Archivo de la categoría: Fútbol

El gran ciclo de Uruguay que lo metió de vuelta en el mundo

Es una potencia, un grande del fútbol mundial que durante muchos años estuvo ausente. Como un gigante dormido. Momentos en que faltó a varios Mundiales, años en que no pesó en el continente…Ese tiempo se terminó. Hace ya varios años, más de una década, que Uruguay decidió regresar a los primeros planos, y para eso encaró un trabajo serio, maduro, responsable. Un proceso que lleva varios años y que está encabezado por el “Maestro” Oscar Washington Tabárez, un DT de extensa y exitosa trayectoria en el mundo.

Alguna vez el entrenador afirmó que no habían hecho nada excepcional ni especial. Sólo se habían fijado un poco en lo que había implementado la Argentina: Procesos largos con un entrenador, ciclos de mínimo 4 años, de Mundial a Mundial, y un trabajo muy profundo en las divisiones juveniles, tal como lo había hecho José Pekerman en la selección albiceleste. A partir de allí, Uruguay trazó sus bases y emprendió un camino que lo llevó otra vez a su lugar en el mundo. Otra vez Uruguay es un candidato serio y temido por sus adversarios.

Ese trabajo derivó en resultados más que positivos. Cuarto en la Copa del Mundo de la FIFA-Sudáfrica 2010, Campeón de la Copa América Argentina 2011, realizó una buena Copa del Mundo de la FIFA-Brasil 2014 y en el último Mundial tuvo una excelente performance: ganó los tres partidos de su grupo, a Egipto 1-0, a Arabaia Saudita también 1 a 0 y al local Rusia 3 a 0. En octavos se impuso a Portugal por 2 a1 y cayó en cuartos de final por 0-2 ante Francia, al cabo el campeón de la Copa.

Brillante ciclo. Dominante en América y el Mundo. Con una generación de futbolistas excepcionales. Por lo futbolístico y lo humano. Porque a esas dotes deportivas que poseen, le agregan un componente esencial. Humildad, trabajo, compromiso, sacrificio. Allí están los que representan ese estilo: Diego Godín, José María Giménez, Nahitán Nandez, Edison Cavani, Luis Suárez, Matías Vecino, Federico Valverde, Lucas Torreira, Fernando Muslera, Marcelo Saracchi…Un grupo compacto que sabe lo que quiere.

“Después del mundial jugamos seis partidos amistosos que hemos encarado con un grupo de futbolistas que después se amplió un poco, y todo lo que hablamos, inculcar la idea, y transmitir valores, lo hicimos con ese grupo. Nos tenemos que apoyar en lo que hemos hecho”, sostuvo en conferencia de prensa el Maestro. “En la Copa América no se termina el mundo; después viene la competición preliminar del Mundial, y hay que seguir”, agregó.

“Hoy en día parece un pecado defenderse. Casi que hay que ir a confesarse. Y los grandes equipos saben defenderse. Y atacar. Eso es lo ideal. A esta altura de mi vida, las cosas que se digan las tomo con pinzas. El fútbol es uno solo; y todos nos damos cuenta cuando se juega bien o se juega mal. No tiene sentido hablar de “propuestas”; todo es importante en el fútbol. Cuantas más formas diferentes de jugar, más rico va a ser el fútbol”, expresó.

“Hay que hacer las cosas bien para poder ganar; eso depende de nosotros. Tenemos que trabajar, fortalecernos a través de la convivencia, y enfrentar cada partido. No podemos descartar a ningún equipo. ¿Que equipo no podría llegar a semifinales? Ninguno. Todos lo pueden hacer, incluso aquellos que por ahí no tuvieron buenos resultados en el último tiempo. En esta época en que hablamos (y me incluyo) de lo que puede pasar antes de que se juegue un partido, luego la realidad nos devuelve algo diferente, cosas que ni habíamos imaginado, no se puede sostener quien va a salir campeón, por ejemplo. Todos pensábamos que Barcelona se iba a clasificar. O el año anterior. O el Ajax con esa maravilla futbolística…y no sucedió. Todo evolucionó, todo está más parejo”.

“Pero así como todo se emparejó, tenemos que mostrar una selección que este adecuada al mejor rendimiento posible, hay un mandato histórico. Que seamos, ahora, la selección que más veces la ganó, tiene un significado. Debemos seguir este camino para mantenernos en el alto nivel internacional”, cerró en la rueda de prensa.

Palabra del Maestro Tabárez. Un hombre que ha formado un equipo, que le ha devuelto la identidad a Uruguay y que despertó al gigante dormido.


Hernán O’Donnell

Qatar se presenta en América

Es otra de las selecciones invitadas a participar en el torneo continental. Desde hace unos años la CONMEBOL resolvió agregar naciones a la vieja contienda de la Copa, para tener más participantes, armar un fixture con más equipos que las 10 que componen la Confederación, en lo posible llegar a un mínimo de 12 y poder organizar un torneo cuyos finalistas jueguen un mínimo de 6 partidos.

Alguna vez fueron invitados de la CONCACAF: México, Estados Unidos, Noduras, Panamá, Costa Rica, Jamaica, Haití. Por razones geográficas, no se notaba una lejanía ni extrañeza con esos países. En la Copa América Paraguay 1999 se abrió el abanico al mundo y llegó Japón, que también estará ese año. Y habrá un nuevo invitado de Asia, el debutante Qatar.

Tiene un antecedente importante: ha conquistado la Copa Asia, tras vencer en la final a Japón por 3 a 1. Sucedió en febrero último y es la imagen futbolística que le ha proyectado al mundo. De la mano del español Félix Sánchez, tuvo un campeonato estupendo, con 7 victorias en 7 partidos jugados, 19 goles a favor y sólo uno en contra, el que le señaló Japón en la final.

El equipo mostró un gran nivel a lo largo de la Copa Asia. Tuvo solidez defensiva, buena presión para recuperar la pelota y fue muy eficaz a la hora de convertir las situaciones que creaba.

Su figura principal es su centrodelantero Almoez Ali, quien convirtió 9 goles en dicha Copa. Y otras figuras destacadas fueron Akram Afif, Pedro Correia, Bassam Al-Rawi y Abdelkarim Hasssan.

Pero la base de la formación del equipo es la Academia Aspire, que se creó en 2004 con el objetivo de la formación de futbolistas de alta competencia para conformar grandes equipos. El propio Sánchez se desarrolló en la Academia, a la que llegó para trabajar en la formación de los futuros talentos y concluyó como DT del seleccionado. Y al equipo nacional lo conforman una gran cantidad de jugadores formados allí. El portugués Pedro Correia es de los pocos que quedan de los futbolistas nacidos en otro país; hoy la mayoría de los componentes de la plantilla son futbolistas nacidos en Qatar.

En tanto, el equipo ha sido capaz de adaptarse a diferentes sistemas de juego, lo que evidenció el crecimiento y la madurez de sus jugadores. Han actuado con tres centrales y dos carrileros bien abiertos, han jugado con línea de cuatro en defensa, los volantes se adaptan a jugar en posiciones externas como internas, pueden actuar con dos delanteros fijos o uno por detrás del otro…”Somos una selección joven, formada por muchos jugadores provenientes de la Sub-23. El jugador más grande tiene 27 años. Jugar estos torneos es una gran motivación para ellos. Trabajamos con varias camadas para llegar bien a la Copa del Mundo. Tenemos escasez de población, eso es un condicionante”, señaló el entrenador, quien también afirmó: “Jugar la Copa América nos llena de emoción, y nos dará mucha experiencia para el Mundial. Tenemos duros rivales, la Argentina es un gran equipo y cuenta con Lionel Messi, el mejor jugador de la historia. Hemos logrado algo importante como ganar la Copa de Asia y queremos dar una buena imagen; somos conscientes que debemos tener un nivel muy alto para competir con rivales como los que tendremos en la Copa América”.

Allí está Qatar. Con la alegría de haber ganado la Copa de Asia y la enorme responsabilidad de presentarse y ser competitivos en la Copa América Brasil 2019. Un equipo que es más de lo que muchos suponen y llega al continente para sumar experiencia y continuar con el objetivo de crecer y aprender.


Hernán O’Donnell

Paraguay busca una alegría de la mano de Eduardo Berizzo

Es un integrante selecto de los combinados continentales. Después de los 3 grandes, Argentina, Brasil y Uruguay, siempre está el elenco guaraní. Es candidato obligado, en una zona que tiene a la Argentina y a Colombia, más la incógnita de Qatar, pero para Paraguay las obligaciones crecieron con el tiempo y su gente sueña y exige con resultados, tras haberse colocado a la vanguardia de América.

Paraguay tiene esperanzas y sueños. La llegada de Eduardo Berizzo le da continuidad a una saga de técnicos argentinos, que con mayor o menor preponderancia le dieron una impronta ganadora y una mentalidad alta, de ir a buscar los partidos, pretender buenos resultados y pensar siempre en los objetivos más altos. Esa personalidad se la transmitieron Gerardo Martino, Ramón Angel Díaz, y ahora lo intenta hacer El “Toto” Berizzo. Cada uno a su manera y con su estilo, ayudó a construir un equipo ganador.

El 22 de febrero último presentaron al nuevo entrenador. una gran conferencia de prensa, imágenes de su etapa como jugador de Newell’s, Atlas de México, River, Celta, y el seleccionado argentino. También como DT. Y acudieron a la presentación el titular de la APF, Lic. Robert Harrison y el director deportivo de la selección, el ex arquero profesional, Justo Villar.

“Es un honor estar aquí”, dijo Berizzo tras agradecer las palabras de bienvenida. “Es un desafío enorme, tenía muchas ganas de empezar, hay poco tiempo, pero les digo que mi compromiso es total para hacer una selección mejor y poder llegar al sueño de todos, el mundial de Qatar 2022.”

“Vengo a desarrollar un trabajo que tengo internalizado en mi cabeza, es un gran reto y desafío para mí. Estoy aquí para trabajar y llevar adelante mi trabajo con mucho entusiasmo y mucho compromiso”, fueron sus primeras palabras. “Siempre me gustó la eliminatoria sudamericana, me gusta lo que es una selección, el ambiente que hay en una selección, he jugado eliminatorias, he participado en un cuerpo técnico (Chile) y todo lo que significa la planificación. la selección, de alguna manera, rescata la esencia de un jugador. Te conecta con los sueños de chico. Esa motivación me trajo hasta aquí”

Los primeros resultados no acompañaron. Caída ante Perú por 1 a 0 el 22 de marzo, y el 26 volvió a perder, esta vez ante México por 4 a 2. La gira por Estados Unidos no había sido buena. “Contra México no tuvimos un buen inicio; dos errores defensivos nos llevaron a estar 0-2 en los primeros minutos. Eso fue un golpe. Nos costó presionar y en el segundo tiempo mejoramos, planteamos mejor el partido, pudimos ser protagonistas. Como enseñanza, quedó claro que cosas no debemos hacer y sí que cosas hacer: conseguir el balón, jugarlo con inteligencia, presionar arriba”, sostuvo tras la derrota.

“La gran reacción del equipo a sobreponerse a la adversidad es algo para destacar. es un aprendizaje mental, debemos fortalecernos en eso. Tenemos que aceitar los movimientos, trabajar, y aprender lo que nos ha pasado en los dos inicios de estos dos partidos”, señaló tras la gira Eduardo Berizzo.

El lunes 20 de mayo inició el camino de preparación para la Copa América Brasil 2019. De a poco se empezaron a sumar los futbolistas. El buen ánimo, la convivencia y las expectativas positivas acompañaron al grupo. La lista inicial de 40 futbolistas le da una oportunidad a todos, por eso Berizzo expresó: “Doy este consejo a los 40: todos tienen que estar disponibles y predispuestos para cuando el seleccionador los cite a entrenar”.

“No vamos a entrenar todos a la vez, pero quiero calibrarlos a todos, poder observarlos y les digo que estén muy atentos porque cualquiera puede ser llamado en cualquier momento”, dijo el DT. El 30 de mayo estará la lista definitiva y nadie tiene el lugar asegurado. por eso deben estar preparados para ser convocados. “Será una Copa América muy exigente por nuestros rivales y por nosotros mismos, porque nosotros debemos exigirnos mucho para encontrar una línea de juego y ser competitivos.

Allí está Paraguay. Con la ilusión intacta y un trabajo serio y comprometido. Con dos partidos programados. El 5 de junio, en Ciudad del Este, se mide con Honduras. Y el domingo 9, en Asunción, frente a Guatemala.

Después, el viaje a Río de Janeiro el jueves 13 y enseguida la seguidilla de partidos frente a Qatar, Colombia y la Argentina.

Allí está, con el compromiso del cuerpo técnico y la ilusión de todos de saber que defienden una camiseta que ya está en la consideración de los protagonistas del continente.


Hernán O’Donnell

Tras años de trabajo, Colombia ya es un protagonista del continente

Siempre está en la conversación. Es uno de los constantes animadores de los torneos continentales, en los últimos años siempre está entreverado. Detrás de las potencias del continente, Brasil y la Argentina, tal vez Uruguay, ahí nomás está Colombia. Desde hace bastante tiempo.

Este año, en esta oportunidad, la expectativa no variará. El objetivo es llegar bien arriba y por eso empezó hace ya unos días el trabajo en la concentración de Bogotá.

El entrenador portugués, Carlos Queiroz asumió la conducción de la Selección Colombia luego de un prolongado y exitoso ciclo encabezado por José Pekerman. Ya cumplió 100 días de trabajo y hay conformidad con su compromiso y dedicación; este año se presentó en una gira asiática donde venció a Japón por 1 a 0 y cayó ante Corea del Sur por 1-2.

A principios de semana inició los entrenamientos de cara a la Copa América Brasil 2019 con los futbolistas Edwin Cardona, Jéfferson Lerma, Yerry Mina, Iván Arboleda, Aldair Quintana y Éder Chaux. Trabajos con pleota, movilidad y definición fueron las principales tareas realizadas. “El profe me recibió muy bien y ahora tengo que trabajar para ganarme un lugar en la lista final de Copa América. Recibí una nueva oportunidad con la Selección y no quiero dejarla pasar”, señaló el ex volante de Boca.

“Siempre quiero estar en la selección”, dijo Yerry Mina. Y agregó: “Desde que llegué al país, sólo pienso en la Copa América”, con un marcado énfasis en la motivación que le genera el próximo torneo.

“Estoy confiado y tranquilo, seguí mis instintos, mi corazón y se que en los 40 seleccionados hay futbolistas con mucha calidad y talento y que juntos componen un buen equipo para la Copa América. La lista de 40 tiene equilibrio entre jugadores de experiencia y juventud. tenemos que estar preparados para hacer lo mejor en el presente, pero también prepararnos para el futuro”, dijo el DT en una reciente rueda de prensa.

“Tengo un equipo que trabaja en informes sobre los rivales. Intentamos hacer todo lo posible para que Colombia llegue bien preparado. Debo tomar las decisiones con criterio, rigor y credibilidad, no habrá excepciones, así tendremos el respeto de todos”, añadió el DT.

La lista de los 40 preselccionados la integran:
Arqueros
1. David Ospina – Napoli (ITA)
2. Álvaro Montero – Deportes Tolima (COL)
3. Camilo Vargas – Deportivo Cali (COL)
4. Aldair Quintana – Atlético Huila (COL)
5. Diego Novoa – Equidad Seguros (COL)
6. Éder Chaux – Patriotas (COL)

Defensores:
7. Felipe Aguilar – Santos (BRA)
8. Jeison Murillo – Barcelona (ESP)
9. Dávinson Sánchez – Tottenham (ING)
10. Yerry Mina – Everton (ING)
11. Cristian Zapata – Milan (ITA)
12. John Jáner Lucumí – KRC Genk (BEL)
13. Santiago Arias – Atlético de Madrid (ESP)
14. Helibelton Palacios – Atlético Nacional (COL)
15. Luis Manuel Orejuela – Cruzeiro (BRA)
16. Cristian Borja – Sporting de Lisboa (POR)
17. Déiver Machado – Atlético Nacional (COL)
18. William Tesillo – León (MEX)
19. Frank Fabra – Boca Juniors (ARG)

Mediocampistas: 20. Gustavo Cuéllar – Flamengo (BRA)
21. Jorman Campuzano – Boca Juniors (ARG)
22. Raúl Loaiza – San Lorenzo (ARG)
23. Víctor Cantillo – Junior (COL)
24. Wílmar Barrios – Zenit St. Petersburgo (RUS)
25. Jéfferson Lerma – Bournemouth (ING)
26. Edwin Cardona – Pachuca (MEX)
27. Juan Guillermo Cuadrado – Juventus (ITA)
28. Mateus Uribe – América (MEX)
29. James Rodríguez – Bayern Múnich (ALE)

Delanteros:
30. Yairo Moreno – León (MEX)
31. Luis Díaz – Junior (COL)
32. Andrés Felipe Ibargüen – América (MEX)
33. Radamel Falcao García – Mónaco (FRA)
34. Duván Zapata – Atalanta (ITA)
35. Carlos Bacca – Villarreal (ESP)
36. Rafael Santos Borré – River Plate (ARG)
37. Sebastián Villa – Boca Juniors (ARG)
38. Yimmi Chará – Atlético Mineiro (BRA)
39. Roger Martínez – América (MEX)
40. Luis Muriel – Fiorentina (ITA)

Jugará un amistoso el lunes 3 de junio ante Panamá y el día 9 se medirá con Perú. El debut en la Copa será frente a la Argentina, el 15, en la ciudad de Salvador, Bahía.

Ahí están las ilusiones de Colombia. Con la experiencia de los últimos años, su tradicional fútbol de buen trato de balón, control del juego y vocación ofensiva. Con los sueños intactos, esos que le permitieron meterse en el concierto de América y ser uno de los candidatos del público a la hora de elegir a los protagonistas.


Hernán O’Donnell

Venezuela, con objetivos de superación

Fue, hasta hace unos años, la cenicienta del continente. Casi no figuraba en los certámenes, casi nadie la tenía en cuenta y tanto en las Copas América, como en las series clasificatorias a la Copa del Mundo, no representaban un obstáculo para sus adversarios.

Ese tiempo se terminó. Venezuela dejó de ser un rival fácil, sencillo, accesible. Comenzó un trabajo de crecimiento en el fútbol hace casi 30 años cuando contrató a José Omar Pastoriza y otros entrenadores de países con tradición futbolística y empezó a trabajar en el desarrollo de su fútbol. Hizo hincapié en la técnica, las destrezas individuales, el juego colectivo, y sobre todo, la mentalidad.

De a poco, empezó a crecer. primero con los juveniles. Después, con los mayores. Ya no era el adversario al que todos querían enfrentar. Se ganó un respeto. Y el fútbol creció en la popularidad entre su gente. Porque siempre estuvo relegado, atrás de las grandes pasiones colectivas, volcadas al baseball y al básquetbol. Pero la gente advirtió que en el fútbol podían ser competitivos y adhirió a su seguimiento.

Ahora es tiempo de cosechar lo que se ha sembrado. Empezar a ver resultados, posiciones elevadas en los torneos, ser un rival duro para cualquier equipo. Venezuela ha crecido. En las últimas eliminatorias empató los dos partidos con Argentina; también le ganó en el amistos de marzo pasado por 3 a 1 en el Estadio Wanda Metrpolitano de Madrid. Allí el mundo terminó por ofrecerle su respeto.

Ahora está en plena etapa de preparación. No pierde el tiempo, acelera su puesta a punto. Con los jugadores que empiezan a llegar a la concentración de Fort Lauderdale, Florida, Estados Unidos, el DT Rafael Dudamel empezó los entrenamientos el último lunes 20 de mayo.

Arquímedes Figuera, Luis Manuel Seijas, Jhon Chancellor, Adalberto Peñaranda y Nahuel Ferraresi comenzaron la primera práctica; más tarde se sumó Renzo Zambrano. Entre el martes y el miércoles se agregaron el defensor de Atlanta United José Hernández, en calidad de invitado y Samuel Sosa, Jan Carlos Hurtado, Mikel Villanueva y Pablo Bonilla.

“Tenemos futbolistas de primer nivel en la lista de buena fe”, dijo Dudamel en la conferencia de prensa de presentación de la lista de 40 jugadores. Allí se anunció que jugará tres partidos amistosos de preparación para la Copa América Brasil 2019. Serán los tres en Estados Unidos: el 1 de junio ante Ecuador, el 5 frente a México y el 9 ante el seleccionado local. Al día siguiente viajarán a Porto Alegre, Brasil.

“Viajamos con la ilusión de alcanzar el mayor de los resultados, tener protagonismo. En La Copa América Centenario USA 2016 logramos clasificar y luego caímos con Argentina, el subcampeón. Estamos convencidos que nos vamos a entregar al máximo para lograr los mejores resultados”, señaló el DT.

Arrancó Venezuela. Ya tiene los entrenamientos programados en Fort Lauderdale, los amistosos concertados y el viaje posterior a Brasil.

Quiere ser protagonista, crecer y mantener el respeto que se ha ganado desde hace ya bastante tiempo.


Hernán O’Donnell

Perú siempre ofrece fútbol y expectativas

Tiene un juego tradicional, atildado, prolijo. Perú siempre ha mantenido su estilo, ha tenido suerte diversa y tuvo momentos de mayor o menor eficacia en los resultados en el concierto internacional. Pero lo que sostuvo de modo inalterado durante el paso del tiempo es su manera de entender el fútbol, el juego armonioso y atractivo.

Su época dorada transcurrió en los ’70. Llegó a la Copa del Mundo de la FIFA-México 1970 tras haber eliminado a la Argentina en un ya famoso partido en la Bombonera que finalizó 2 a 2. Tuvo, en esos años participación también en la Copa del Mundo de la FIFA-Argentina 1978 y luego en la de España 1982.

Aquellos nombres inolvidables marcaron una época y en la Copa América pudieron afirmarse. Porque si bien Perú había conquistado la edición de 1939, la generación del ’70 alzó el torneo en 1975 y llegó al podio, en el tercer lugar, en las ediciones de 1979 y 1983.

Jugadores inolvidables, como Cachito Ramírez, Héctor Chumpitaz, Juan Carlos Oblitas, Muñante, Velásquez, César Cueto, Ramón Mifflin y el gran Teófilo Cubillas le dieron forma a un Perú inolvidable.

Hoy es tiempo de recuperar esos días. de la mano de Ricardo Alberto Gareca el equipo se empezó a acomodar. Y había alcanzado el tercer puesto en Argentina 2011, pero aumentó su volumen de juego en la Copa América Chile 2015, donde también llegó tercero y logró volver a un Mundial después de más de 30 años, con el pasaje a la Copa del Mundo de la FIFA-Rusia 2018.

Hace unos días se presentó la lista previa y también quedó confirmado el plan de trabajo con los amistosos a jugarse ante Costa Rica el 5 de junio y frente a Colombia el 9.

Como siempre sucede, los hinchas, los periodistas, los amantes del fútbol, cuestionan por algunos que están y por otros que no se incorporaron. La nueva estrella, la gran esperanza hoy no está en la lista porque trabaja con el equipo que participará en los Juegos Panamericanos Lima 2019. Yuriel ceri tiene 18 años, ya debutó en Primera División y es uno de los jugadores más esperados a futuro. Se había destacado en el Sudamericano Sub 17 y es una de las promesas de Perú.

Massimo Sandi también se destacó en ese torneo, pero el arquero de Alianza Lima aún debe sumar experiencia para unirse a las grandes competiciones de la mayor y trabaja en la Sub 23.

El equipo se sostiene en su arquero Pedro Gallese, la capacidad de sus laterales, Advíncula y Trauco, la seguridad de Araujo y Abram, Yotún y Tapia en la recuperación, y la capacidad de los creativos: Christian Cueva, Carrillo, Edison Flores.

Pero la gran fortaleza la depositan en la capacidad de sus delanteros: Farfán y Paolo Guerrero, de quien se anuncia su regreso al equipo tras la suspensión.

Los últimos resultados fueron disímiles y dejaron alguna preocupación. una victoria apretada frente Paraguay por 1 a 0, una caída ante El Salvador por 0-2. Fue un partido raro, ya que el equipo de Gareca dominó todo el primer tiempo, pero no tuvo precisión para definir. En el complemento, a los 60′ un error de Trauco, tocó la pelota por encima de la salida del arquero, derivó en el primer gol de El Salvador. Insistió Perú, pero no pudo concretar. Y en el último minuto, Cerén, de contragolpe cerró el marcador para el equipo de Centroamérica. Iban 90′ y El Salvador definió el 0-2.

Pero todo queda en el olvido cuando empiezan a construirse las esperanzas con el trabajo a empezar en la recta final. Llega Paolo Guerrero y todos se ilusionan.

El gran partido que le hizo a Francia en el Mundial, la ajustada derrota ante Dinamarca, el triunfo sobre Australia…Perú ha dejado atrás los malos momentos, ha subido su categoría en el concierto internacional, ha crecido y trepó algunos escalones en el ranking imaginario del planeta fútbol.

Es tiempo de continuar en alza y no detener su marcha en ascenso.


Hernán O’Donnell

Brasil va por el reencuentro con la gloria

Es tan grande, tiene tanto potencial, tantos futbolistas, tantas posibilidades de conformar un gran plantel, que desde que Tité anunció la lista de 23 jugadores que actuarán en la Copa América Brasil 2019, se ha hablado, discutido y analizado más a los que quedaron afuera que a los que integran la nómina.

Algunos medios hasta han formado un equipo con los nombres excluídos; como si no tuviera cuestiones Tité, con las complicaciones lógicas de formar el equipo, armar el plantel, elegir los titulares y tener contentos a los suplentes, también tiene un equipo imaginario suplente.

Lo cierto es que de tanta abundancia es lógico que muchos jugadores de enorme capacidad se queden afuera de la lista: Los defensores David Luiz (Chelsea), Marcelo (Real Madrid), el volante Fabinho (de extraordinaria temporada en Liverpool), Felipe Anderson del West Ham, o los potentes hombres de ataque como Douglas Costa de la Juventus, Lucas Moura, finalista de la Champions con el Tottenham Hotspur, Willian del Chelsea, el joven Vinicius Jr. del Real Madrid…

Pero nada de eso preocupa a Tité. Sabe que tiene por delante una tarea inmensa, distinta a cualquiera que se le pueda presentar en estos tiempos, porque jugar un torneo de semejante envergadura en condición de local lo obliga a tener una buena performance. Y más que eso. Hay una historia de frustraciones de las que en Brasil ya no quieren hablar. La tristeza de haber perdido la final de la Copa del Mundo de la FIFA-Brasil 1950 y de haber quedado en semifinales ante Alemania con una goleada ignominiosa en la Copa del Mundo de la FIFA-Brasil 2014, hace que ya no se hable de ser candidatos ni se lo pongan como un objetivo de limpiar aquellas frustraciones. Casi no se habla del título y la candidatura. Se prefiere mantener la calma, la serenidad y apostar por un trabajo serio que le permita alzar la novena Copa América.

Para eso se apoya en un grupo de futbolistas excepcional. Alisson, el gran arquero de Liverpool, debe ser uno de los mejores del mundo en su posición. Quizás en el mismo escalón del alemán Ter Stegen. Muy cerca de él está Ederson del Manchester City y el muy conocido en nuestro país, Casio, quien actúa en Corinthians.

En la defensa tiene muchas variantes. Dani Alves, de los mejores laterales del mundo, actuó en Sevilla, Barcelona, Juventus y ahora en PSG a veces lo hace como extremo. Alex Sandro de Juventus y Filipe Luis de Atlético de Madrid competirán por el lateral izquierdo. Y entre los centrales se destacan Marquinhos, Miranda, Fagner, Thiago Silva…

Puede jugar con un sólo volante central: Casemiro está acostumbrado a esa función en el Real Madrid. También podría hacerlo Fernandinho del Manchester City.

Arthur, de Barcelona, Lucas Paquetá del Milán, son volantes de buen pie, de manejo, creativos. Philipe Coutinho puede jugar de volante izquierdo o de puntero por esa banda.

Y la abundancia está en los delanteros. Neymar no necesita presentaciones. Roberto Firmino es de los mejores centrodelanteros del mundo, otro de los que tuvo una brillante temporada en el brillante Liverpool. David Neres es una de las joyas del sorprendente Ajax de Amsterdam. Gabriel Jesús, campeón de la Premier con el Manchester City; Richarlison, delantero del Everton.

Un compendio de cracks para afrontar la Copa en casa. Debutará en el partido inaugural en Sao Paulo ante Bolivia el viernes 14; después, jugará con Venezuela el martes 18 en Salvador y el sábado 22 volverá a Sao Paulo para medirse con Perú.

Ya está la lista, los amistosos confirmados y todo el plan de trabajo establecido. Tité trabaja en silencio y con calma. Sabe que necesita enfocarse en el torneo, en cada partido, olvidarse de las presiones y alejar fantasmas. “Alegría y responsabilidad”, fueron las dos palabras que eligió el entrenador para definir lo que deben sentir sus jugadores. Sabe que debe mirar hacia adelante. Que el pasado no tiene arreglo ni tampoco retorno. Va por un Brasil ganador, que pueda consagrarse en su tierra y las frustraciones de otros tiempos queden en un olvido definitivo.


Hernán O’Donnell

Bolivia emprende un camino de aprendizaje y superación

Eduardo Villegas tiene una larga trayectoria en el fútbol boliviano, tanto como jugador como en el rol de Director Técnico. Ha pasado muchas experiencias, ha tenido mil batallas y sabe de que se trata. Conoce mucho el fútbol de su país.

Jugó en los grandes equipos de su tierra: Oriente Petrolero, The Strongest, Blooming, Jorge Wilstermann, San José, Bolívar. Se destacó como volante y salió campeón en 4 oportunidades.

Desde 2005 ejerce la dirección técnica y ya pasó por San José, Universitario de Sucre, Jorge Wilstermann, Oriente Petrolero, Bolívar y Sport Boys. Ganó seis campeonatos y construyó una leyenda dentro del fútbol de su país, pues es el DT con más conquistas en la historia de su tierra.

Después de salir campeón con San José en el Clausura 2018, fue convocado para dirigir a la selección de Bolivia. Y allí fue Eduardo, con esperanza, fe y trabajo.

Ahora tiene por delante una tarea fundacional. Recuperar a la selección, darle a Bolivia una entidad, que el equipo crezca, se meta en la discusión, sea competitivo. El equipo, bajo el mando de Villegas, igualó con Nicaragua 2 a 2 como local y perdió ante Japón y Corea del Sur por 1 a 0 y de visitante los dos encuentros.

Ya presentó la lista de 31, previa a la nómina final para jugar en Brasil.

Al pie de la información, una palabra que resume un sueño y un objetivo: Qatar. Porque el trabajo está enfocado en eso, en la renovación, en la competitividad, en el crecimiento. Y por eso empiezan por trazar una meta; la Copa del Mundo de la FIFA-Qatar 2022.

El viernes 24 de mayo se concentrarán en Santa Cruz de la Sierra, para comenzar la parte principal de los entrenamientos. Viajan luego a Francia, para enfrentar el 2 de junio a los campeones del mundo en Nantes.

Debutará en el Morumbí frente a Brasil en el partido inaugural de la Copa el viernes 14 de junio. El martes 18 estará en Río de Janeiro para enfrentar a Perú. Y el sábado 22 en Belo Horizonte se mide con Venezuela.

Es la cenicienta del torneo, el equipo que quizás menos posibilidades tenga. En los papeles, aparece muy lejos de sus adversarios. La “cátedra” no le da demasiadas chances de clasificar. Pero los partidos hay que jugarlos. Y Bolivia quiere aferrarse a la esperanza, esa que alguna vez le permitió abrazar la gloria en su casa, en la edición Copa América Bolivia 1963 y salir subcampeón en la edición Copa América Bolivia 1997.

En ambos casos, la altura jugó un papel fundamental. Hoy aguarda por una esperanza, una recuperación, un tiempo que le permita volver a soñar.


Hernán O’Donnell

A pesar de sus méritos, Tigre y Atlético Tucumán ya ponen en juego su continuidad en la Copa de la Superliga

En estos últimos días la competencia local brindó encuentros con un alto grado de entretenimiento por la paridad de los duelos y la incertidumbre de qué equipo daría el paso hacia la siguiente ronda. Porque si bien en los partidos de ida de cuartos de final, tanto Tigre como Atlético Tucumán consiguieron una ventaja considerable, en la revancha esa posible clasificación se vió seriamente amenazada ante la arremetida de nada menos que Racing y River. Es un rasgo que permite la Copa de la Superliga: partidos de ida y vuelta que dejan la serie abierta hasta el último minuto. Ya hubo encuentros más parejos, disputados, quizás hasta más discretos por la falta de goles, como en San Lorenzo – Huracán (que incluso finalizó con emoción por la definición por penales en la que ganó el Ciclón). Pero la última instancia vió como los equipos de Gorosito, que se impuso 2 a 0 en el primer dispute ante el flamante campeón de la Superliga, y el de Zielinski, que goleó como local al actual campeón de América, sufrieron hasta el pitazo final por partidos plagados de goles y emociones. Ambos conjuntos, con mucho empeño y sacrificio, lograron soportar la embestida y dejaron en el camino a dos poderosos.

Pero ahora, tanto el Matador como el Decano están obligados a cambiar de página y poner el foco en el partido de semifinal, para el que tanto lucharon. Porque el torneo sigue, y las fechas del certamen no otorgan tiempo para celebrar: hoy Tigre recibe a Atlético Tucumán apenas unos días después de que ambos hayan logrado la hazaña de sobreponerse a rivales de jerarquía.

El equipo de Victoria culminó su participación en la Superliga cosechando una cantidad de puntos sorprendente desde la llegada de “Pipo” Gorosito como entrenador. Este buen andar se prolongó en la Copa de la liga y por ello hoy está entre los cuatro mejores.

El Decano vive un momento de esplendor desde que volvió a jugar en primera en 2016. Participó de la CONMEBOL Libertadores 2017 y 2018 (en esta última alcanzó los cuartos de final), y en la reciente temporada finalizó quinto en la tabla de posiciones de la Superliga, quedó muy cerca de abrochar un nuevo boleto a Libertadores, pero lo consiguió para la Sudamericana del año próximo.

Hoy los dos equipos protagonizarán un encuentro de semifinales que pocos imaginaban posible, y sólo uno de ellos va a continuar su marcha, sin importar qué hayan hecho previamente para llegar a este momento.


Martín O’Donnell

Boca y Argentinos armaron la otra semifinal

Primero consiguió el pasaje Argentinos Juniors. Por una cuestión de horarios, jugó en el primer turno y logró una valiosa victoria en La Plata ante Gimnasia. Con los argumentos que ya empiezan a ser marca registrada en el equipo de Diego Dabove. Un equipo que mete, lucha, raspa, ahoga cuando el rival tiene la pelota, que propone un juego muy físico, y cuando tiene el balón le da buen destino, lo cuida, sabe manejarlo a partir de la conducción del volante Alexis Mac Allister.

Tuvo esa actitud en el bosque y por eso dominó el primer tiempo. Fue más que Gimnasia en esa etapa, y se la llevó por 1 a 0; después el Lobo emparejó y fue más incisivo en el ataque. Silva puso el 1 a 1 a los 57′ y el local empezó a manejar el partido, con muchos hombres sumados al ataque y varias situaciones claras que fueron atrapadas por el arquero visitante, Chávez.

Y en el mejor momento del local, Argentinos tuvo la ocasión para desnivelar, tomar aire y asegurarse el partido. Llegó el corner desde la derecha de Mac Allister, el cabezazo de Sandoval y el gol de la visita a los 73′. Argentinos ponía el partido 2 a 1 a su favor y ya todo parecía terminarse, aunque a los 79′ un remate de Lautaro Chávez pareció desviarse en la mano de Jonathan Galván, el partido parecía resuelto. La serie estaba terminada, Gimnasia no tenía reservas para aforntar lo que quedaba y marcar dos goles y Argentinos lucía motivado por el logro.

Boca consiguió el festejo en los penales. Después de 90′ de mucha tensión, de mucho nervio, de un partido jugado con alta intensidad, todo tuvo que resolverse desde los doce pasos.

El conjunto de Alfaro fue bastante más en la primera etapa y tuvo a Vélez contra su arco. Las intervenciones de Hoyos, el travesaño, alguna imprecisión y la defensa férrea impidieron que abriera el marcador.

El complemento fue todo lo contrario. Vélez se convirtió en el dominador, se hizo de la pelota y con el ingreso de Almada tuvo más imaginación en ataque. Sumado a la participación de Salinas, el visitante se adueñó del partido. Cuando Boca se quedó con un hombre menos por la expulsión de Izuqierdoz parecía que el gol del equipo de Liniers estaba al caer.

Esteban Andrada, de brillante actuación, lo impidió.

Todo el morbo, la ansiedad, la angustia que despiertan las definiciones por penales, esta vez tuvo un aliciente mayor: Mauro Zárate, el gran centro de la escena de esta serie, iba a ejecutar y el mundo se suspendería por ese instante. Ya había desviado Braian Cufré, igualado después Rodrigo Salinas y Zárate tenía la oportunidad de poner a su equipo 3 a 2 y dejarlo bien encaminado en la definición.

La tensión, los nervios, la angustia que se reflejaba en su rostro quedó a un lado a la hora de ejecutar. Lo hizo con precisión y buena técnica. Boca estaba más cerca.

Almada para Vélez, Fabra para Boca, Leandro Fernández para el visitante…el partido 4 a 4 y Julio Buffarini con la posibilidad.

El remate fue fuerte, al medio, alto. Bien ejecutado. Boca gritó el triunfo, celebró la clasificación y va por las semifinales.

Empezará el domingo ante Argentinos en La Paternal. La Copa de la Superliga avanza y por esta modalidad de eliminación directa crece en tensión, nervios y angustia. Pero también en ilusiones y sueños, de pegar un grito y celebrar en título.


Hernán O’Donnell