que hizo un partido inteligente en su debut, para rematarlo en el segundo tiempo.

Ecu Bra I

Un partido que preveía varios factores de riesgo: la altura de Quito, los pergaminos recientes del local, la inteligencia de su entrenador, Gustavo Quinteros, la confianza del buen inicio. Sin embargo, Brasil marcó su presencia, acorde a su riquísima historia. Y rubricó la recuperación con una clara victoria ante Colombia, en casa, para sumar 6 puntos y ponerse segundo en la tabla de posiciones, una tranquilidad necesaria ya que estaba sexto (fuera de los puestos de clasificación) antes de iniciarse la ventana de septiembre de la Fecha FIFA.

Bra Col I

Frente a Colombia se vio un conjunto rápido, dinámico, astuto. Inteligente para retroceder y cuidar su campo, achicar los espacios y protegerse en defensa; y agazapado para salir muy rápido de contragolpe. Con esas características y las luces de Neymar, Marcelo, Casemiro, Willian y Philipe Coutinho le alcanzó para someter a Colombia, que se vio maniatada por su rival y nunca pudo hacer pie. El trabajo de Brasil opacó a James Rodríguez, Cuadrado, Sánchez, Bacca y compañía. Colombia fue pura impotencia ante el arrollo del equipo de Tité.

“La experiencia y el tiempo me enseñaron a controlar la calma y mantener la razón. Trato de mantener el equilibrio, porque dirigir a la selección lleva un peso muy grande. Puedo decir que fue más de lo que imaginaba. El desempeño y el resultado estuvieron por encima de lo que pensaba”, afirmó el técnico luego de los dos partidos.

Y también afirmó sobre los elogios y la crítica: “Deben hacerse sobre el trabajo que se haga. Debe realizarse con criterio, en función del trabajo que haremos”.

Lo concreto es que Brasil recuperó la memoria. Mostró otras características: Inteligencia para cubrir espacios, compromiso constante, concentración en la marca y mucha, pero mucha velocidad y dinámica. tanto en ataque como cuando interrumpía un avance rival y salí de contra. Mostró cualidades y se llevó 6 puntos. Se metió de lleno en la pelea; avanzó en la tabla y confirma su intención de perderse ningún Mundial. Aguarda por Bolivia y Venezuela para la fecha de octubre. Está dispuesto a seguir en la senda y sumar puntos.

Otra vez Brasil aparece en la portada de los periódicos y medios de comunicación del planeta. Se despertó el gigante. El mundo del fútbol lo esperaba.

WP_20150124_023

 

Hernán O’Donnell

El vaso: mitad lleno, mitad vacío

Como siempre sucede, ante cualquier análisis que se haga, en cualquier cuestión de la vida, siempre aparece el vaso y la observación que lo ve, en algunos casos, mitad lleno. Y la mirada pesimista, o más analítica, lo ve mitad vacío.

El empate lleno de sobresaltos entre la Argentina y Venezuela no fue la excepción. Hay múltiples miradas, muchos análisis y millones de opiniones vertidas en los medios escritos, audiovisuales, orales y en las redes sociales, fuente inagotable de expresión ciudadana y, en muchos casos, anónima.

El entrenador dió su visión y en ese equilibrio que lo acompaña en la vida, tuvo tiempo de analizar el juego y observar los dos modelos; el vaso lleno y el vaso vacío. advirtió que hubo cosas positivs y muchas para trabajar y mejorar.

Ven Arg III

“Me gustó la reacción del segundo tiempo. Se hizo un gran esfuerzo para remontar el 0-2”, señaló Bauza apenas terminado el partido. Es que había poco para rescatar en el juego. Sí, para valorar en la entrega y el sacrificio para no darse por vencido cuando el partido se había puesto cuesta arriba, en el resultado y en la lluvia que caía impiadosa…

“Hay cosas para corregir y las vamos a conversar la próxima vez que nos veamos”, acotó el coach; “el gol nos cambió el panorama, pero se dió el partido que imaginaba, con una Venezuela ambiciosa, con tres delanteros, más ofensiva que la que había jugado la Copa América Centenario USA 2016”. Y agregó: “Nos encontramos la Venezuela que esperaba, agresiva y vertical, con fuerza en ataque y apostando a la potencia de Rondón. No me sorprendió para nada su propuesta”.

Ven Arg I

A diferencia del pensamiento generalizado, no se excusó en la lluvia: “Creo que el agua mejoró el juego, lo hizo más rápido, más veloz. Al principio, el campo no estaba muy parejo. La lluvia produjo que la pelota corriera más”, respondió el “Patón” Bauza.

“La idea era ganar; el rival nos complicó, y en el segundo tiempo, con esfuerzo, pudimos llevarnos algo. Ahora hay que pensar en lo que viene, hay suspendidos, así que tenemos que poner la cabeza en los próximos partidos”, finalizó.

El DT estaba contrariado por la actuación del equipo. Fiel a sus códigos y a su forma de conducirse, no dijo mucho en público ni hizo recriminaciones. No castigó a nadie, pero también fue sincero al advertir que hay cosas que mejorar, que hay que trabajar y que se van a hablar en privado en la próxima cita. Sabe que las ausencias de Messi e Higuaín son demasiado importantes. Pero no lo usó como una excusa en voz alta.

Bauza ve el vaso en su totalidad. La mitad llena y la mitad vacía. No se esconde, ni inventa realidades. Pero se cuida mucho en las formas y sabe como manejar la situación. Hacia adentro y hacia afuera. Podrá acertar o no en el diagnóstico y su resolución, pero cuenta con una manera noble de encarar la coyuntura y puede ser un buen principio para poner manos a la tarea, que es mucha.

WP_20160402_045

 

Hernán O’Donnell 

Argentina, con sobresaltos, sigue en la lucha

El camino es largo y todavía falta un buen trecho. Hay que jugar partidos complicados, hay viajes a ciudades lejanas y estadios difíciles, hay que enfrentarse a Brasil, a Chile, ir a Montevideo…Todavía falta un largo tramo del recorrido hacia el destino final que no es ni más ni menos que la Copa del Mundo de la FIFA-Rusia 2018, pero hay una sensación marcada que en éste ciclo que comenzó hace dos fechas con Edgardo Bauza en la conducción, ya parece tener una idea de juego y de conducta definida. Puede gustar o no, en Mérida le costó hacer pie, la lluvia lo complicó y claro, faltaron ideas claras para ganar, aunque se remontó un 0-2 que asomaba complicado.

Ven Arg I

La Argentina es un equipo a la medida del DT. Sobrio, medido, equilibrado. No tiene grandes brillos ni encandila, pero es seguro y competitivo. Y en Venezuela había hecho un primer tiempo acorde a esas características, sin luces pero con cierto control, aunque le faltó la puntada final. Y el toque de los volantes no alcanzó. Fue superfluo, con poca profundidad y sin imaginación. Argentina no tuvo ideas y el zapatazo de Juanpi Añor la puso en desventaja, 1 a 0, en esa primera etapa.

Ven Arg III

Las preocupaciones invadían a la Argentina; los comentarios en los medios, en las redes sociales eran fuertes, en algunos casos, lapidarios. Encima, tras un centro de Di María que Pratto no pudo controlar, del rebote en el pecho del delantero se armó el contraataque, se fue Rondón, se resbaló Romero y llegó el segundo gol de Venezuela.

Parecía liquidado, pero faltaba mucho y el DT no perdió la calma. Sumó a Alario, a Angelito Correa y más tarde a Nico Gaitán. Había llegado el descuento de Pratto y el empate de Nicolás Otamendi. Se armó una línea de 4 con Zabaleta, Otamendi, Mascherano y Funes Mori; Banega y Gaitán como volantes-enlaces y Correa, Pratto, Alario y Di María para meterse en el área. Tuvo situaciones para ganar y alguna para perder, como el tiro en el palo de Venezuela.

La Argentina tuvo coraje y actitud para remontar un partido que venía muy complicado. Sumar sirve, y si bien hay mucho por hacer y trabajar, el equipo demostró tener sangre y agallas para revertir una noche tormentosa.

WP_20160606_023

 

Hernán O’Donnell

El comienzo del ciclo, con una justa victoria

El frío fuerte y helado del invierno largo que llegó este año no aplacó un ápice el fervor, el color y la pasión del público argentino que llegó a los pies de la Cordillera de Los Andes para ofrecerle al equipo nacional su apoyo y su acompañamiento.

La gente dijo presente en el inicio de la era Bauza, un comienzo que no suponía una empresa fácil, por cierto, ya que enfrente estaba el rival más clásico que la Argentina pueda enfrentar: Uruguay, siempre amenazante, siempre respetable.

IMG_0373

Pero cuando un equipo tiene claras las ideas y cuenta con ejecutantes de inmensa categoría, con un intérprete que sobresale por su talento, su velocidad, su habilidad y su destreza indescifrable para cualquier oponente, cuando un conjunto cuenta con todos esos valores, es probable que el objetivo se cumpla.

La Argentina tuvo un partido imaginado en los primeros 45 minutos; allí desplegó un buen juego, con un esquema ofensivo, donde los laterales (Zabaleta y Mas) se proyectaban con frecuencia, donde los centrales Otamendi y Funes Mori se paraban bien cerca de la mitad de la cancha y donde los “media punta” Messi, Dybala y Di María se asociaban con fercuencia con Pratto, el centre forward.

El gol de Leo le dió justicia a ese dominio inicial; y enseguida llegó la expulsión de Dybala, que trastocaría todo lo planeado, aunque las modificaciones ingresan en el pensamiento variado que tiene el entrenador. Si se puede atacar, atacamos todos. Si hay que defender, nos comprometemos todos en la defensa.

IMG_0374

Entonces, la Argentina del segundo tiempo fue otra: dos líneas de 4, la habitual de los defensores y otra más adelante con Pratto por derecha, Biglia y Mascherano por el centro y Angelito Di María por izquierda. Leo Messi suelto arriba, por todo el frente de ataque.

Uruguay se anim{o con el ingreso del “Cebolla” Rodríguez. Le sumó la lucha de Mathías Corujo y la movilidad de Cavani. Tuvo más la pelota, pero no pudo derribar la frontera que le proponía el local. Y casi no llegó al arco de Romero.

La selección se sintió cómoda aún en su rol de contensión. El ingreso de Alario por Pratto mantuvo el dibujo: el delantero de River se paraba por derecha y en ataque se podía desdoblar hacia el centro, pero en el retroceso, volvía a su lugar en el medio y por derecha. Cuando ingresó Nico Gaitán por Di María, Alario fue a la izquierda y Gaitán a la derecha.

Pero lo importante de la noche mendocina es que el euipo mostró una idea y un compromiso. Comienza a entender lo que quiere el entrenador y lo tradujo con claridad en el campo de juego. Y si le sumamos la victoria, nada mejor para comenzar.

DSC01331

 

Hernán O’Donnell

(Enviado Especial a Ciudad de Mendoza, Provincia de Mendoza)

Llegó la hora de la presentación

A Bauza se lo ve tranquilo, sereno, confiado. Tan seguro de sí mismo, de su cuerpo técnico, de su trabajo y experiencia, que remató la conferencia de prensa anoche en el Estadio “Malvinas Argentinas” con una frase que lo va a acompañar durante mucho tiempo: “Me decían que era defensivo en San Lorenzo, y ganamos la Copa Libertadores de América; que me digan defensivo ahora, mejor, así ganamos el Mundial…”

Un gesto de sorpresa e incredulidad invadió la atestada sala de prensa. Es verdad que la apuesta fue muy alta, pero así es el “Patón”: Cuánto más lo provocan, más confiado está. Cuando la situación apremia, sube la apuesta. Recuerde si no, cuando San Lorenzo debía definir por penales ante Gremio el pase a los cuartos de final de la Copa Libertadores de América 2014. Antes de comenzar la serie de remates, el DT se fue al vestuario y dijo: “Para qué (me voy a quedar)? si ya ganamos…”

Es así. No es fanfarronería ni soberbia. Cree a muerte en lo que hace. Confía a pleno en los suyos. Ni siquiera se mostró muy preocupado con Uruguay: “Es un partido muy duro, muy difícil, es cierto, pero creo que van a jugar un clásico 4-4-2, con Cavani y Suárez bien de punta, pero que se puede modificar con el correr del partido y dependiendo del resultado”, señaló.

Bauza 2

Tiene muy claro lo que pretende; esta noche, por ejemplo, es posible que sorprenda a todos con una propuesta muy ofensiva. Es que al cuatrinomio de Messi, Dybala, Di Mar{ia y Pratto, le piensa agregar las proyecciones de Zabaleta (por eso va en lugar de Mercado, tiene mejor subida al ataque) y Mas. Y si se puede desdoblar Lucas Biglia, mejor.

Es posible que Uruguay proponga una lucha fuerte en la mitad de la cancha, con cuatro volantes y el retroceso que bien puede hacer por momentos Edison Cavani y en otras situaciones, más esporádicas por cierto, Luis Suárez.

Pero el “Patón” está tranquilo. Hasta se dio un tiempo para bajar a la puerta del hotel, saludar a los hinchas, sacarse fotos con ellos. Sonrió, saludó y firmó algunos autógrafos. Después se fue a dormir muy tranquilo, porque como siempre sostuvo, para lograr los objetivos, primero hay que soñarlos.

HERNAN-en-el-Estadio-Malvinas-Argentinas[1]

 

Hernán O’Donnell

(Enviado Especial a Ciudad de Mendoza, Provincia de Mendoza)

El nuevo ciclo comienza ante un rival histórico: Uruguay

Nada fácil el debut para el nuevo entrenador, Edgardo Bauza. Una empresa nada sencilla. ES habitual que el inicio de un ciclo al frente del seleccionado nacional comience con un partido amistoso, por lo general con un rival de segundo orden, o con una pequeña gira, pero siempre en partidos donde no están los puntos en disputa, sino que lo que más importa es ver jugadores y funcionamiento.

Esta vez, el arranque no podría ser más exigente. Será ante un rival histórico, un clásico de los más antiguos, por los puntos, en la competición preliminar de la Copa del Mundo de la FIFA-Rusia 2018, contra un equipo que lleva más de diez años de trabajo, consolidación y entendimiento, y que a lo largo de esa década obtuvo el cuarto puesto en la Copa del Mundo de la FIFA-Sudáfrica 2010 y ganó la Copa América Argentina 2011. Un equipo que siempre es peligroso y que crece cuando tiene a la Argentina enfrente.

VLUU L200  / Samsung L200

Otra vez será en Mendoza el enfrentamiento del Río de la Plata. Otra vez el clásico será cerca de la cordillera de Los Andes; para darle un toque moderno y renovado a un partido que siempre, a lo largo de la historia, se jugó bien cerca del río marrón.

“Tuvimos muy poco tiempo de anticipación para la llegada de los futbolistas”, dijo el Maestro Tabarez. “Con ese condicionante, hay que adaptar en lo físico a los futbolistas, sacarles el cansancio del viaje y ponerlos bien”.

“Respecto a todo los problemas del fútbol uruguayo no voy a hablar, porque debería escribir un libro y no tengo tiempo. Lo único que me preocupa es lo que les pueda pasar a los jugadores de la selección. A muchos de ellos los conozco desde el 2006, cuando empezó todo esto”, agregó el entrenador de Uruguay.

“Hay que saber diferenciar: estos futbolistas no vienen a pelearse con nadie; vienen a defender derechos. Y los pequeños roces que se puedan producir son propios dde cuando una cosa evoluciona, y pueden pasar. Pero no voy a hablar más del tema. Los futbolistas, si quieren, van a hablar de eso”, sostuvo Tabárez.

“Aunque no se habla mucho, vamos primeros en la eliminatoria. Y tenemos que defender y consolidar esa posición. Cada partido es una oportunidad. No se como será la Argentina de Bauza; vamos a planificar la táctica del partido de acuerdo al conocimiento que tenemos de los jugadores de Argentina que han citado, y en que puesto los pondrán en la cancha. Argentina tiene muchísimos jugadores importantes, muchísimos. Pero creo que más de la mitad del equipo va a ser con jugadores que han actuado con Martino”, definió el entrenador.

VLUU L200  / Samsung L200

“Suarez y Cavani están bien, llegan en una fecha de eliminatoria que coincide con el inicio de las ligas y eso hace que ningún jugador llegue en plenitud, pero yo celebro que ellos dos lleguen bien. Son jugadores que estén al 90% o al 30% dejan la piel en la cancha. Veremos cuando se dispute y termine el partido como salió todo”, expresó.

También habló el capitán Diego Godín, previo al clásico del Río de la Plata. “Todo lo que pasamos nos une, porque se forman ideales por un bien común. Ahora ya pensamos en la Argentina, y tenemos que tener la cabeza bien despejada. Son partidos de eliminatorias, siempre son complicados. Primero pensamos en Argentina y luego en el partido ante Paraguay en el Centenario”, señaló Godín.

“Nosotros pensamos en nuestro trabajo, en corregir cosas que no se hicieron bien en la Copa América y queremos sgumar puntos para seguir en lo alto de la tabla. Tenemos que volver a tener la solidez defensiva que tuvimos en la eliminatoria, y a partir de allí lastimar. El partido ante Argentina es importantísimo, es un clásico y lo vivimos como una final. Será durísimo, igual que Paraguay”, afirmó el defensor de Atlético de Madrid.

Sobre la Argentina, Godín dijo: “Me imagino una Argentina mucho más equilibrada, tiene muy buenos jugadores que componen una gran selección, con las individualidades que tiene siempre se espera a un gran equipo”.

Serenos, confiados, con la tradicional garra, Uruguay viaja a la Argentina con la motivación intacta y la amenaza latente de un clásico rival que espera este partido como a ningún otro…

HERNAN-en-el-Estadio-Malvinas-Argentinas[1]

 

Hernán O’Donnell

 

El Fútbol Argentino reabre sus puertas

Han pasado casi tres meses, y parece, todo indica que así será, el fútbol argentino reabre sus puertas. Es verdad que ya ha comenzado la Copa Argentina edición 2016/17, pero lo que más le interesa al público es el torneo local. El de Primera División, el Nacional B, la Primera B Metropolitana, el Federal A…todo estaba detenido desde aquel lejano ya 29 de mayo. La Copa América Centenario USA 2016 y luego los Juegos Olímpicos Río de Janeiro 2016, disimularon un poco la falta de fútbol. La gente se “enganchó” con el equipo argentino que llegó a la final en New Jersey, y después vivió un agosto de emociones con nuestros atletas.

VLUU L200  / Samsung L200

Hubo tironeos, discusiones, peleas y lucha de poder. En el medio de la crisis, la intervención de la FIFA a través de enviados especiales, veedores y la conformación de un Comité de Regularización que empezó a trabajar y ya designó al DT de la selección, abrió la posibilidad de presentar proyectos para los equipos juveniles y logró poner en marcha los campeonatos.

VLUU L200  / Samsung L200

¿Como seguirá el camino? ¿Qué nos espera a continuación? Son muchos los temas que van a surgir. Tras el fallecimiento de Julio Grondona, el fútbol argentino por inercia, sobrevivió dos años, más o menos, a los tirones, y esa continuidad se produjo más por la inercia que traía el sistema anterior, que por lo que pudieron ser capaces quienes quedaron a la cabeza de la AFA. El sistema unipersonalista , con sus defectos y virtudes, se mantuvo durante más de tres décadas. Pero quienes debieron continuar la conducción se enfrascaron en una lucha que podría dividirse, en lo superficial, entre continuistas y renovadores. Aunque hay muchos matices en el medio y muchos temas de controversia que van más allá de esas dos calificaciones, por llamarlas de algún modo. Pero, de una manera sintética, los dirigentes se embarcaron en una lucha entre dos grupos que concluyó con un insólito empate en una votación donde sufragó un número impar de votantes (imposible de entender o de explicar), y tras esa votación, seis meses más de lucha por obtener el “poder” que derivó en esta intervención de la FIFA y la creación de la Comisión Normalizadora.

VLUU L200  / Samsung L200

El ascenso es el sector que más sufrió en estos dos años; sin el líder que los cobijó y los participó durante tanto tiempo, vieron que el grupo renovador que se avecinaba no lo tenía demiasiado en cuenta. O por lo menos, no de la manera que había sido en la gestión anterior, o de la forma que ellos hubieran esperado. Por tener siempre la mano y la espalda de Don Julio para ayudar y colaborar, para componer y socorrer, sienten que los nuevos no lo harían de la misma forma; que los dejarían que resuelvan solos sus problemas, cuando antes tenían un auxilio permanente y creen que por el aporte que le hacen a la sociedad en su función social, digamos la contención de los chicos de barrio que pueden allí integrar un ámbito donde practicar deportes, incluirse, hacer vida social, estar protegidos y alejados de los vicios y peligros de la calle, tienen por ello un derecho adquirido que es el aporte de la AFA, ya sea en la participación del dinero que da la televisión como en el socorro de determinadas urgencias.

VLUU L200  / Samsung L200

Hoy la AFA tiene otra propuesta. La visión es diferente. Tal como sucede en la nueva conducción de la CONMEBOL, los dirigentes que hoy ocupan la conducción creen que estas entidades “eran en sus formas, del Siglo XIX, y hay que adaptarlas para convertirlas en entidades del Siglo XXI”.

En eso están. Abren sus puertas en conferencias de prensa, y muestran la intención de que todos vean que este nuevo ciclo empieza con la base de la transparencia. Anuncian auditorías, órganos de control, y apertura para contestar todas las preguntas y evacuar todas las dudas. Anuncian un nuevo tiempo de gestión y de comunicación. Y le piden a sus pares de los clubes que pongan las cuentas en orden, que traten de mantener la economía. A la vez, los clubes más chicos también solicitan un apoyo que es indispensable: de lo contrario, su continuidad se volvería muy dificultosa. Los campeonatos, como están estructurados, requieren de viajes, traslados y concentraciones difícles de soportar para la magra economía de esa instituciones.

El camino parece que es el del encuentro. El del diálogo y la comprensión. El de poner los intereses del fútbol todo por encima de las apetencias personales. Un camino de transparencia y sinceridad que el fútbol necesita como un remedio inequívoco para la enfermedad que desde hace un tiempo lo aqueja.

WP_20160329_023

 

Hernán O’Donnell 

Río 2016, los Juegos para recordar

Ha terminado la fiesta, ha pasado ya el desfile monumental y diario de atletas y deportes de 16 días corridos con muchas, muchísimas competencias en casi 18 horas diarias, el placer de ver deporte de alto nivel de la mañana a la noche y es la hora de bajar la cuesta, porque, por lo menos por 4 años, hasta Tokyo 2020, se acabó la fiesta…

Río 2016 VI

Es tiempo de decir adiós, hacer un balance y pensar en lo que viene, porque los próximos Juegos Olímpicos están muy cerca.

Para Brasil, la prueba fue superada. Más allá de todos los inconvenientes habituales cuando de organizar algo (cualquier cosa) se trata en los países latinos: Un poco de informalidad, otro tanto de improvisación, demoras con las obras a realizar, inconvenientes en el tránsito, inseguridad preocupante, alguna falla en la información. Pero todo pudo ser resuelto y a los problemas o dificultades que pudieran surgir (digamos en algunos casos inevitables ante un evento de semejante magnitud) una solución o respuesta aparecía.

En lo deportivo, una fiesta incomparable. Los deportes madre (Atletismo, Gimnasia, Natación) tuvieron de todo. Usain Bolt, Michael Phelps…incomparables genios de una época que, casualidad o no, los hizo convivir.

Río 2016 I

Para la Argentina queda el dulce sabor de saber que se puede. Con esfuerzo, trabajo y dedicación. Paula Pareto es el ejemplo de sacrificio y empeño. Logró, en el primer día de competencia una medalla de oro que nos mantuvo durante varias horas en el primer lugar del medallero. Allí, el esfuerzo de la “Peque” desató la alegría y trajo tranquilidad a la delegación dirigencial: la Argentina ya estaba inscripta en la tabla de posiciones. Y se podía soñar y vivir los Juegos con más tranquilidad.

Después vino el sube y baja habitual: el fútbol que no pudo clasificarse, el básquet que dio una función de despedida emotiva e inolvidable con triunfo heróico ante Brasil incluído, el voley masculino realizó una gran primera etapa y se destacó mucho su tarea, el voley femenino que la peleó igual que las chicas de handball; los gladiadores que dejaron el alma en cada partido y por supuesto todos aquellos que nos emcoionaron en las largas jornadas de agosto…

Río 2016 III

Santiago Lange fue la expresión más acabada de voluntad, superación y esfuerzo personal. Sufrió los más complejos obstáculos, debió ser operado de un pulmón, pero nada lo detuvo. Participó en su sexto juego olímpico con las mismas ganas de siempre y la confianza alta como nunca. Acompañado por Cecilia Carranza Saroli lograron la medalla de oro en “Medal Race” en categoría Nacra 17 mixto. Tuvieron dos penalizaciones en la última etapa y creyeron que no alcanzarían el primer lugar. Pero el sol de Río de Janeiro les tenía preparada una gratísima sorpresa…

Juan Martín Del Potro conmovió al mundo cuando eliminó al número 1, Novak Djokovic en la primera ronda de tenis single masculino. Con un juego excepcional dejó sin respuestas al serbio, que se vio superado en lo deportivo y en lo psicológico. se veía, en la expresión del europeo, que el partido era un suplicio. Cuando ganaba un game festejaba con un resoplido, pedía aliento, parecía que se scaba toneladas de angustia de encima…Del Potro fue una tormenta de tenis y lo batió para encaminarse a una serie mnagnífica que coronó con la victoria épica ante Rafael Nadal en semifinales, y una final dignísima ante Andy Murray. donde dejó los últimos jirones de fuerza física y tenística que le quedaba.

Río 2016 V

El párrafo final se lo llevan Los Leones. Lograron la medalla de oro. Nada menos. En un deporte que es muy complicado, porque en el mundo el hockey masculino está mucho más desarrollado y es mucho más difícil y competitivo que el femenino, y con las desventajas de las características que tiene el hockey de nuestro país, donde el 90 % de los jugadores son mujeres y sól el 10% de los federados son varones, con todo eso en contra, lo de los muchachos fue sublime. Una hazaña. Tienen pocos jugadores federados para salir a competir al mundo. Y lo hicieron. Y lo lograron. Generaron una simpatía fenomenal con la gente, que los alentó sin cesar en el estadio, en Río y frente a los televisores de todo el país. Se emocionaron y nos emocionaron. Y se llevan el premio mayor. Más que merecido.

Olympic Sydney Stadium II

 

Hernán O’Donnell

El “Patón” Bauza presenta su primera lista

Había una expectativa enorme por conocer la lista, pero la verdad es que todo se reducía a un nombre: El pueblo quería saber si Lionel Messi estaba en la misma, si la conversación que tuvieron en España había dado frutos, si todo llegaba a buen puerto; y la única forma de comprobarlo era con la nominación oficial, con la inclusión de su nombre en la plantilla. Si Leo estaba, quería decir que le había dado el “sí”  al “Patón”. Si no, mucho se iba a complicar el ya caótico presente del fútbol argentino. Porque su ausencia no hubiera sido una más; tal como el propio Leo lo reonocía en el comunicado que emitió unas horas antes de la oficialización de la convocatoria, “podía agregar (su ausencia) un problema más al fútbol argentino”, y, desde luego esa no era su intención.

Leo dijo sí, pero no se quedó sólo en eso. También dio su punto de vista sobre como manejar ese tema ( el de su regreso, que en verdad no fue tal, porque no llegó a irse) sin provocar un escándalo mediático ni un circo de declaraciones rimbombantes. A la anunciada conferencia de prensa para colorear su “nombramiento”, le suuecdieron varias charlas teléfonicas del Cuerpo técnico y Messi y su gente, y se acordó comunicar la lista por los canales oficiales de AFA sin conferencias ni ningún tono estridente. Un acierto de Messi, que otra vez intervino, esta vez para poner cordura y tranquilidad en un momento en que se la necesita de modo imperioso.

Arg vs Par I

La lista tiene algunas novedades, porque si bien se sabía que Lucas Pratto es un jugador muy valorado por el entrenador, no estaba confirmada su (primera) convocatoria. Lo mismo sucedía con Emmanuel Más; los corrillos decían que el lateral de San lorenzo iba a estar, por dos razones importantes: es muy conocido por el entrenador y escacean los laterales izquierdos, con el agregado de la suspensión de Marcos Rojo. Lo de Lucas Alario no debería ingresar en el terreno de la sorpresa pues ha demostrado ser un gran futbolista, con nivel para el seleccionado.

Sí pensamos que Gonzalo Higuaín debe continuar en el equipo. Creemos que es el mejor centreforward argentino, más allá de que esten bien justificadas las llamadas a Dybala y  Alario. Pero en “Universo Deportivo” sostenemos que Higuaín es el mejor “9” del país y no se debería prescindir de él. tal vez su ausencia sea transitoria, el tiempo lo dirá.

El resto es decisión de Bauza y no hay nada para discutir, en tanto están los mejores y tal vez uno pueda estar más de acuerdo con un jugador que otro, le guste más al hincha uno que otro, pero no hay demasiado para polemizar. Son, en definitiva, cuestiones de gusto.

Al cabo, los elegidos de Bauza son los arqueros son: Sergio Romero (Manchester United), Mariano Andújar (Estudiantes) y Nahuel Guzmán (Tigres). Los defensores: Facundo Roncaglia (Celta), Mateo Musacchio (Villarreal), Ramiro Funes Mori (Everton), Emmanuel Mas (San Lorenzo), Marcos Rojo (Manchester United), Martín Demichelis (Espanyol), Pablo Zabaleta (Manchester City), Gabriel Mercado (Sevilla), Nicolás Otamendi (Manchester City). Y los atacantes son: Lionel Messi (Barcelona), Ángel Correa (Atlético Madrid), Lucas Pratto (Atlético Mineiro), Sergio Agüero (Manchester City), Paulo Dybala (Juventus) y Lucas Alario (River).

Ahora ya no hay mucho más para debatir. Habrá que ver que piensa el entrenador en cuánto a estilo de juego, estrategia elegida, tácticas para esa estrategia, elección del sistema de juego, de los nombre que lo representarán…

El clásico ante Uruguay está acá nomás. Y el equipo ya empieza a alistarse…

248460_2057564436093_780521_n

 

Hernán O’Donnell