Archivo de la categoría: Fútbol

Brasil dominó a Venezuela, pero no pudo quebrar su resistencia

Desde el minuto inicial, Brasil se le fue encima a Venezuela. Con mucha dinámica y juego asociado, apenas comenzó el partido el local volcó el juego hacia el arco de Fariñez. Con la conducción de Philipe Coutinho, el desborde por las badas de Richarlison y Neres, el juego asociado de Roberto Firmino, las subidas constantes de Dani Alves y Luis Filipe, Brasil ahogó a Venezuela..

La “Vinotinto” fue ordenada en defensa. Se paró bien cerca de su área, se replegó con mucha contracción a la marca, se hizo fuerte en el medio con la capacidad del experto Tomás Rincón e intentó salir rápido de contra con la potencia de Rondón. Esos eran sus intentos. En el primer tiempo, la ¨manija” del partido la tuvo Brasil y sólo le faltó concretar. De hecho, en esa etapa marcó un gol no convalidado por el VAR, situación que se repetiría dos veces en el complemento.

La segunda etapa fue un calco de la primera. Sólo el paso del tiempo mermó un poco el empuje de Brasil y de a poco Venezuela se soltó en el campo. Claro que no pudo tener el control de las acciones, porque el balón pasaba más tiempo en los pies de los jugadores brasileños. Cuando tuvo alguna salida se encontró con la velocidad de Filipe Luis, Thiago Sila y la seguridad extrema de Alisson Becker, tal vez el mejor arquero del mundo en estos momentos.

Brasil mantuvo su libreto y sus ambiciones. Le dio forma a algunas variantes para poder desnivelar: Ingresó Everton para darle más dinámica al ataque, Fernandinho por Casemiro y Gabriel Jesús para tener mayor presencia en el área rival. Se la jugó por maniobras colectivas, jugadas individuales y creatividad a la hora de resolver.

Aún así, no pudo quebrar la defensa visitante, que se agrupaba en su área y retrocedía para achicar espacios. Dos tantos más no validados por el VAR aumentaron la impotencia de Brasil, que no pudo salir del 0 a 0 ni evitar los silbidos de su público, a pesar de que dominó el partido, creó muchas situaciones y mereció quedarse con los tres puntos.


Hernán O’Donnell

Brasil intentará sellar su clasificación en la noche de Salvador

Dani Alves se quejó de la exigencia del público paulista, de la falta de apoyo al equipo y hasta del silencio que acompañó muchos momentos en la noche del debut de Brasil en la CONMEBOL Copa América 2019 ante Bolivia. El defensor devenido en volante, o hasta en delantero, dijo que por momentos escuchaba hasta las indicaciones de Tité, el entrenador del equipo. Pero aseguró que en el Arena Fonte Nova la cosa sería distinta.

El amigo de Messi se expresó con sinceridad extrema. Y dejó en claro que el equipo está en crecimiento y necesita el apoyo de su gente.

Hoy tendrá una prueba más exigente que la de Bolivia. Es verdad que la victoria trajo mucha tranquilidad y que la clasificación está muy cerca. Pero tendrá enfrente un adversario calificado, que ha crecido mucho en los últimos 10 años, que tiene un proyecto importante en los juveniles y que se ha sostenido en este tiempo en una tendencia alcista, con resultados destacados en las competencias de jóvenes y también con victorias resonantes, tal como lo hizo con Argentina en eliminatorias y en el último amistoso. Venezuela ya no es la cenicienta del continente. Hoy todos la miran con respeto. De hecho, aún está fresca en la memoria la tarde gélida de La Plata cuando por la Copa América Argentina 2011, Brasil no pudo más que igualar con la “Vinotinto”, en la que ya se destacaba el volante Tomás Rincón.

Esa tarde ya parece lejana en el tiempo. Han pasado 8 años, dos Copas América en el medio, y las relaciones entre los equipos ya no son las que se mantuvieron durante muchos años, los iniciales.

Ahora, todo se ha emparejado. Desde lo físico y desde lo futbolístico. Se prevé para esta noche un partido duro, mucho más de lo que fue el debut para el local. Tité tiene la intención de incluir a Arthur en la alineación titular en lugar de Fernandinho. El volante de Barcelona, recuperado de su lesión, le propone más tenencia y distribución del balón. No habría mayores modificaciones en el resto del equipo: Alisson; Dani Alves, Miranda, Marquinhos, Filipe Luis; Arthur y Casemiro; Richarlison, Philippe Coutinho y Neres; Roberto Firmino.

Venezuela anuncia a W. Fariñez; R. Rosales, J. Chancellor, M. Villanueva, Luis Mago; J. Savarino, Y. Herrera, J. Moreno, T. Rincón, J. Murillo; S. Rondón.

La mesa está servida. Brasil va por los tres puntos que le garanticen la clasificación. Venezuela cosechó una unidad ante Perú y le sirve el empate, pues todo dependería de si misma ante Bolivia en la última jornada.

Se espera un partido vibrante y con emociones, esas que ya empezaron a meterse en esta, una nueva edición del torneo de selecciones más antiguo del mundo.


Hernán O’Donnell

Chile ratifica su ambición por la Copa con una goleada en su debut

Bajo la tutela de Reinaldo Rueda, La Roja empezó su camino en la Copa América Brasil 2019 con un rotundo 4-0 ante Japón.

Chile encontró dificultades para convertir el primer gol, y al mismo tiempo se vio obligado a no descuidar su valla en la búsqueda de la primera alegria. Japón tuvo llegadas que alarmaron y pusieron en aprietos al vigente campeón de América. Hasta que en el minuto 40, Erick Pulgar a través de un preciso cabezazo abrió el marcador y le brindó mayor tranquilidad a La Roja para afrontar lo que restaba del encuentro.

En el complemento, Eduardo Vargas estiró la diferencia tras culminar una gran jugada colectiva, en el minuto 53. Japón insistió e incomodó a Chile a pesar de la desventaja, pero le faltó profundidad y definición para concretar. No fue sencillo para La Roja, recién en el minuto 82 pudo aliviarse cuando Alexis Sánchez anotó el tercer tanto del partido. Segundos después, Gabriel Arias envió un balón largo hacia Eduardo Vargas que definió de manera exquisita ante la salida del arquero y le puso punto final al partido.

La Roja buscará realizar un buen papel en este certamen y promete hacer lo posible por retener el trofeo que conquistó en las últimas dos ediciones. Atrás quedó la decepción por no alcanzar la clasificación a la Copa del Mundo de Rusia 2018, hoy la mirada está en la Copa América actual y empezó con el pie derecho en busca del gran objetivo.


Martín O’Donnell

La Argentina perdió una posibilidad, pero le quedan dos y sólo depende de si misma

Lo que se había observado en los amistosos, ante Nicaragua, México, incluso en la derrota frente a Venezuela, era un esbozo de conjunto. Los primeros apuntes, las primeras ideas, el diseño inicial de una idea de juego que no pudo ser plasmada en el debut oficial del equipo. Que no alcanzó a mostrarse en el primer partido oficial del entrenador, Lionel Scaloni. Lo que era el comienzo de la construcción de un nuevo grupo y una nueva identidad de juego, quedó suspendida ante la caída ante Colombia.

La selección se vio desbordada en el primer tiempo por su rival. No encontró la pelota, estuvo ahogada en su campo, cada intento de salida limpia era maniatado por la presión “cafetera” y desde el inicio de cada jugada, la Argentina sufría. Le pasó a Armani cuando intentó salir con Otamendi; le pasó a Pezzella o a Saravia, que no encontraban salida. La pelota no pasaba de los volantes, excepto las intenciones y la movilidad de Lo Celso, pero era muy difícil acercarselá a Messi, Aguero o Di María. Y entonces, el dominio era de Colombia, que se ordenaba bien en un 4-5-1 para recuperar el balón y lastimaba en ataque.

Cuando la Argentina se adelantó en el campo, ya en el complemento, cuando empezó a ser un poco más profunda, cuando Messi encontró socios para elaborar y Paredes había metido dos remates fuertes y peligrosos, cuando un cabezazo de Otamendi fue controlado de apuro por Ospina y Messi no pudo convertir de rebote, en ese momento de mejoría albiceleste, llegó el golazo de Roger Martínez y, casi, el fin del partido. El equipo nacional ya no se pudo levantar de ese golpe.

Pero la noche de Salvador quedó atrás. Nos fuimos de Bahía con la pena de la derrota y algunos sabores más positivos, en cuánto el equipo tiene material para mejorar. Tiene cosas para creer, mostró algunos rasgos para valorar y cuenta con futbolistas muy capaces como para darle forma a este conjunto.

La selección ya está en Belo Horizonte y lo que le espera es un partido duro ante Paraguay, con la exigencia de sumar. Si es de a 3 puntos, mejor. Pero no puede resbalar otra vez, porque el precipicio estaría mucho más cerca, aunque el sistema del torneo favorece a los que tienen una primera fase irregular: entran dos terceros de los tres grupos, es decir que de la primera ronda se clasifican 8 selecciones y sólo se eliminan 4 equipos de los 12 participantes. Son muchos más los que se clasifican que los que quedan eliminados. Pero la Argentina no puede distraerse, porque después del encuentro con Paraguay deberá enfrentarse con un Qatar que es un equipo rápido y peligroso.

“Nos duele la derrota, pero tenemos que mirar hacia adelante. Este grupo está preparado para este desafío y va a intentar sacarlo adelante”, reflexionó el capitán Lionel Messi, con tranquilidad y calma.

Sabe Leo que esto no está terminado. Que hay muchas posibilidades de avanzar, pero no hay que dormirse ni distraerse. La Argentina gastó una posibilidad, le quedan dos y puede aprovecharlas. De ella sola depende.


Hernán O’Donnell

Uruguay presentó su candidatura con una goleada

Cuando hicimos la serie de presentación de todos los equipos que participan en esta CONMEBOL Copa América Brasil 2019, sostuvimos que Uruguay era uno de los candidatos. En esa nota, incluso lo colocamos a la cabeza, junto a Brasil, por sostener un presente venturoso, apoyado en un trabajo prolijo, serio y vigente encabezado por el Maestro Tabárez desde hace una década.

Hoy se presentó en Belo Horizonte y dejó en claro por qué es un equipo de temer. Superó a Ecuador, un conjunto joven y en formación, de principio a fin. lo maniató con un pressing profundo, lo acorraló en su campo, lo desbordó por las bandas y lo liquidó en su valla.

A los 6′ llegó la primera estocada. un cambio de frente de Luis Suárez a Nicolás Lodeiro, el ex volante de Boca paró el balón con el muslo, controló en el área y sacó un remate cruzado que derrotó a Domínguez. 1 a 0 en el amanecer del juego. A partir de allí, se vio lo mejor de Uruguay. El equipo insistió, tuvo las subidas de Cáceres y Laxalt, controló el juego con Bentancur y Vecino, se abrió por las puntas con Nández y Lodeiro, y le metió una pesadilla con Cavani y Suárez.

A los 33′ Cavani aumentó el tanteador con un golazo de tijera, tras un doble cabezazo en el área.

El partido quedaba sentenciado y lo que se podía sospechar era hasta donde llegarían los celestes.

Y cuando concluí ese primer tiempo, Luis Suárez anotaba de cabeza a los 44′ para alcanzar el 3 a 0 parcial.

Una exhibición de Uruguay que concluyó en el complemento con el gol en contra de Mina a los 78′, que fue convalidado tras analizar la jugada con el VAR, una situación que se repitió en varias ocasiones durante el juego, lo que le sacó un poco de dinámica y continuidad.

Uruguay ganó de punta a punta. Cerró la cuenta en un 4-0 que pudo ser más amplio, mostró juego, variantes, lucidez y potencia ofensiva. Atributos de sobra para ser el gran candidato de esta edición de la fiesta del continente.


Hernán O’Donnell

Colombia golpeó en el momento más inesperado a Argentina y se quedó con la victoria

Roger Martínez con un potente disparo puso en ventaja a Colombia y a partir de allí el partido pareció terminado. Argentina se encontraba mejor posicionada, había tenido aproximaciones al arco rival y prometía volver a generar peligro, hasta que recibió un golpe de knock-out aplicado por la figura del encuentro. Minutos después, Colombia llevó adelante una jugada que empezó con Duvan Zapata, combinó con Roger Martínez, que cedió para William Tesillo que desbordó y tiró el centro, conectó Zapata y le puso fin al partido, por más que el reloj luego siguió corriendo.

Ya el primer gol fue suficiente como para derrumbar al equipo argentino, que el segundo apareció como una manera de confirmar definitivamente que el triunfo sería para Colombia.

El equipo de Lionel Scaloni careció de ideas en el primer tiempo, y se vio amenazado por un rival que manejó mejor la pelota y presionó para generar errores. Pero en la segunda mitad Argentina encaró con mayor firmeza a su oponente, generó chances de gol y despertó ilusiones. Leandro Paredes en dos oportunidades con remates fuertes exigió al arquero David Ospina, quien también respondió a un cabezazo de Nicolás Otamendi.

Hasta que Roger Martínez, quien reemplazó a Luis Muriel temprano en el primer tiempo, fulminó el arco de Armani con un disparo potente que hizo pedazos anímicamente a la Selección Argentina. El equipo de Scaloni se quedó atónito: cuando por fin había logrado acomodarse en el partido, recibió un mazazo que destruyó la mejora lograda hasta ese momento. Argentina volvió a mostrar una imagen similar a la de la primera etapa, aunque esta vez golpeada psicológicamente por el tanto recibido. Minutos después llegaría el gol de Zapata que terminó por confirmar que el desenlace del partido era uno solo: Colombia se llevaría el triunfo. Y así sucedió.

Este resultado encamina a los dirigidos por Queiroz para lo que sigue en la fase de grupos, mientras que obliga a Argentina a sumar de a tres el próximo partido si no quiere arriesgar aún más sus chances de avanzar de ronda. Ya hemos explicado que este primer paso es muy difícil y primero el seleccionado argentino se debe sobreponer a esta etapa para luego poder pensar en un anhelo mayor. Ahora debe enfocarse en dejarlo todo el siguiente compromiso y apuntar a conseguir la victoria, para recuperar la confianza y disipar cualquier temor.


Martín O’Donnell

(Enviado especial a Salvador, Bahía, Brasil)

Argentina y Colombia protagonizan un atractivo partido en el inicio de la Copa

Las dos selecciones presentan equipos de jerarquía y llegan al torneo con muchas ambiciones. Ambas son candidatas a quedarse con el trofeo, aunque el camino es largo e impredecible y el encuentro de hoy ya es un filtro de para qué está cada seleccionado.

En la rueda de prensa previa al compromiso de esta tarde, Lionel Scaloni y Nicolás Tagliafico remarcaron que no deben asumir una presión por consagrarse, sino que deben encarar este certamen partido a partido. “Trato de pensar en el presente”, manifestó el jugador del Ajax, que se ganó hace un tiempo su lugar entre los 11 titulares del equipo nacional. Scaloni, por su parte, explicó que “No es poco que esta selección haya llegado a dos finales de Copa América. Es muy difícil llegar ahí. El resultado va ligado a muchísimos aspectos, lo más importante es que representen bien la camiseta y que la gente se sienta identificada”.

Carlos Queiroz, director técnico de la Selección Colombia, y Cristian Zapata, defensa del seleccionado, remarcaron la unión del equipo previo al partido de hoy. “Es un grupo con mucha cohesión, son muy unidos” manifestó Queiroz. “Estamo muy unidos para esta Copa América. Seguramente con esta unión que tenemos ahora podemos hacer cosas muy buenas”, sostuvo Zapata.

El historial reciente entre ambas selecciones denota una superioridad del seleccionado argentino ante el colombiano. La selección cafetera no supera a la albiceleste desde el 2007 por eliminatorias, y desde 1999 que no lo hace por Copa América. “Sabemos que en los últimos años las cosas con Argentina no salieron bien. Hemos venido trabajando para mejorar eso. Estamos listos para darlo todo mañana y esperemos cambiar la historia, que es lo que todos queremos”, dijo Zapata. El entrenador Queiroz también hizo una mención con respecto a sus jugadores: “Para mi lo más importante es el rol del equipo, tienen todos que saber que hacer”.

Formación de Argentina: Franco Armani; Renzo Saravia, Germán Pezzella, Nicolás Otamendi, Nicolás Tagliafico; Giovani Lo Celso, Guido Rodriguez, Leandro Paredes; Lionel Messi, Sergio Agüero y Ángel Di María.

Probable formación de Colombia: David Ospina; Santiago Arias, Davinson Sánchez, Yerry Mina, William Tesillo; Matheus Uribe, Wilmar Barrios, Juan Cuadrado; James Rodríguez, Radamel Falcao y Luis Muriel.

El partido comenzará a las 19 hs. (hora local) en el estadio Arena Fonte Nova, en Salvador de Bahía, Brasil.


Martín O’Donnell

(Enviado especial a Salvador, Bahía, Brasil).

Brasil abrió la Copa con un triunfo contundente

Fue una actuación contundente , dominante, convincente. Brasil se puso el traje de candidato aunque su estilo, el del DT sea prudente, tranquilo. Aunque no quiera asumir ese papel, el triunfo sobre Bolivia por 3-0 en la inauguración de la CONMEBOL Copa América Brasil 2019, le da al local un crédito importante.

En el primer tiempo el dominio del local fue absoluto. Vestido con la vieja casaca blanca, aquella que usó hasta la Copa del Mundo de la FIFA-Brasil 1950 y dejó en el olvido tras la tristeza del “Maracanazo”, Brasil quiere enterrar fantasmas desde todos los lugares. Por eso fue decidido a buscar la victoria. Y tuvo varias chances en esa etapa, en un cabezazo de Thiago Silva, otro de Marquinhos, algunas maniobras combinadas de Firmino y Richarlison. Pero no pudo quebrar la resistencia de Lampe y todos los jugadores de Bolivia que se refugiaban en el área.

En el complemento apareció el penal que determinó el árbitro Néstor Pitana tras consultar el VAR, la conversión de Philippe Coutinho a los 50′, luego el mismo Coutinho aumentó a los 52′ y el partido concluyó.

Brasil se retrasó en el campo, invitó a Bolivia a salir y manejó el partido a voluntad. Tuvo el control y hasta el tiempo para que Everton marcara el tercero a los 84′, tras una gran jugada individual.

Mientras en Salvador aguardamos por el debut de la Argentina, en São Paulo Brasil dijo presente, metió un triunfo contundente y aunque quiera caminar tranquilo, callado y pisar sobre seguro, el continente asumió que apareció un gran candidato.


Hernán O’Donnell

(Enviado Especial a Salvador, Bahía, Brasil)

La Selección Argentina quiere olvidar las últimas frustraciones y construir un futuro venturoso

Al plantel argentino se le aproxima el primer exámen de la edición 2019 del tradicional torneo continental. Los dirigidos por Lionel Scaloni tendrán la oportunidad, y el desafío, de competir en un certamen que resultó esquivo para la albiceleste desde aquella consagración en Ecuador, en el año 1993.

La costumbre de levantar el trofeo está estancada desde aquella última conquista, y han pasado distintas generaciones de jugadores que, a pesar de sus notables condiciones, no pudieron alzarse con la copa. Las últimas participaciones terminaron con mucha frustración para la Argentina. En 2004 perdió la final con Brasil por penales, tres años después, volvió a caer ante el mismo rival en la edición disputada en Venezuela, por un categórico 3-0. Las presentaciones posteriores son más recientes a la memoria: eliminación en cuartos de final ante Uruguay, a pesar de la localía; y la doble decepción ante Chile en las finales del 2015 y del 2016, todas por penales.

Ahora asoma la responsabilidad de revertir las últimas imágenes. Con muchas caras nuevas, la Argentina tiene la posibilidad de mostrar otra versión, y debe apuntar a volver a llegar a la gloria máxima. Tendrá obstáculos: para empezar, los rivales del grupo son exigentes.

Colombia ha tenido un gran crecimiento y cuenta con jugadores de jerarquía, sumado a que el trabajo de José Pekerman al frente del equipo lo fortaleció, y hoy en día es también un candidato a pujar por el campeonato. Carlos Queiroz, el actual entrenador, arrastra una vasta experiencia desde su época al lado de Alex Ferguson, y también realizó una importante labor al mando de la selección de Irán. Dirigió a dicho seleccionado en el Mundial de Brasil 2014, en el cual exigió a la Argentina en aquel partido que se definió en los últimos minutos del encuentro por una genialidad de Lionel Messi. Colombia viene de vencer 3-0 a Perú en el último amistoso previo al debut del sábado con Argentina, por lo que promete ser un rival que puede complicar al seleccionado argentino.

Paraguay afronta la nueva edición de la Copa América como una revancha tras no clasificarse a las últimas dos Copas del Mundo y luego de quedarse en la puerta del éxito en últimas ediciones del certamen continental. En 2011 cayó en la final con Uruguay, y en 2015 fue eliminada por Argentina en las semifinales del certamen disputado en Chile. Han pasado distintos entrenadores en esos años: Gerardo Martino, que lo llevó a cuartos de final del Mundial de Sudáfrica 2010 y la final de la Copa América 2011, Gerardo Pelusso, Francisco Arce, Ramón Díaz, Victor Genes y Juan Carlos Osorio. En la actualidad, el director técnico es Eduardo Berizzo. Paraguay va en busca de volver a ser competitivo, y tiene la posibilidad de hacerlo en este torneo.

Qatar llegará al continente con la intención de alimentar su crecimiento. El vigente campeón de la Copa de Asia va a presentar sus cartas en este certamen por primera vez, y será una oportunidad de medirse con otras selecciones previo al próximo Mundial del 2022, del cual serán anfitriones.

El panorama no parece simple para Argentina. Pero el seleccionado tiene herramientas como para superar esta primera etapa. La presencia de un jugador con la jerarquía de Lionel Messi, y también la categoría de Sergio Agüero o Ángel Di María, más la actualidad y futuro prometedor de Giovani Lo Celso, el presente positivo de los defensores, brinda motivos para confiar e ilusionarse con las posibilidades argentinas en el torneo.

El primer paso, sin embargo, debe ser enfocarse en superar a los complicados rivales de la fase de grupos. No pensar más allá. Lo demás, se afrontará en su momento.


Martín O’Donnell

(Enviado especial a Salvador, Bahía, Brasil)

La Copa América se pone en marcha

Ya estamos en el prólogo de la CONMEBOL Copa América Brasil 2019. Son las horas en que todo el continente empieza a ver el reloj en modo “cuenta regresiva”. En pocas horas juegan Brasil y Bolivia en São Paulo y mañana, aquí en Salvador, la Argentina de Messi debuta ante Colombia.

La última novedad del seleccionado de Lionel Scaloni es la lesión del arquero Esteban Andrada. Una molestia en la rodilla marginó al arquero de Boca y Juan Musso es su reemplazante.

Para la selección, un golpe más en su preparación, sumado a algún contratiempo en la logística, pero que no le impide enfocarse en lo más importante que es el torneo, y el partido de mañana como primer paso.

Mientras, en Brasil el clima empieza a aflorar. Todavía no desborda ni se ven grandes demostraciones colectivas de expectativa por el deporte. Al contrario, hoy viernes se observaron algunas manifestaciones de tono político y social.

Pero la Copa nos espera. Y ya está por empezar. Otra vez la fiesta del fútbol se vive en el continente. Otra vez, el sueño de tantos se reúne en un país, para vibrar y sentir las emociones que corren detrás de la pelota.


Hernán O’Donnell

(Enviado Especial a Salvador, Bahía, Brasil)