HBO despide a una época

Aquella noche del 22 de Enero 1973, cuando George Foreman y Joe Frazier se medían en Kingston, Jamaica, por el Título mundial de los Pesados, una nueva era comenzaba en las transmisiones televisivas. Pocos podían imaginar el vuelo y la envergadura que iba a tomar Home Boxe Office (HBO), una cadena de televisión por cable que nacía con ese evento y que iba a transformar la televisación del boxeo, en estados Unidos primero y en el resto del mundo después.

Esa noche Foreman aniquiló a Frazier con una tremenda paliza, en la que lo derribó en 6 ocasiones y produjo una conmoción en el boxeo mundial al arrebatarle título mundial de peso Pesado. Era la época de los grandes nombres en esa categoría, la que dominaba el interés del mundo y en la que se encontraban figuras de enorme envergadura que cautivaban al público y en las que se distinguían los nombres de aquellos contendientes más Ken Norton, nuestro Bonavena, el mismísimo Muhammad Alí…

Pero, claro, en aquel entonces nadie podía prever lo que ibaa suceder. No se imaginaba cuanto crecería ni cuantos serían los aficionadosque se volcarían a la señal, y al pay per view (pague para ver), una nuevaforma de entender entonces la televisión: por cable y con eventos exclusivos depago extra.

La señal iba a crecer de la mano del deporte. Es que si HBO encontró un mercado exclusivo y grande de televidentes ávidos de ver buen boxeo y dispuestos a pagar por cada velada, la gran ayuda de la cadena, el gran aliado que tuvo fue el propio boxeo y sus pugilistas, protagonistas verdaderos de una época de oro. No hubiera habido HBO exitosa sin la participación de boxeadores de lujo, atrayentes y cautivantes.

Y se armó una historia inimaginable, que trazó durante más de 50 años, la historia del boxeo. E iluminó los hogares, los bares y cada uno de los sitios donde los fanáticos se reunían para disfrutar de las veladas más esperadas.

La cadena aportaba un gran valor de producción, estética ensus transmisiones y altos valores del deporte, que incluían a las grandesestrellas del momento y ofrecían las peleas más calificadas y deseadas de esa época.

Entonces, la cadena creció al compás de unos años ’80 que se destacaron y quedaron en la historia como unos años de los más destacados y prósperos para el boxeo: los cuatro reyes fueron un símbolo de la época, Sugar Ray Leonard, Roberto “Mano de Piedra” Durán, Tommy Hearns y Marvin “Marvelous” Hagler. Entre ellos protagonizaron peleas inolvidables, llenas de técnica, fiereza y entrega. Fueron duelos memorables que alcanzaron enorme intensidad y cautivaron al público en los estadios, pero a millones y millones de personas a través de las pantallas de televisión.

Algunos lo vieron con malos ojos, pues el boxeo dejó de serun espectáculo de la Tv abierta, donde las mejores peleas podían verse sinintermediarios a través de las pantallas de ABC, CBS y NBC (Las cadenasabiertas de televisión más importantes de Estados Unidos), a partir del pay perview, la gente debía primero suscribirse al canal de cable HBO y luego pagarpara ver cada uno de los combates programados. Esto derivó en una reducciónpara la amplitud que proponían antes las transmisiones de televisión abierta. Yalas peleas no estaban en todos los televisores, sino en aquellos que pagaban la suscripción.

Otro pugilista carismático y taquillero fue Oscar de la Hoya, principal figura de los años ’90. Y estrellas del calibre de Evander Holyfield, Lennox Lewis, Floyd Mayweather, Shane Mosley, Manny Pacquiao, Miguel Cotto, Saul ” Canelo ”Alvarez y tantos otros.

 

Fue inmensa la historia que construyó esta cadena televisiva. En términos estadísticos, HBO emitió un total de 1,111 peleas a lo largo de 45 años e inauguró una serie llamada “Boxing After Dark”, cuya primera emisión fue  el 3 de febrero de 1996, con una pelea inolvidable entre Marco Antonio Barrera y Kennedy McKinney.  Jones y Oscar De La Hoya están igualados con la mayor cantidad de apariciones peleando en HBO con 32, mientras que Mayweather y Shane Mosley están empatados en el segundo lugar con 27. Manny Pacquiao (24), Miguel Cotto (24), Lennox Lewis (23), Bernard Hopkins (23), Wladimir Klitschko (22) y Arturo Gatti (21) completan el top 10.

Pero su gran estrella fue Mike Tyson, protagonista principal de nada menos que de 16 Transmisiones de HBO. Fue una historia en conjunto, que compartió el éxito y la gloria para ambos: el pugilista y la cadena de televisión. El vecino de Brooklyn abrazó la gloria y logró los más grandes éxitos en esos años, mientras HBO se beneficiaba con ganancias extraordinarias en cada venta de pay per view cada vez que Tyson subía a un ring. Su slogan marketinero era: “Las mejores peleas están en HBO”. Y era cierto.

La historia de esta sociedad abarcó 16 peleas, pero no sedetuvo allí. HBO realizó un documental titulado “Mike Tyson, la verdadindiscutible”, donde se retrata su vida, desde su niñez, las dificultades deintegración de un niño de origen afroamericano y pobre, los comienzos en elgimnasio, sus primeros combates, la gloria deportiva y todo lo vinculado a suvida privada, con el morbo que siempre se destapa a partir de los escándalos,las peleas, su vida íntima, sus conflictos, sus relaciones tormentosas convarias mujeres, la cárcel, las drogas…

45 años después, llegó el final: PeterNelson, Vicepresidente Ejecutivo de la corporación HBO Sports anunció que ya  no habrá más peleas. Quedaron las últimaspáginas de gloria: la función en New Yok City, en el Theater del Madison SquareGarden, con la victoria de Daniel Jacobs ante el ucraniano Sergy Derevyanchenko,y el 8  de diciembre la pantalla abrió sucartelera a Cecilia Braekhus frente Aleksandra Magdziak-Lopes, y a  Ramón “Chocolatito” González frentea Pedro Guevara. Pero es un final anunciado. No está previsto que las puertasse reabran el año próximo.

“No es una decisiónsubjetiva. Hemos hecho una investigación de audiencia que nos dice que el boxya no es un factor determinante para suscribirse a HBO”, declaró Nelson.

Tal vez en 2019 estén atentos a lo que pueda llegar a surgir con el boxeo, y tal como lo reza su comunicado, “estaremos abiertos a ver los eventos que se ajusten a nuestra programación. Esto podría incluir el boxeo, pero no en el futuro previsible. Estamos en deuda con los muchos luchadores valientes cuyas carreras tuvimos el privilegio de cubrir; somos una plataforma destinada para contar historias. El futuro verá series, películas documentales de larga duración, programación de realidad, periodismo deportivo, eventos especiales y contenido más exclusivo de HBO Sports”.

La audiencia que vivió el boxeo através de su pantalla, sintió el impacto. Y expresó su tristeza, más por el finde una época que por una realidad que empieza a asomar y a tomar forma: talcomo lo comentáramos en otra edición de Ring Side, el streaming (la transmisiónde eventos on line) es la gran pantalla de esta nueva era. Las nuevastecnologías le ganaron la batalla. Aunque otras cadenas, Showtime, porejemplo,en los últimos años, armaron carteleras importantes en las que se lesvolvió una competencia dura. HBO supo controlar el dominio ante el surgimientode Showtime durante muchos años, hasta que la aparición de Floyd Mayweathercomenzó a igualar a ambas emisoras. Y cuando Showtime se alió con Al Haymon,fundador de Premier Boxing Champions, superó a la legendaria HBO.

También sufrió  las dificultades que las nuevas alianzas también le generaron. La salida de Top Rank fue un problema. El convenio queésta última trazó con ESPN. La compatibilidad que algunas cadenas establecieroncon las nuevas plataformas, como el caso de las uniones con DAZN o Facebookwatch, generaron un sostén para esas cadenas rivales, y profundizaron lasdificultades de HBO, que acentuaron su caída. En el mismo comunicado, la cadena acepta que el deporte ha cambiado, se ha transformado y hoy está disponible enuna gran cantidad de redes y servicios de transmisión, lo que ha generado una enorme cantidad de peleas transmitidas y distribuidas de muchísmas formas  distintas, lo que le produjo una merma profunda en televidentes.

En los últimos tiempos, operaba ya con una marcada reducción en su presupuesto, aunque mantenía la estética. 

 La caída en la audiencia fue, en definitiva, la razón más significativa de su cierre: las transmisiones de boxeo en el año 2018 tuvieron un promedio de 820,000 espectadores para HBO, lo que significa apenas el dos por ciento de la audiencia total.

La cadena que durante décadas fuela cabecera en Estados Unidos y el resto del mundo en transmisiones televisivas,cerró sus puertas. Y una mirada melancólica por un tiempo que se fue irradió en sus últimas imágenes.



Hernán O’Donnell

(Publicada en Revista Ring Side)

El boxeo se vive a través del Streaming

Una nueva manera de ver y vivir el deporte. Cuando presentábamos a Eddie Hearn, nuevo rey delos promotores del mundo del boxeo, hacíamos mención a un tema que parecía una herramienta más del empresario, que podía sustentar su negocio, pero en verdad estábamos ante un tema que tiene vida y muchas aristas propias: que de sólo comentarlo, se abren miles de ramas como un árbol que propone el desarrollo tecnológico y las nuevas comunicaciones.

Junto a Hearn presentábamos la “nueva” (aunque en rigor de verdad ya tiene varios años) plataforma de televisación deportiva: el streaming, o retransmisión en español, es la forma de transmitir vía internet. Se realiza un enlace con una emisora online, que presenta el contenido en tiempo real, a través de internet. El streaming es una tecnología que permite observar un archivo de video o audio desde una página de internet, o de una aplicación móvil y el usuario observa el video a medida que se descarga.

En el caso de Eddie Hearn y su emprendimiento de 16 festivales anuales de primer nivel de boxeo y el sostenimiento en la nueva forma de transmisión on line, decíamos textualmente: “Su empresa promotora “Matchroom Boxing” se ha unido con la empresa de medios, Performance Group, la productora digital líder en Estados Unidos, para crear un proyecto conjunto, de mil millones de dólares, en lo que fue anunciado como el “Acuerdo más grande en la historia del boxeo.” A este grupo se vincula DAZN, el primer servicio de transmisión de deportes en vivo del mundo, que brinda a los aficionados acceso ilimitado para ver la mayor variedad de deportes en vivo y bajo demanda en cualquier dispositivo conectado a Internet. DAZN promete ser el nuevo Netflix del Deporte, y se rumorea que hasta las grandes cadenas como Showtime, HBO y otros gigantes de las transmisiones de boxeo (o del deporte en general) están preocupadas por su aparición. Por ahora sólo está distribuida en Alemania, Suiza, Austria, Canadá y Japón, pero promete expandirse de manera muy rápida…”

En Estados Unidos, hace su llegada con una presentación estelar: el combate entre Anthony Joshua  y Alexander Povetkin, desde el mítico Estadio Wembley, en los suburbios de Londres, Inglaterra. 90.000 personas en la cancha y millones de americanos que lo palpitan por una nueva plataforma, a la espera del combate con su nueva estrella Deontay Wilder.

A esta plataforma llamada DAZN se la compara con Netflix y se la asocia a los deportes a partir de la enorme cantidad de competiciones online que ofrece en multidispositivos. Y no es exclusiva del boxeo; ofrece partidos de Premier League, Serie A, Ligue 1, Liga Santander, NFL, NBA, ATP World Tour, WTA, Rugby, deportes de motor y hockey sobre hielo.

Esto es lo que se viene. La transmisión de deportes por internet, que garanticen un ingreso de pago y sostengan el espectáculo.

El contenido lo vuelca on line, es decir en directo o en diferido, pero no permanece en la plataforma por tiempo indefinido, pero la clave es que se pueden ver por Smart TV, smartphones, PC, tablets y video consolas. El fenómeno es que se puede ver a toda hora y en cualquier lugar.

Es un fenómeno que asoma desde hace varios años, aunque recién ahora empieza tomar masividad en el conocimiento del público. Primero se conoció Ya Sports, una página con películas, series, documentales, biografías, y demás, dedicadas al deporte, con el boxeo como una de las banderas más destacadas. Pero ese era un material enlatado, en definitiva, todo lo que se veía ya se había producido. Ahora es el tiempo del “vivo”, de la transmisión en línea y en directo del acontecimiento deportivo.

Oscar de la Hoya, a través de su empresa Golden Boy, ofrece el servicio desde hace un tiempo, cuando advirtió que el pay per view tenía limitaciones de acuerdo a los aparatos de televisión que tuvieran los fanáticos, o los equipos de transmisión: no todos podían tener acceso al pay per view. Por eso comenzó a desarrollar el servicio de streaming. Ya en 2016 ofreció la transmisión del combate entre Saúl “Canelo” Alvarez y Liam Smith por el sistema on line, desde Golden Boy Promotions.

Los aficionados podían adquirir un boleto virtual para la pelea por U$64.99. Con esto se compraba el acceso a la transmisión on line del combate a través de un sitio de internet, disponible para todos las computadoras, tabletas y teléfonos inteligentes.

Oscar además ha ideado un acuerdo con Facebook para lanzar transmisiones de peleas en vivo y también material del deporte de los puños de otras épocas, donde la novedad será la presentación de grandes combates con la narración y la opinión de los pugilistas que fueron los protagonistas de esos encuentros.

La propia Federación Argentina de Box comenzó a difundir sus actividades por esta plataforma, a partir del acuerdo con la señal TyC Sports. Así, empezó a transmitir boxeo amateur desde la plataforma TyC Sports Play, transmisión online, los sábados, de 21:00 a 23:00.

Con este sistema, logran que el boxeo del interior se desarrolle en sus pueblos, ciudades y localidades, mientras se puede observar a través de las distintas plataformas, en vivo y en cualquier lugar del mundo.

Pero no es el único deporte que vive esta verdadera “fiebre” por las transmisiones on line; sin ir más lejos, el fútbol se ha revolucionado con esta nueva manera de vivir sus partidos. El aficionado argentino ya lo conoce desde hace un tiempo, porque los encuentros que pertenecen a las categorías de ascenso, como la Primera B Nacional, el Federal A, la Primera B Metropolitana y ¡hasta la Primera C! se transmiten por esta vía, a través de la plataforma tycsportsplay.com

La Copa Libertadores de América, el torneo más importante de clubes de Sudamérica que organiza la CONMEBOL transmitirá a partir de la próxima edición los principales partidos por la red social “Facebook”, a través de una nueva plataforma que creará, llamada “Facebook watch”, ideada para competir con YouTube.

Facebook busca así posicionarse como líder de emisiones deportivas para el fanático que no quiere estar atado a un horario y a un lugar fijo para observarlas. Se acabó el tiempo de estar en casa o acudir a un bar para verla en pantalla, sino que ahora es el momento de ver la acción en cualquier lugar y a cualquier hora.

Además, existe la posibilidad de ofrecer el servicio en forma gratuita a través de esa plataforma especial de Facebook, y permite la interacción entre los usuarios, en la cual podrán comentar el evento mientras lo observan.

A las empresas televisivas, aún les queda el “hub de producción”, que es donde se termina de cargar el programa, se agregan las gráficas y las narraciones.

 Lo que ocurre es que el mercado se ha revolucionado con la aparición de estos nuevos jugadores: las grandes compañías tecnológicas le pelean los derechos a las viejas cadenas de televisión; están en una gran ofensiva para conseguir los derechos deportivos de cualquier gran competición que se preste. Facebook abrió sus puertas y se lanzó a la conquista de  los derechos de emisión de una gran variedad de deportes.

Pero Facebook no es la única empresa tecnológica que tomó este sendero; Amazon también intenta llegar a millones de suscriptores a través del deporte, por eso ha encarado un camino parecido, el de contratar derechos de distintas disciplinas deportivas.

El boxeo, como la mayoría de los deportes masivos en el planeta, en los últimos tiempos ha visto crecer las audiencias que demandan ver las máximas cantidades de veladas posibles, y para ello han apelado a todo tipo de plataforma, sobre todo las transmisiones on line que distintas páginas ofrecían como alternativas a las transmisiones de TV oficiales; claro que estas emisiones no contaban con derechos y las emisiones se cortaban, tenían dificultades técnicas, eran bloqueadas, suspendidas, y demás.

Ahora nace un nuevo tiempo,porque lo que ayer no estaba habilitado, hoy es el camino del presente y delfuturo: las transmisiones por internet llegaron para quedarse, para marcar elnuevo tiempo, para seducir al aficionado y hacerle vivir el sueño de todofanático: Que el boxeo esté a toda hora y en cualquier lugar, al alcance de sumano



Hernán O’Donnell

(Publicada en Revista Ring Side)






El Fútbol de Sudamérica expone su retroceso

“Este Madrid es ganable”. “Se le puede ganar al Real Madrid”. “El Madrid no pasa un buen momento y River le puede ganar”. Estas frases,que ahora suenan poco menos que ridículas, se pronunciaron y escucharon en los últimos días. Hasta la más atrevida, “es el peor Real Madrid de la historia” (?). Frases huecas, sin sentido, dichas sin el mínimo fundamento más que el de la pasión por un fútbol o por una camiseta, quedaron hechas añicos el último martes 18 de diciembre.

El fútbol de Sudamérica quedó expuesto ante un equipo proveniente de un país con menor tradición, de segundo orden, pero que marca nuestro retroceso, y que en rigor de verdad se comenzó a manifestar muchos años antes. Porque lo sucedido ayer no es exclusivo de River; marca la decadencia en la que ha entrado hace varios años el fútbol de Sudamérica y no lo quisimos ver. Nos engañamos en que es más “intenso” un clásico de la B que un partido de una liga importante de Europa. Y podrá tener más pasión, sí, pero en lo futbolístico no existen puntos de comparación.

La derrota de River ante el entusiasta Al Ain de Emiratos Arabes Unidos marca una realidad que excede al conjunto millonario y que involucra a todo el fútbol continental:  Sudamérica se ha alejado de los primeros planos.

Ya no es el continente que asustaba, que ponía en jaque a los poderosos de Europa y que le ganaba con cierta frecuencia los choques mano a mano de la vieja Copa Intercontinental. No. Eso ya quedó atrás en el tiempo. Lejos. Sin darnos cuenta, nos deslizamos en un tobogan del cual aún no se advierte el final. Porque la realidad es que nos despegamos de Europa (hacia abajo) en las dos vertientes principales que tiene este deporte. O, mejor dicho en la cuasa y consecuencia que tiene el fútbol: el juego y el resultado. El fútbol de la CONMEBOL quedó muy lejos en las variables del juego, en el contenido, en el nivel, en la jerarquía. Y en los resultados se repitieron las victorias de los conjuntos del viejo mundo desde que se creó esta competencia allá por el año 2005 (a excepción del ensayo del año 2000). Sólo en 2012 Corinthians logró vencer al Chelsea, con la actuación destacada de Paolo Guerrero. Después, todas fueron victorias europeas, con rendimientos muy superiores a los equipos sudamericanos. Y hasta lo que parecía una novedad ( que un conjunto de la CONMEBOL no llegara a la final), ya tomó forma en cuatro ocasiones. Los africanos de Mazembe derrotaron a Internacional de Porto Alegre en 2010, el Raja Casablanca de Marruecos le ganó a Atlético Mineiro en 2013, Kashima Antlers de Japón eliminó a Atlético Nacional de Medellín en 2016 y ahora Al Ain derrotó a River Plate. Tres eliminaciones en cinco años, cuatro en nueve. Llamativo.

Si miramos un poco más hacia el Norte, los equipos de la CONCACAF viven una experiencia similar. Les ha costado horrores a los mexicanos. Nunca llegaron a la final y sólo en dos ocasiones ganaron el tercer puesto: Monterrey en 2012, Pachuca en el año 2017.

Esta es la realidad. Nos alejamos de Europa. No nos acercamos a ellos en el juego y por lógica consecuencia, nos golpean los resultados. Y se acercaron los equipos de Asia, Oceanía, África. Porque si bien hay que reconocer el mérito del crecimiento de estos continentes, también va de la mano el estancamiento de América.

Ni hablar de la organización, la cultura, la infraestructura y la educación con que se vive del deporte. o el fútbol, mejor dicho. Mientras nosotros nos refugiamos en el “folcklore” para justificar la manera incivilizada en que nos comportamos, en el resto del mundo el fútbol es un esparcimiento, un espectáculo que se vive con alegría y pasión lógica y civilizada. Algo digno, digamos, de los seres humanos. En casa sobran los ejemplos de lo contrario…

Así estamos. Así caímos. Y no nos dimos cuenta. o no quisimos ver. Aunque cada Copa Mundial de Clubes de la FIFA, el mejor escenario para ver y comparar, nos mostraba esa realidad. Dura y triste. Tuvo que venir Al Ain para hacernos entender que decir, o sólo pensar “Este Real Madrid es ganable” era sólo una frase impensada, producto de la ilusión y el fanatismo que todo lo ciega, que todo lo niega.

 

Hernán O’Donnell

Fernando Batista, el nombre para dirigir el Sub 20

El juvenil empieza su camino. Lo que ya esperábamos con un toque de impaciencia, comenzó a tomar forma. El equipo argentino juvenil tiene DT: Fernando Ariel Batista, hombre de trayectoria en el fútbol juvenil e integrante de una familia de fútbol, desde su papá José, y sus hermanos, Norberto (ex jugador de Argentinos Jrs, integrante de los cuerpos técnicos de Claudio Borghi y profundo conocedor del juego) y el más famoso Sergio, el “Checho de La Paternal”, el volante central de la Argentina campeón de la Copa del Mundo de la FIFA-México 1986.

El “Bocha” Batista ha trabajado en las inferiores de San Lorenzo, Argentinos Juniors, Huracán y varios equipos más. Fue asistente de Claudio Ubeda en el Sub 20 y su último trabajo estuvo en las juveniles de la selección de Armenia.

“Me agrego al proyecto que está en AFA, junto a Scaloni, Aimar y Placente. Es algo muy lindo e importante. La selección es una gran oportunidad. Confiaron en mí por la experiencia que tengo en juveniles. Estuve en un proceso de un año y medio, además tengo una experiencia de 17 años de trabajo en juveniles, en Argentinos, en San Lorenzo… el seleccionado es lo máximo que uno puede dirigir y espero estar a la altura. Estaré a disposición de Lionel Scaloni porque desde los juveniles apuntamos siempre a la mayor. También en contacto con la Sub 17 y la Sub 15; AFA pretende hacer un trabajo integral. Ojalá que se pueda cumplir y que no sea a corto plazo”, declaró Batista a la señal TyC Sports.

Y agregó: ” “Estamos con poco tiempo. El próximo lunes 17 tengo que entregarle la lista a la Conmebol para comenzar con los entrenamientos en Ezeiza. No hay tiempo de hacer pruebas, la situación es así. El desafío es muy lindo, a mi me gusta y trataremos de equivocarnos lo menos posible en el armado de la lista porque hay muy buenos jugadores. Algunos están citados en Primera División y otros tienen bastante rodaje”, declaró a la señal televisiva.

Contará con la colaboración de Esteban Solari como ayudante de campo, Cristian Palandella será el preparador físico y Gustavo Piñero el entrenador de arqueros.

El desafío está hecho: el Torneo Sudamericano Sub 20 Chile 2019, a partir del 17 de enero. Y allí buscar una de las cuatro plazas disponibles para la Copa del Mundo U20 de la FIFA-Polonia 2019.

Se estrecharon la mano dirigentes y entrenador. El trabajo ya está en marcha.

 

Hernán O’Donnell 

El Sub 20 y el desafío que viene

Ya debería empezar a trabajar. Ya mismo. La fecha planteada es hoy, lunes 10 de Diciembre de 2018. La pretemporada que, según anunció Lionel Scaloni en los últimos partidos de Córdoba y Mendoza, se iba a iniciar con el plantel juvenil para el objetivo inmediato: el Torneo Sudamericano de fútbol Chile 2019, programado para jugarse entre el 17 de enero y el 10 de febrero del año próximo.

Con el objetivo de lograr una de las cuatro plazas disponibles para la Copa del Mundo U20  de la FIFA-Polonia 2019, el equipo ya debería estar en movimiento.

Sin embargo, aún no se comenzó. El presidente de AFA, Claudio Tapia, aprovechó el viaje a Madrid para ver la final de la Copa Libertadores de América y se contactó con Scaloni.

Pero no trascendió el orden de la conversación, ni tampoco hubo grandes anuncios. Aún no se sabe cuando comienzan los trabajos y se necesita saber el camino a seguir. El diagrama de los próximos pasos a dar.

La selección no espera. No puede esperar. El torneo sudamericano está a la vuelta de la esquina. Ya tuvimos experiencia en frustraciones y derrotas en estos torneos continentales. Sin ir más lejos, en la edición de 2013, jugada en nuestro país, en las provincias de San Juan y Mendoza, la Selección no se clasíficó ¡ni en la primera ronda! No superamos la primera fase, no llegamos al hexagonal final para luchar por una de las cuatro vacantes. Y así ocurrieron otras malas performances.

Es hora de empezar. Los tiempos corren. La selección debe reconstruirse desde las bases. Las ideas y los conceptos de Scaloni parecen buenos y adecuados para este momento. Es el tiempo de comenzar la tarea, la pelota no se detiene y la Argentina no debe perder el camino.

 

Hernán O’Donnell

La Superliga busca salir del laberinto

Hay fútbol, aunque no se note. Hay fútbol y hay un campeonato en marcha, aunque todo parezca reducirse a los conflictos deportivos y reglamentarios de la final de la Copa Libertadores de América.

Hay un campeonato que vive, aunque el fin de año lo encuentre lleno de asteriscos y con muchos encuentros pendientes. Pero, mientras tanto, se juega. Y cuando se juega hay fútbol para disfrutar y gozar…

Hay un torneo que presenta un puntero firme, sólido y decidido. El Racing de Eduardo Coudet marcha a paso firme, tiene una intención clara de juego, una vocación ofensiva muy sostenida y  una dinámica y velocidad que lo convierten en un equipo vertiginoso, difícil de contener para los adversarios. Le pasó a Talleres de Córdoba en la última fecha. El embate de la Academia en los primeros minutos se hizo duro de controlar y  el local lo pagó muy caro, antes de poder esbozar una reacción. Y la recuperación que mostró al final no le alcanzó para llegar a forzar un partido más euqilibrado.

Hay sorpresas que ya no lo son tanto: Atlético Tucumán muestra un equipo sólido y combativo, que además mostró (su gente, sus dirigentes) que pueden organizar un clásico de local de manera impecable y saber aceptar la derrota a manos de su tradicional adversario. Es un dolor deportivo, pero no excede ningún otro límite.

Hay un equipo que contradice a su nombre. Defensa y Justicia juega al ataque, busca siempre el desequilibrio y sale a ganara en cualquier cancha. Hay un equipo, Huracán, que dejó a un costado su tradición de buen fútbol y se puso el overol para sumar puntos y pelear arriba. Hay otro conjunto que supo esperar a los jóvenes, tenerle paciencia al DT, tolerar el rezongo de los hinchas y ver la siembra en este torneo: Vélez es un equipo rápido, jóven y peligroso, que ya se metió en la lucha de arriba.

Hay dos equipos que quieren animarse. Uno ya se empezó a acostumbrar a pelear arriba, a jugar por los puntos, a disputar copas internacionales y a ser un dolor de cabeza para los grandes: Godoy Cruz. El otro se anima de a poco, pero ya se lo considera como un rival de riesgo. Aldosivi.

Hay un torneo que tiene a Boca y a River en otro tema, pero que cuando se metan, van a hacer ruido.

Hay un torneo que tiene mucho para mostrar y para seguir, pero que los conflictos de la Copa nos han hecho dejar a un lado. es hora de que volvamos a vivir la Superliga, nuestro torneo.

 

Hernán O’Donnell

 

El futuro del Seleccionado ya llegó

El próximo 20 de enero, la selección sub 20 comenzará su participación en el Sudamericano Chile 2019, en la ciudad de Curicó ante Paraguay. Será el comienzo del camino para la clasificación para la Copa del Mundo Sub 20 de la FIFA-Polonia 2019. Con ese objetivo ya está ocupado Lionel Scaloni, aunque la preparación fuerte comenzará el lunes 10 de diciembre próximo.

Pero ya está con ese torneo en la mente; junto a su cuerpo técnico, han pensado en jugadores, han visto partidos, han analizado entrenamientos de los clubes y han tenido algunas conversaciones.

El martes 22 de enero jugará el segundo partido en Talca, ante Ecuador. El jueves 24 en Curicó frente a Uruguay y cerrará la primera fase el sábado 26, otra vez en Talca, contra Perú.

Los tres primeros de este grupo B, al igual que los tres primeros del A, pasarán a la ronda final, donde se medirán todos contra todos, y los cuatro primeros van al Mundial. Una empresa difícil (sobre todo, se volvió difícil en los últimos años), pero para nada imposible.

Ahí está el futuro inmediato. Argentina debe volver a ser. El viejo Campeonato “Juventud de América” vivió mucho tiempo en la piel de los argentinos. Era un torneo de visión obligada cada vez que llegaban los eneros de los años impares, donde desde Uruguay 1979, la Argentina era protagonista, en aquella ocasión con un equipazo comandado por Diego Armando Maradona, muy bien acompañado por Ramón Angel Díaz, Juan Ernesto Simón, Osvaldo Escudero, Juan Barbas, Rubén Rossi, Gabriel Calderón y varios más que después descollaron en el Mundial de Japón.

Se jugaban desde muchos años antes, pero esa fecha fue fundacional para vibrar con los “pibes”, porque después llegaron los tumultuosos ’80, entre la rebeldía y algún escándalo, para la consagración definitiva en los ’90 con la época dorada de José Pekerman y quienes lo secundaron.

Allí está el futuro. En el Sudamericano Chile 2019 que está a la vuelta de la esquina. Porque hay que ponerse ya mismo a trabajar en el fútbol argentino, el tiempo nos dice que el futuro ya llegó.

 

Hernán O’Donnell 

Una oportunidad de cerrar el año con una sonrisa

Los Pumas enfrentarán este sábado desde las 11:30 a Barbarians en el histórico estadio Twickenham, en Londres. Como ya había anticipado el entrenador Mario Ledesma, habrá muchas modificaciones en el XV titular con respecto al que se presentó en los partidos de esta ventana.

Luego de no obtener resultados positivos en los últimos compromisos (derrota 28-17 ante Irlanda, 28-13 ante Francia y 14-9 ante Escocia), el seleccionado tendrá una nueva posibilidad de mostrar una mejor versión, pero en esta oportunidad los encargados de dicha tarea serán muchos jugadores que, hasta el momento, han tenido pocas presencias con la camiseta nacional.

Entre tantas variantes que hay en la formación inicial, se pueden destacar los ingresos de Joaquín Díaz Bonilla, Juan Pablo Zeiss y Juan Cruz Mallía. En primer lugar, el apertura surgido de Hindú tendrá por primera vez la chance de ser titular, y además su única aparición hasta ahora fue cuando ingresó en el segundo tiempo de la derrota ante Irlanda. De hecho, tampoco ha tenido muchas posibilidades en la temporada pasada con Jaguares: su primer partido desde el arranque fue en la última fecha previo a los Playoffs, ante Sharks en Durban. Por ello, el partido del sábado significa una gran oportunidad para “Tito” de demostrar su capacidad.

Por otro lado, el ingreso de Zeiss también representa su primera presentación desde el inicio. Hasta el momento, el pilar suma seis partidos en Los Pumas, todos habiendo ingresado desde el banco.

Juan Cruz Mallía será el otro que tendrá su debut como titular. El back ha tenido algunas apariciones en Jaguares la última temporada, y este año ingresó desde el banco en cuatro oportunidades con el seleccionado nacional.

También habrán otros jugadores desde el arranque que suelen participar en los últimos minutos del partido o que no tuvieron chances en el último tiempo. Julián Montoya, que cada vez que ingresa lo hace bien, suele ser suplente de Agustín Creevy, y por eso para él también esta es una gran chance. Además, a Bautista Ezcurra y Sebastián Cancelliere este encuentro también se les presenta como una oportunidad, luego de tener pocas presencias últimamente.

A su vez, estarán en el banco y podrán tener su debut tres jugadores jóvenes que participaron en el último Mundial M20 con Los Pumitas: Mayco Vivas, Santiago Grondona y Santiago Carreras.

Así formarán Los Pumas ante Barbarians:

Juan Cruz Mallía; Sebastián Cancelliere, Matías Orlando, Bautista Ezcurra, Ramiro Moyano; Joaquín Díaz Bonilla; Martín Landajo; Rodrigo Bruni, Tomás Lezana, Pablo Matera; Matías Alemanno, Guido Petti; Santiago Medrano, Julián Montoya y Juan Pablo Zeiss.

Suplentes: Agustín Creevy, Mayco Vivas, Lucio Sordoni, Tomás Lavanini, Santiago Grondona, Tomás Cubelli, Jerónimo De la Fuente y Santiago Carreras.

Este será el equipo que buscará darle otro cierre a una temporada con altibajos, pero que sin duda servirá de cara a la Copa del Mundo Japón 2019.

 

Martín O’Donnell 

La mejora no fue suficiente y se sumó otra derrota

Los Pumas no pudieron ante Escocia en Edimburgo. En un partido sumamente cerrado, el marcador terminó 14-9 a favor de los locales. Por un lado, el clima perjudicó al equipo argentino, la pelota se resbaló muchas veces de las manos de los jugadores (aunque también afectó al seleccionado escocés). Pero la derrota tiene mayor explicación si uno tiene en cuenta que, ante infracciones a favor de Argentina, la tendencia fue pedir palos, y no hubo eficacia. Nicolás Sánchez fue el encargado de ejecutar seis penales, de los cuales logró concretar tres, y Emiliano Boffelli erró otro. Pero más allá de estas imprecisiones, el rendimiento fue superior al que se mostró en los partidos pasados y Escocia se llevó la victoria por una distracción argentina.

Hubo rendimientos individuales para destacar. Para empezar, el primera línea Santiago Medrano realizó un gran partido, al poner tackles positivos y, con la pelota en sus manos,  al lograr avanzar sobre la defensa escocesa. Guido Petti y Rodrigo Bruni, quien tuvo su primera aparición como titular, también hicieron una gran labor. El capitán Pablo Matera fue otro que se destacó.

Por el lado de los backs, Gonzalo Bertranou ha tenido incomodidad para despejar con el pie, pero distribuyó rápido la pelota y no cometió errores. Para destacar es la participación de los centros, Jerónimo De la Fuente y Matías Moroni. Ambos jugaron con mucha concentración y agresividad desde el primer minuto. Matías Orlando, quien reemplazó a Moroni, no se quedó atrás y también jugó un buen partido.

La victoria, o por lo menos el empate, estuvo cerca del seleccionado argentino. Una gran combinación entre Nico Sánchez y Boffelli, quien apareció por el interno, luego pudo haber derivado en try, pero la pelota se le cayó a De la Fuente cuando estaba cerca del ingoal rival.

Si bien el resultado es frustrante, el desempeño de Argentina en el partido fue positivo. Las claves pasaron por no ser eficaces en los penales, y por los knock on que se debieron en gran parte a la llovizna en Edimburgo. Ahora queda el reto ante Barbarians en Twickenham, sobre el cual el entrenador Mario Ledesma manifestó que posiblemente tengan minutos aquellos jugadores que han tenido poca participación en esta gira por Europa.

 

Martín O’Donnell 

Los Pumas van por la recuperación

Los primeros dos partidos de esta ventana de noviembre no culminaron como se esperaba. El seleccionado fue derrotado por Irlanda y por Francia, y volvió a generar dudas. Ahora acumula cuatro derrotas consecutivas, arrastraba dos de los últimos compromisos en el Rugby Championship 2018 (ante Nueva Zelanda en Buenos Aires y la increíble remontada de Australia en Salta), y se le sumó este par en las últimas jornadas. La preocupación toma más peso al saber que Francia será rival de grupo en la Copa del Mundo del próximo año, y que el scrum argentino haya vuelto a tener falencias.

Este sábado, Argentina buscará corregir los errores de los últimos partidos y volver a la victoria, cuando se enfrente desde las 11.30 a Escocia en Edimburgo. El historial entre ambos seleccionados denota que hay cierta igualdad: se enfrentaron en 20 ocasiones, y cada equipo suma 10 victorias. De cualquier manera, el recuerdo más reciente no es favorable. En el último partido de Daniel Hourcade a cargo del seleccionado nacional, el equipo escocés dominó en Resistencia y la diferencia se vio reflejada en el marcador: 15-44.

Mario Ledesma planificó pocas modificaciones en el XV inicial con respecto al partido pasado, ante Francia en Lille. Guido Petti volverá a la segunda línea, tras la innovación de jugar como ala, e ingresará por primera vez como titular Rodrigo Bruni, jugador de San Luis.  Además, saldrá del equipo Matías Orlando, quien le dejará su lugar a Matías Moroni.

Así será la formación titular que buscará vencer a Escocia en el estadio Murrayfield: Boffelli; Delguy, Moroni, De la Fuente, Moyano; Sánchez; Bertranou; Ortega Desio; Bruni, Matera; Lavanini, Petti; Medrano, Creevy, García Botta.

Por otra parte, Escocia presenta nueve cambios con una novedad: el talentoso apertura Fin Russell jugará de primer centro, y Adam Hastings, que hasta el momento tiene seis presentaciones con el equipo nacional, portará la camiseta número 10.

Sin dudas es un partido atractivo, en el que Los Pumas deberán demostrar nuevamente si están al nivel de una selección de esta magnitud, como lo han hecho en algunos partidos del Rugby Championship, o si siguen sin resolver las dificultades que se le presentan en el desarrollo de los partidos, como sucedió en las últimas presentaciones.

 

Martín O’Donnell