Ferro y Güemes se dividieron momentos y unidades

Fue un empate justo, porque si bien Ferro Carril Oeste estuvo un poquito más cerca de llevarse la victoria, porque tuvo más situaciones de gol y un leve dominio del partido, Güemes supo darle pelea, ponerse el overol y trabajar por la igualdad. En líneas generales el local tuvo más chances, pero tampoco le quedó mal el empate al partido. Ferro fue mejor en el primer tiempo, Güemes levantó mucho en el inicio del segundo período y al final el local también pudo ganarlo. Pero la igualdad no estuvo tan lejos del desarrollo.

El equipo santiagueño salió con decisión a jugar el encuentro. Con mucha vocación ofensiva y con la mente puesat en el arco de Miño. Línea de cuatro tradicional, Alvaro Pavón como volante de contención, Pablo López y Federico Boaso para la creación y tres delanteros definidos. Agustín Morales por derecha, veloz y hábil, Diego Diellos por el centro y Claudio Vega por el lado izquierdo.

Enfrente Ferro se paró con dos laterales, Hernán Grana y Luciano Balbi, tres defensores centrales, Olivarez, Sills y Mariatti; Fattori como volante central, a su derecha Ellacopulos, por el otro lado Brian Fernández y dos delanteros: David Gallardo y Germán Rivero.

Al principio los laterales del local estuvieron muy retrasados, con los cual era clara la línea de cinco defensores. Creemos que la discusión no pasa por línea de cuatro o de cinco, sino si se juega con tres centrales o con dos, porque los laterales siempre van a subir y bajar. A Ferro le costó los primeros minutos salir de esa situación porque los laterales estaban muy cerca de la línea de zagueros. En cuanto empezaron a proyectarse, el partido cambió. Y Ferro se hizo más fuerte.

A los 6′ tuvo una posibilidad con un remate de Ellacópulos que Salvá, el arquero visitante, supo controlar. A los 14′ otra vez el “Griego” Ellacópulos disparó desde lejos y el balón se fue muy cerquita del palo derecha de Salvá.

Respondió Güemes con una apilada tremenda de Morales por derecha, y un remate final alto, en una maniobra elogiable, cuando iban 20′ de juego.

Y en la tercera que tuvo Ellacópulos, vino la apertura del marcador. Igual que las dos primeras chances, vino con un remate desde afuera del área grande. Esta vez, Emiliano arrancó por el medio de la cancha, en su campo, gambeteó a dos rivales, y cuando estuvo bien perfilado, sacó un disparo combado, pegado al palo derecho en el ángulo bajo, para que el local se pusiera 1 a 0 a los 32′ de juego.

Sobre el cierre del primer tiempo Ferro sufrió dos incidencias que le iban a marcar el rumbo. Por un foul fuerte de Nahuel Zárate, que le costó la amonestación, Brian Fernández sufrió un golpe en el tobillo derecho que le restó posibilidades por lo que quedaba del partido. Y Ellacópulos debió salir, a los 45′ del primer tiempo, también lesionado y fue reemplazado por Fernando Miranda.

Güemes se presentó con mayor vocación ofensiva en el segundo tiempo. Salió más decidido. La desventaja lo obligó a arriesgar un poco más, y así fue como paró a la defensa cerca del medio campo, los volantes en territorio local y los hombres de ataque cerca del área rival.

A los 50′ Morales, su mejor figura, eliminó a dos hombres, sacó un remate fuerte y el balón dio en el palo izquierdo de Miño. El rebote lo tomó Diellos, pero su tiro fue rechazado, en la línea, por Sills. Fue una chance clara para la visita.

A los 59′ Pablo Martel abrió la ventana de variantes para el equipo de Santiago del estero; Milton Zarate ingresó en lugar de Pablo López y Gonzalo Lucero ocupó la posición de M. Cardozo.

Y enseguida llegó la igualdad; iban 61′ cuando salió un pelotazo largo al área de Ferro, el arquero Marcelo Miño salió lejos y apurado, rechazó el balón con los puños y el despeje pegó en la espalda de Diellos, quien se encontró con la pelota, el arquero fuera del área y no tuvo más problemas que pegarle de emboquillada para marcar el 1 a 1.

Y pudo ser peor para el local, porque a los 64′ Boasso presionó arriba, recuperó un balón importante y habilitó a Diellos, quien quedó solo frente a Miño, pero esta vez el arquero, con un buen reflejo, le tapó su remate.

La dupla Orsi-Gómez, entrenadores de Ferro, abrieron la segunda ventana de cambios a los 65′ y dispusieron que Nicolás Gómez ingresara por Fattori y Tomás Molina lo hiciera por Germán Rivero.

El partido se hizo luchado en la mitad de la cancha y de a poco Ferro empezó a empujar a Güemes contra su valla. A los 74′ Alejandro Toledo entró por Diellos en el “Gaucho”, en un cambio de nombres pero no de posición: centro delantero por centro delantero.

Ferro buscaba un poco más, y así tuvo una chance clara a los 83′ cuando Balbi terminó una buena jugada colectiva con un fuerte tiro que tapó Salvá.

A los 84′ Algozino reemplazó a Morales y Nahuel Barrientos entró por Vega en el equipo de Martel; así, quedó definido, al final un esquema conservador, de 4-4-1-1; la línea de cuatro inicial con Lucero por Cardozo, delante de ellos Barrientos, Algozino, Zárate y Molina, como enganche Boasso y delante de todos, Toledo.

Toloza entró por Brian Fernández a los 85′ en el equipo local. Pero no hubo tiempo para más. Ferro ya no tuvo más posibilidades y Güemes se conformó con el empate, que al cabo no estuvo tan reñido con lo que ocurrió en la fría y gris tarde de Caballito.

Hernán O’Donnell

Aldosivi fue certero y se llevó una alegría de Vicente López

Fue un partido luchado, trabado, más disputado que jugador. Pero también tuvo emociones. Y cuando parecía que Platense empezaba a inclinar la balanza para su lado, Aldosivi aprovechó a fondo un ataque y marcó la diferencia que, al cabo, le dio la victoria. Tres puntos de oro para el equipo que conduce Fernando Gago, que se llevó la alegría para Mar del Plata.

Aldosivi comenzó el partido con una propuesta clara. Toque y elaboración. Con un 4-3-3 muy claro y definido, el “Tiburón” era conducido por Francisco Grahl y buscaba llegar a fondo a través de Federico Andrada y Martín Cauteruccio. Sin embargo, la primera llegada clara fue del local. Iban 4′ cuando Baldassarra abrió el juego por izquierda, llegó el centro a la derecha y Augusto Schott metió un cabezazo que cruzó todo el arco de José Devecchi.

Platense mostraba otra cara del juego. Más directo, más realista. A pelear el balón en la mitad de la cancha, salir por los costados a través de Russo y Baldassarra, y Tissera para combinar con Mansilla, este siempre en la lucha con Coloccini.

A los 22′ pudo llegar otra vez el “Tiburón”; en esta ocasión con un centro de la derecha y el cabezazo fuerte de Cauteruccio que De Olivera despejó al corner. No hubo muchas ocasiones más en ese primer período; apenas una por bando. A los 36′ Baldassarra sacó un buen centro al corazón del área y Nicolás Zalazar ganó de arriba, para meter un cabezazo cruzado y peligroso.

La última fue de Aldosivi, con una combinación por izquierda, el balón cruzado a la derecha y la aparición por el callejón del extremo de Malcom Braida que elevó su remate por enciam del travesaño.

El local salió más decidido en el complemento. A los 49′ armó una jugada con muchos toques que finalizó Tissera y su remate fue desviado al corner por la defensa visitante.

Después llegaron las ventanas de los cambios. A los 57′ hubo dos variantes en Aldosivi. Gastón lodico entró por Maciel, mientras que Lautaro Guzmán reemplazó a Braida. Leonardo Madelón respondió con dos modificaciones en el “Calamar”; a los 60′ Julián Marcioni, de gran futuro, reemplazó a Russo, en tanto Mauro Bogado ocupó el lugar de Baldassarra.

Era un momento más favorable al local; sin embargo, Aldosivi tuvo su oportunidad y no la desperdició. Fue a los 62′ cuando Grahl metió un disparo fuerte y cruzado que De Olivera alcanzó a rechazar, pero por la derecha venía Lautaro Guzmán quien aprovechó que el balón le quedaba cómodo y sacó un tiro, también cruzado, que marcó el 0-1 para Aldosivi.

Infante por Cardozo, a los 66′ fue otra disposición del DT local. Para tener más cabezazo. Enseguida tuvo otra chance Platense; iban 67′ cuando Iván Gómez sacó un tiro fuerte que Devecchi sacó al corner.

El encuentro tomó un rumbo más claro. Platense al ataque y Aldosivi listo para contragolpear. A los 75′ Madelón cambió a los delanteros. Jorge Pereyra Díaz ingresó por Brian Mansilla y Curuchet reemplazó a Matías Tissera. En esa ventana, Pablo Becker ingresó por “Panchito” Cerro en Aldosivi, pero tuvo la mala fortuna de lesionarse y a los 83′ debió dejarle el lugar a Federico Gino, en tanto Jonathan Zacaría ingresó en lugar de Grahl.

Platense se jugó el resto. Apretó el acelerador y arrinconó al equipo del Puerto. A los 90+3′ Pereyra Díaz tuvo un remate fuerte y cercano y José Devecchi la sacó al corner. Y de ese tiro de esquina, el último cabezazo local se fue ancho, por el palo izquierdo del ex arquero de San Lorenzo. Fue el último empujón de Platense.

Aldosivi se llevó un triunfo valioso. Intentó jugar, pero cuando no pudo, se puso el overol para trabajar el partido. Y en cuanto contó con una situación clara, facturó. Y toda la alegría viajó, sin escalas, de Vicente López a Mar del Plata.

Hernán O’Donnell

Cuando el partido se apagaba, Sporting Cristal encontró la luz

Fue injusta la eliminación de Arsenal. Porque había sido más durante los noventa minutos, porque incluso había acumulado algún mérito en el partido de ida, pero se le escapó al final allí en Lima y se le esfumó la clasificación a cuartos de final de la Copa CONMEBOL Sudamericana 2021 en el cierre del desquite en Sarandí. Cuando el 1-0 parcial le alcanzaba para revertir el 2-1 de Sporting Cristal en Perú, pero la igualdad de Gonzales sobre el cierre le dio el pasaje a la fase siguiente al equipo de Roberto Mosquera.

Fue un encuentro típico de Copa. Cerrado, con muchas precauciones, mucho estudio y pocos riesgos asumidos. Apenas comenzó el partido se vieron las posturas de los dos equipos. El local bien adelantado en su campo, con los laterales, Gastón Benavídez y Emiliano Papa proyectados cerca de la línea de ataque, los zagueros Carabajal y Suso cerca de la mitad del campo, el arquero Alejandro Medina como un zaguero más para jugar y darle circulación al balón, Andrada como eje en el medio juego, con Picco a su derecha, Nicolás Castro a su izquierda y más adelantado Larralde, para enlazar con los delanteros, Lucas Albertengo y Bruno Sepúlveda.

Enfrente, Cristal esperaba agazapado y ordenado. Una línea de cuatro con salida permanente por medio de Lora, el lateral derecho, cinco volantes, Tavara más retrasado y por delante Gonzales, Castillo, Calcaterra y Hohberg, en tanto Marcos Riquelme se posiciónó como centro delantero, su puesto natural. Todos atentos y expectantes a buscar el espacio y la oportunidad para meter el contragolpe.

Arsenal atacaba tranquilo y sereno. Le daba cuidado al balón, lo aseguraba para llegar con maniobras limpias. A los 5′ tuvo un buen manejo colectivo que terminó en un centro de Papa que no pudo ser aprovechado. A los 8′ Nico Castro probó de afuera. Y Cristal avisó a los 10′ con una trepada de Lora y un centro que controló Medina.

Volvió a avisar la visita a los 18′ con un buen tiro libre de Calcaterra que Medina sacó con los puños y Arsenal tuvo una llegada limpia a los 32′ cuando Larralde trazó una pared con Albertengo y su remate fue tapado por el arquero visitante, Alejandro Duarte. Volvió a llegar Arsenal a los 40′ con otra pared, esta vez con el tándem Castro-Papa, y el remate de Nico que se fue afuera.

Arsenal salió con más determinación aún en el complemento. A los 49′ armó una buena jugada de conjunto que cerró con un remate de Picco que se fue alto; y a los 51′ abrió el marcador con un disparo de Lucas Albertengo desde afuera del área, que puso el encuentro 1 a 0.

Con la desventaja, el equipo de Perú salió un poco más. Hohberg recibió un centro de la derecha, sacó un buen disparo y Medina supo controlar, a los 56′ de juego. A los 58′, Grimaldo ingresó en lugar de Tavara, en el primer cambio de Sporting Cristal. Y el equipo se soltó un poco más, entonces el partido se abrió y emepzaron a haber más llegadas.

A los 70′ pudo aumentar el local, con un buen remate de Bruno Sepúlveda, que rozó en un defensor y salió al corner. Mosquera decidió dos variantes más, en la segunda ventana de cambios de la visita: a los 78′ C. Liza reemplazó al argentino Marcos Riquelme y Avila ingresó en lugar de H. Calcaterra.

Sergio Rondina preparó tres variantes y cuando las hizo casi no tuvieron tiempo de acomodarse al planteo pensado; porque a los 83′ Antileff reemplazó a Picco, Julián Navas a Bruno Sepúlveda y Jorge Ortíz a Larralde, pero cuando terminaron de ingresar llegó el gol del empate visitante; centro desde la derecha y Gonzales la bajó de pecho para meter una chilena que se transformó en el 1-1 a los 84′ de juego.

Rondina metió las dos últimas variantes en la segunda ventana local, y así fue como a los 87′ Alan Ruiz entró en lugar de Benavídez y Mazzola reemplazó a Albertengo. Aprovechó Mosquera para usar su tercera ventana de variantes, y a los 88′ realizó los dos últimos cambios posibles de la visita: Johan Madrid entró por Hohberg y Alejandro González sustituyó al lateral Lora.

Arsenal tiró toda la carne al asador, mandó a Suso de centrodelantero y llenó de centros el área del conjunto peruano. Pero no tuvo certeza en la apuesta, y Sporting Cristal se abrazó al empate, al que llegó al final, cuando la noche de Sarandí lo envolvía en la oscuridad y una pequeña luz le permitió encontrar la salida a la clasificación.

Hernán O’Donnell

Arsenal y San Lorenzo empataron sin brillo en una fría tarde

Una tarde helada de invierno, dos equipos con distintas circunstancias y coyunturas, pocas llegadas y casi nada de fútbol. Arsenal y San Lorenzo igualaron en un partido chato, friccionado, de escaso vuelo futbolístico. El equipo local preservó muchos jugadores para el partido del próximo miércoles ante Sporting Cristal de Perú por los octavos de final de la Copa CONMEBOL Sudamericana, entre ellos el arquero Medina, los defensores Papa y Suso, el volante Picco, el delantero Albertengo y su mejor figura, Nicolás Castro. Se apoyó en la firmeza de Emiliano Méndez, las subidas de Julián Navas, el talento de Alan Ruiz para ir a buscar el partido. San Lorenzo, en una etapa complicada en lo institucional, llegó al partido con una ausencia inesperada: Juan Ramírez, uno de sus mejores futbolistas abandonó la concentración previa y decidió salir del plantel, a la búsqueda de un posible pase a Boca Juniors.

Con todos esos inconvenientes, Paolo Montero, Director Técnico que debutó en El Ciclón, se las arregló para presentar un equipo que en el primer tiempo tuvo algo de fútbol y un par de llegadas. la primera fue a los 3′ tras un gran pelotazo de Néstor Ortigoza a Julián Palacios, este sacó un buen centro y Alexander Díaz intentó una chilena que salió desviada.

Y en la llegada siguiente abrió el marcador. Iban 16′ cuando Gaby Rojas se proyectó por izquierda, combinó con Bruno Pittón, este lanzó un centro que pasó a Alexander Díaz y Nicolás “Uvita” Fernández sacó un remate fuerte que se transformó en el 0-1 a favor de San Lorenzo.

El partido no alcanzó mayor vuelo, pero si creció en intensidad y pierna fuerte. Y se hizo muy peleado en la mitad de la cancha. Así fue como muy pronto se vieron amonestados los dos volantes centrales del “Ciclón”, Néstor Ortigoza y Yeison Gordillo. Arsenal intentaba a través de la dinámica de Farioli, la habilidad de Ruiz y las proyecciones de sus laterales, Julián Navas y Lucas Suárez. San Lorenzo se ordenó en su campo y también buscó abrir el juego a través de los marcadores de punta, Gino Peruzzi y Gabriel Rojas. Y sobre el cierre llegó la jugada en que Alexander Díaz se metió en el área y fue tocado por Lucas Suárez, en un contacto que pareció penal, aunque el árbitro Leandro Rey Hilfer no lo entendió así. Pero no hubo mucho más para destacar en esa primera parte del partido.

En el segundo tiempo, creció Arsenal. A los 53′ avisó Farioli con un remate de lejos que controló bien Sebastián Torrico; a los 55′ hilvanaron una buena jugada colectiva que Jorge Ortíz definió de manera imperfecta. El “Ciclón” respondió con otra combinación positiva del tandem Pittón-Rojas, el centro de este y Julián Palacios elevó mucho su remate al arco.

A los 58′ se abrió la primera ventana de cambios, con dos modificaciones decididas por Montero: Nicolás Fernández Mercau ingresó en lugar de Bruno Pittón y Diego “Torito” Rodríguez reemplazó a Néstor Ortigoza.

A los 68′ llegó la igualdad, tras un corner de la derecha y el salto limpió de Carbajal le permitió al zaguero meter el frentazo y sellar el 1-1 en el partido.

El “Huevo” Rondina tenía decidido tres cambios, pero el gol lo hizo replantear esa determinación y optó por dejar a Larralde en el banco, en tanto, a los 69′ Lucas Albertengo ingresó por Alan Ruiz y Belloso reemplazó a Nicolás Mazzola.

El juego era luchado, trabado e impreciso. A los 77′ Montero decidió dos variantes más en la visita. Jalil Elías entró en lugar de Julián Palacios y Alexis Sabella ingresó por Alexander Díaz. En Arsenal, Picco reemplazó a Jorge Ortíz a los 80′ de juego. Después, Nicolás Castro ingresó por Farioli a los 84′ de juego y en sus pocas intervenciones demostró ser un jugador distinto. En San Lorenzo, a los 85′ Francisco Galván reemplazó a Nicolás “Uvita” Fernández.

La última jugada de peligro fue a los 90′, tras un tiro libre para Arsenal que Carabajal fue a buscar arriba con la pierna alta y Gabriel Rojas la quiso despejar de cabeza; el futbolista local rozó en su intento la cabeza del lateral de San Lorenzo, este respondió con una leve patada cuando Carabajal estaba en el suelo y Rey Hilfer resolvió, con acierto sacarle amarilla a los dos; Carabajal por jugada temeraria y Rojas por tirarle un golpe. Y como ambos estaban amonestados, debieron irse a las duchas con anticipación.

Arsenal y San Lorenzo viven diferentes realidades, pero estuvieron parejos y equilibrados en una tarde fría y con poco fútbol.

Hernán O’Donnell

Tristán Suárez supo adaptarse y logró un triunfo valioso

Fue una victoria trabajosa, sacrificada y sufrida. Con mucho valor porque el equipo de Aníbal Biggeri se supo adaptar al partido, le encontró la vuelta a la incomodidad que le había planteado Santamarina, golpeó en los momentos justos y pegó una escalada más en la tabla de posiciones de la Zona “2” del Campeonato de Primera Nacional 2021.

Tristán Suárez venia de un triunfo cómodo y holgado ante Defensores, pero no pudo repetir la misma actuación. Tal vez porque los sorprendió Santamarina, que salió a presionarlo bien arriba, a atacarlo, y durante los primeros veinte minutos se hizo dueño de la situación.

Con el equipo bien adelantado, un esquema clásico de cuatro defensores, tres volantes, el experimentado Mariano González de enlace y dos delanteros, el conjunto de Tandil arrancó con el control del balón y del juego. Fue muy importante Martín Michel en el ataque, por velocidad, potencia y habilidad. El socio ideal de González en las maniobras de ataque, en pocos minutos sumaron un par de tiros de esquina a su favor y a los 10′ llegaron con claridad a partir de una jugada bien elaborada de derecha a izquierda. La inició Michel, luego combinó con Mariano González, este abrió hacia la izquierda para la llegada del “Pitu” Leiva y el centro fue desviado por Tomassini y la pudo contener Lugo, el arquero local.

Biggeri gritaba y arengaba para que el equipo se despertara de un inicio complicado. En Santamarina hacía su presentación Héctor Arzubialde como DT, y el conjunto respondía. A los 24′ tuvo otra chance con un tiro libre que Michel ejecutó por encima del travesaño.

Hasta que a los 27′ Tristán Suárez abrió el marcador, tras una llegada de Brian Miranda por izquierda, tras recibir una falta el balón fue a Franco Quiroga en su posición natural de “8”, abrió a la derecha para Enzo Arreguín y el centro fue bien capitalizado por Alexis Domínguez, quien se arrojó al suelo y marcó el 1 a 0 para el local.

Enseguida Arreguín metió un pelotazo excelente para el pique de Brian Giménez, pero su tiro se fue desviado cuando iban 28′ de juego.

No se rindió la visita. Suárez había despertado luego de su gol y había mejorado en el juego, pero Santamarina insistió y a los 31′ llegó Carrasco, quien, de rebote por un cierre de Matías Muñoz, disparó el balón hacia la portería local, pero Lugo la sacó al corner. Volvió a tener una chance Suárez a los 41′ con un tiro libre y el cabezazo del lateral Francisco Martínez, que salió desviado.

En el segundo tiempo Santamarina llegó pronto a la igualdad; corner desde la izquierda, ejecutado por Dardo Leiva, Michel ganó de arriba y metió un fuerte cabezazo que Rodrigo Lugo pudo rechazar, pero Agustín Jara estuvo atento y con un remate suave marcó la igualdad, 1-1, a los 52′.

Tuvo otra chance la visita con un tiro libre de Juarez, a los 55′, que se fue apenas alto. Pero Suárez iba a volver a golpear en un momento importante del juego, porque no dejó acomodarse a su rival cuando volvió a desnivelar.

Iban 59′ cuando llegó el tiro de esquina de la derecha por intermedio de Arreguín, y Alexis Domínguez volvió a ganar, esta vez con un remate fuerte que no pudo controlar Nicolás Avellaneda y el partido quedó 2-1 para el local.

Y se entonó Suárez con la victoria parcial. A los 63′ Brian Miranda, de gran partido, metió una volea que se estrelló en el travesaño, en la chance más clara para aumentar que tuvo el equipo de Biggeri.

Y se abrieron las ventanas de los cambios. A los 65′ Luis Vila entró por Thiao Beltrán en la visita; a los 67′ Michel metió un gran tiro libre que tocó la parte externa de la red, y a los 68′ Brian Oyola entró por Brian Giménez en el equipo local.

Se venía Santamarina y Biggeri acomodó su estructura; a los 71′ decidió que Marcos Brítez Ojeda ingresara por Enzo Arreguín, y el equipo se paró con un 4-1-4-1; la línea de cuatro defensores, donde se destacaban los centrales Tomassini y Pantaleone; Matías Muñoz como volante central; adelante de él, Brian Miranda, Franco Quiroga, Marcos Brítez Ojeda y Oyola. Y bien de punta, Alexis Domínguez.

Arzubialde optó por aumentar el ataque. A los 78′ entró Nicolás Valerio por Juárez. Pero estaba firme el equio de Tristán Suárez y a los 80′ tuvo otra chance de gol cuando Miranda le robó el balón a Santillán dentro del área, fue al fondo y sacó un centro que “Pucho” Barsottini pudo desviar.

Volvió a modificar su formación Aníbal Biggeri y refrescó el medio campo con dos variantes a los 83′ de juego; Saúl Nelle ingresó por Franco Quiroga y Maxi Brambillo entró en lugar de Brian Miranda. En Santamarian, Santiago Sayago entró en reemplazo de Guillermo Santillásn a los 87′ del partido.

Poco había por jugar. Brítez Ojeda metió un buen tiro al arco a los 90′ que Avellaneda controló muy bien y en el descuento Santamarina tuvo un par de tiros de esquina que metieron más miedo y nervios que peligro real en el arco local.

Ganó Tristán Suárez un partido duro, complejo y trabajoso, que resultó complicado en el inicio pero que con el correr de los minutos lo supo controlar. Se adaptó al juego, al rival, mejoró con el paso del tiempo y en el complemento justificó la victoria por la conducción de Miranda, la movilidad de Quiroga, la velocidad de Arreguín, el oportunismo de Domínguez, la firmeza de Tomassini y Pantaleone y el sacrifico de todos.

Hernán O’Donnell

Los tenistas argentinos llevan sus sueños a Tokio

La cita olímpica es venerada por todos los deportistas. Profesionales o amateurs, cualquiera que haya vivido una experiencia en los Juegos, sabe que es una vivencia diferente a cualquier otra, que el hecho de compartir los días en la Villa Olímpica le modifican la conducta, la visión y el pensamiento a cualquiera que esté allí. Porque los ignotos que luchan por una marca o un triunfo en los deportes menos difundidos, comparten horas, momentos y lugares con la estrella máxima de cualquier disciplina. Y las figuras, descubren los sueños, los ideales y todo lo que se sacrifica aquel que se esfuerza por estar, por competir, por incluirse en el mundo olímpico. Es una experiencia fascinante por donde se la mire y muy recomendable para comprender de modo global el mundo del deporte.

Los tenistas están en el grupo de los privilegiados; en líneas generales, claro está. Son aquellos que integran un deporte que tiene alta visibilidad, que cuenta con mucha difusión, que se sostiene con premios enormes en materia monetaria y que a las principales figuras, les brindan todo tipo de comodidades. Sin embargo, ellos saben lo valioso que es conocer a atletas de otras actividades que no cuentan con todos esos beneficios y, sin embargo, allí están, para vivir la fiesta del deporte.

Los profesionales del tenis argentino están a punto de viajar a Japón para vivir los Juegos Olímpicos Tokio 2020, con un año de postergación a raíz de la pandemia que azotó al mundo. Y hablaron con la prensa, para dejar inquietudes y sensaciones de cara a la cita que conmueve al planeta cada cuatro años.

“Ir a los Juegos Olímpicos es cumplir uno de mis objetivos. Siento que necesito la experiencia y ser un mejor jugador. Deberé controlar la adrenalina, todo lo que emociona vivir en la Villa Olímpica y concentrarme en el tenis. Es un experiencia y no la quiero dejar de vivir. Soy muy competitivo y me desespera ganar. Ojalá el cuadro me permita ir de menor a mayor”, dijo Diego Schwartzman

Sobre la cantidad de bajas de tenistas, Schwartzman explicó: “Creo que es una decisión muy personal; entiendo que los Juegos tienen una diferencia con respecto a la Davis, porque esta se juega todos los años. Pero en este caso, al haber tantas restricciones y en algunos casos haber jugado uno o varios Juegos Olímpicos, es muy respetable que hayan optado por privilegiar el calendario de ATP. A mi me gusta estar en el equipo argentino y hasta lo disfruto más que cuando lo hago de modo personal. Yo no lo dudé ni un segundo, pero es respetable quien no lo puede hacer”.

“Jugué dos veces en Tokio, y en una hice semifinales en el mismo estadio donde van a ser los Juegos. La superficie a mi me gusta, en cemento he ganado tanto como en polvo de ladrillo, y hasta fui más regular en cemento, además de que a veces hasta me ayuda cuando no estoy tan bien en el juego. Tengo muchas ganas de ir, partimos el 16, será un viaje largo de más de 40 horas, pero estoy con muchas ganas”, agregó en conferencia de prensa.

También habló la rosarina, Nadia Podoroska: “El cemento es una superficie que me gusta, puedo jugar bien en canchas rápidas y hasta ahora mi rendimiento fue bueno. Me sentí muy cómoda en Australia, por ejemplo. Además, mejoré mucho el juego en la red y el saque. Estoy con confianza”.

Y sobre la experiencia en los Juegos, comentó: “Cuantos más seamos en el grupo, mejor la vamos a pasar. Tengo muy buena relación con todos los chicos, Mercedes Paz me transmite tranquilidad. Contar con ella me va a ayudar mucho”.

Ahí está el grupo. El viernes 16 comienza el viaje de varios de ellos, el lunes 19, la delegación argentina estará completa. El equipo lo conforman Nadia Podoroska, Diego Schwartzman, Horacio Zeballos, Facundo Bagnis, Federico Coria, Andres Molteni y Francisco Cerúndolo. Mercedes Paz es la jefa de equipo y entrenadora, Gustavo Marcaccio es entenador y Mariano Seara el kinesiólogo.

Ahí va el tenis argentino. El de las grandes proezas, de los grandes sueños y las ilusiones ilimitadas.

Hernán O’Donnell

Brian Castaño, ante la noche de su vida

Es el mejor pugilista argentino del momento, vive una etapa de plenitud profesional, ha hecho bien las cosas desde el comienzo, ha trabajado mucho y con humildad. Tiene 31 años y está invicto. Tiene carisma y es la gran esperanza de ubicar, otra vez, al boxeo argentino, en las primeras marquesinas del mundo. Es el campeón mundial super welter de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), y se medirá ante el fantástico Jermell Charlo, quien cuenta con los títulos de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), Consejo Mundial de Boxeo (CMB) y Federación Internacional de Boxeo (FIB). Los cuatro cinturones estarán en juego el próximo sábado 17 de julio en el AT&T Center, de San Antonio, Texas, Estados Unidos de América.

El desafío es enorme. Por los cuatro cinturones. Por el único en las 154 libras. “Esta es la pelea de mi vida”, sostuvo Castaño en la primera rueda de prensa que se efectuó de cara a un combate que promete ser histórico. “Este es mi momento. Es la pelea más importante de mi vida; tengo el arsenal más variado que cualquiera de los boxeadores a los que haya medido antes”, dijo el argentino.

En tanto, Charlo afirmó: “Este es el momento de poner mi vida en el ring, como lo hago siempre. Castaño también irá allí para arriesgar su vida. Es una lucha por el legado y yo estoy preparado para eso. Estoy ansioso y con muchas ganas”, afirmó el norteamericano.

Castaño viene de ganar el título OMB ante el brasileño Patrick Teixeira el 13 de febrero último, tras haber resignado el cinturón AMB por no haber concedido un desquite ante el francés Michel Soro, rival al que había derrotado el 1 de julio de 2017 en una pelea dura y complicada, pero que además fue desteñida por un final confuso, controvertido, con una demora sospechosa en leer el fallo de los jueces, sumado a la presencia del manager del francés en las cercanías de los jurados, lo cual enturbió el final y provocó el disgusto del equipo argentino, pues Castaño había ganado con claridad arriba del ring, pero a la hora de leer el veredicto, todo se enredó en un cono de sombras.

“Se recibió de Campeón” fue el título que eligió el prestigioso periodista Carlos Irusta para definir auqel combate en la histórica revista “Ring Side”. Pero poco tiempo después, la

“Se recibió de campeón” fue el título que entonces eligió el prestigios periodista Carlos Irusta en la histórica revista “Ring Side” tras aquel combate. Era la primera defensa del título, pero luego llegaría el despojo de su título por parte de la AMB (Asociación Mundial de Boxeo), luego de que Castaño se negara a realizar una pelea mandatoria con el francés Soro.

El equipo del argentino se negó a firmar el contrato porque no se cumplieron dos de los requisitos que habían exigido: que el control antidoping estuviera a cargo de la empresa VADA, que hace los controles olímpicos, y que la bolsa de Castaño fuera depositada en una cuenta bancaria 10 días antes de la fecha programada para la pelea.

Lo cierto es que Brian debió remar la reconstrucción. Una presentación ante el nigeriano Wale Omotoso, que le permitió conquistar el Título Intercontinental de la OMB de peso super welter, y el combate ante el brasileño Teixeira para llevarse el cinturón mundial de la OMB en ese mismo peso.

Ahora está ante la oportunidad de su vida. Frente a un boxeador que engalana las marquesinas de los sábados a la noche. y con la chance única de embanderarse en cuatro títulos en una sola pelea. La noche de su vida.

Hernán O’Donnell

Excursionistas tuvo orden y fútbol, y se llevó un triunfo merecido

Excursionistas cambió. Del equipo que hemos visto todos sus partidos de local, esta vez optó por jugar con tres centrales, Montemarani, Diego Molina y Guaricuyú. Dos carrileros, Ivan Müller y Alaniz, un volante central, el legendario “Pato” Roldán, y dos internos, Miguel López y Nahuel Arias en la mitad de la cancha. Adelante, El “Pollo” Arbello y Rodrigo Faust. Suficiente para ahogar a Real Pilar en el primer tiempo, apretarlo en su salida, maniatarlo contra su campo. La visita procuró tener una salida limpia a través del juego de Nahuel Ríos, pero no alcanzó a aejercer esa distribución porque tuvo muchas complicaciones en cada inicio de juego. El “Villero” apretó arriba y genró situaciones. Y muy pronto se puso en ventaja.

A los 13′ peleó una pelota sobre la derecha, Nahuel Arias habilitó a Faust, el delantero se fue en posición de extremo, levantó la cabeza y metió el centro rasante y preciso para la entrada de Alaniz que marcó el 1 a 0 para el local.

Ensegudia tuvo otra chance clara; fue a los 18′, esta vez Faust habilitó a Müller, el “Colorado” entró por derecha y cuando por el otro sector ingresaba libre Arias para definir, Müller prefirió el remate al arco, aunque lo aconsejable era lanzar el centro. El balón se fue desviado y el “Verde” perdió una buena oportunidad.

El dominio local fue continuo, en base a una presión asfixiante y un orden colectivo para el retroceso. Real Pilar no encontraba argumentos, aunque Fittaioli y Lucas Chambi intentaban organizar contraataques.

El local tuvo una chance más a los 35′ del primer tiempo, cuando Alaniz sacó un centro al corazón del área y Fallabella cerró con lo justo para sacarla arriba del travesaño y generar un corner para el “Verde”.

En el segundo tiempo Real Pilar salió con otra tesitura. Se adelantó en el campo, fue más ambicioso y volcó el juego hacia el arco de la calle Pampa. A los 49′ llegó la visita con un pase de Fittaioli, la aparición de Villegas y el tiro de emboquillada se fue por arriba del travesaño. Respondió el “Verde” con un remate de Faust que desvió el arquero Tomás Sultani.

A los 62′ Real Pilar metió cuatro modificaciones: Sánchez ingresó por Gerardo Pérez, Lebus entró por Diego Crego, Fernández entró por Lucas Chambi y Villafañe reemplazó a Villegas.

Y ahí Excursionistas alcanzó el segundo tanto, a los 63′, cuando Iván Müller se fue por derecha, lanzó un centro y el balón se desvió en un zaguero visitante que decretó el 2 a 0 para el local.

Excursio tuvo otra chance a los 65′, pero el remate del “Colo” Müller se fue por arriba del travesaño. A los 66′ Zoratti ingresó por Miguel López en el mediocampo local, para afirmar la marca y la lucha. Y la última oportunidad visitante llegó con un penal, controvertido por cierto, que Cajal atajó de modo brillante cuando iban 74′ de juego. El remate y el rebote. Y el tercer tiro se fue por arriba del travesaño.

Tres cambios tuvo Excursio a los 76′; Matías Morales entró por Arbello, Jantus ingresó por el “Pato” Roldán y Pistoia entró en lugar de Nahuel Arias. El equipo se paró con dos líneas de cuatro, para aguantar el final del juego, aunque el penal errado le había sacado energías a Real Pilar. A los 86′ entró Julián Canosa en lugar de Alaniz. Y no hubo tiempo para más.

Excursionistas tuvo un nuevo esquema, mucho orden para jugar, una propuesta ofensiva asfixiante al comienzo y oportunismo para convertir. Argumentos suficientes para llevarse un t

Hernán O’Donnell

Atlanta sigue encerrado en su laberinto

Otro empate de local, el cuarto consecutivo sin abrir el marcador y ya son seis las fechas que se acumulan sin obtener la victoria. El equipo de Erviti se encerró en un laberinto del que no puede salir. Tiene la intención de jugar bien, por abajo, de respetar el estilo y de llegar con prolijidad al arco contrario. pero se queda en intenciones, en un voluntarismo que a veces choca con la intrascendencia. Ante Mitre mostró esa idea, pero no la pudo ejecutar a pleno y redondeó una actuación con pocas luces, que pudo haber sido una victoria porque tuvo algunas situaciones claras de gol, pero la producción en general no satisfizo.

Atlanta salió decidido bajo el sol cálido de un invierno que no pareció tal el último sábado. Con los laterales bien adelantados, Leonardo Flores y Ramiro Fernández por derecha e izquierda respectivamente, los tres zagueros, Alan Pérez, Valentín Perales y Martín García se posicionaron bien cerca de la media cancha y se ofrecieron como salida permanente. Pero les costó encontrar socios, que las maniobras trasciendan. Casazza no era eje de circulación, Federico Bizans iba pero no profundizaba y Ochoa Giménez estaba demasiado retrasado, más ocupado en ayudar a Casazza que en conecatrse con Pedrozo o Colombini.

En eso estaba el local cuando Mitre tuvo su primera llegada; a los 16′ Juarez cortó un pase a García, armó el contragolpe y habilitó a Cérica, quien se fue al área y su disparo se fue apenas alto. El conjunto de Santiago del Estero se armó de atrás para delante. Dos líneas de cuatro bien cerradas y cercanas, en tanto Juárez y Cérica buscaban espacios para armar ataques con peligro.

El equipo local tuvo una chance a los 38′, cuando un corner de la derecha de Fabricio Pedrozo cruzó el área y por izquierda surgió Alan Pérez, pero su remate fue atajado por Joaquín Ledesma, arquero visitante.

Para el segundo tiempo, Erviti determinó tres modificaciones en el equipo de Villa Crespo. Cristian Cuenca entró por Casazza, Gabriel Ramírez reemplazó a Ramiro Fernández y Santiago Solari ingresó en lugar de Fabricio Pedrozo. El equipo se paró con línea de cuatro, Gaby Ramírez por delante de los centrales Pérez y Perales, Solari y Cuenca bien abiertos por la derecha e izquierda, respectivamente. Por el medio, Nacho Colombini, y Bisanz y Ochoa Giménez como internos con llegada.

A los 57′ Martín García robó un balón en posición de ataque, cedió a Cuenca, y su remate fue sacado por Ledesma con un gran vuelo. A los 59′ fue Perales el que ganó en un anticipo, abrió a la derecha para Solari, el centro al medio y el remate final fue salvado por Rodrigo Tapia en la línea del arco visitante.

Y siguieron los cambios; a los 60′ Hernán Tifner entró en lugar de Basualdo para reforzar el medio juego de Mitre. A los 62′ Lucas Ríos ingresó en lugar de Federico Bisanz en el equipo local. Y Atlanta volvió a tener una chance.

Fue a los 64′, tras un desborde de Cuenca, el centro rasante y el remate de Colombini fue atajado por Ledesma sobre la línea. A los 66′ vino el segundo y último cambio visitante: Matías Donato entró en reemplazo de Ezequiel Cérica.

Pero Atlanta siguió; con más ímpetu que fútbol, con más empuje que elaboración. A los 68′ probó Ríos de media vuelta y el balón se fue alto. Mitre tuvo una chance a los 72′ con un centro cruzado y la aparición de Donato, cuyo disparo salió cerca pero un poco alto.

Todo se pudo complicar a los 79′, cuando un pase de Ramírez a su arquero quedó corto y Tello debió arrojarse para contener el balón, con lo cual Echavarría sancionó el correspondiente tiro libre indirecto para Mitre. Pero la visita no lo supo aprovechar y la ejecución se fue muy alta.

Fue la última chance de una tarde hermosa de sol, pero apagada de fútbol. Atlanta no pudo salir de su laberinto de empates; no pudo abrir el cerrojo que le propuso la visita y las oportunidades que construyó no las pudo concretar. Chocó con la pared de Mitre y otra vez vio que se le escaparon dos puntos en Villa Crespo.

Hernán O’Donnell

Tampa Bay, amo y señor del trofeo más anhelado

Dicen que un rayo nunca cae dos veces en el mismo lugar, Tampa Bay Lightning demostró ser la excepción que confirma la regla. Tras una actuación sensacional durante toda la fase eliminatoria, el equipo de la bahía logró una hazaña que solo los Pingüinos de Pittsburgh habían alcanzado en el siglo XXI, ser bicampeones consecutivos en la NHL.

Desde el primer juego contra las Panteras de Florida hasta el juego 5 ante los Canadienses de Montreal, Tampa Bay hizo uso de su mentalidad de campeón y su gran resiliencia para arrasar con todo rival que se enfrentase. La primer serie, ante Florida, fue la más competitiva y en la que Tampa se asentó y dejó en claro que no se conformarían con el campeonato obtenido en el 2020 en la burbuja de Edmonton. Les había quedado una cuota pendiente que era tener a su público presente en el estadio y qué mejor manera de compensar que dándole a la ciudad de Tampa, su tercer campeonato de la NHL. Se acerca el verano y en la bahía de Florida no escasean los motivos de celebración.

Imagen
La foto que Tampa tenía pendiente; jugadores, dirigentes, entrenadores, la copa y las tribunas colmadas / @NHL

Andrei Vasilevskiy: El ruso infranqueable

Sería imposible y absurdo explicar la consagración del Lightning, sin hacer hincapié en su guardameta. Ganador indiscutido del premio Conn Smythe, otorgado al jugador mas determinante en los Playoffs, el arquero ruso acaparó la atención de todos por sus fantásticas salvadas y la seguridad que transmitía a su equipo. Esta misma intranquilizaba a los rivales y los desmoralizaba, así facilitando la tarea del resto de su equipo para derrotarlos. En todos los partidos de Tampa Bay, sin importar el contrincante, la sensación general era que Lightning anotaba con facilidad y poseía la suerte del campeón, mientras que sus rivales siempre debían dar más del 100% para vencer la guardia de Vasilevskiy. Los ataques ganan partidos, las defensas ganan títulos y arqueros como Andrei Vasilevskiy obtienen bicampeonatos.

Por supuesto, adelante del portero hay un equipo repleto de estrellas y jugadores ( como Brayden Point, Steven Stamkos ,Nikita Kucherov y Victor Hedman) con el potencial de hacer de cualquier disco una amenaza concreta al arco rival. También, hay defensores arduos y duros de roes que dejan el cuerpo en cada choque, sin importar quien esté enfrente. Montreal llegó a la final sin que nadie lo esperase y dejando en el camino a grandes rivales, como Vegas Golden Knights en la semifinal. Se sabía era un equipo fuerte, con velocidad y un arquero maravilloso. Sin embargo, Tampa Bay lo borró del mapa. Se adueñó completamente de la serie y movió los hilos a su gusto. En ningún momento le dio oportunidad al equipo canadiense, le ganó la batalla física, táctica y la psicológica. Todo lo que Montreal tenía, Tampa hizo que lo pierdan. Los golpearon más fuerte, fueron más rápidos (con y sin posesión) y ante un arquero como Carey Price, le anotaron 17 goles mientras que Vasilevskiy solo concedió 8.

Imagen
El capitán, Steven Stamkos, alza la tan preciada copa bajo una lluvia de bebidas alcohólicas. /@TBLightning

Arrollador y apabullante son adjetivos adecuados para describir la postemporada de Tampa Bay. Dejaron afuera a sus rivales estatales en primera ronda y le provocaron dudas respecto a su arquero (en la serie de 6 partidos, jugaron 3 porteros), eliminaron al campeón divisional, Carolina Hurricanes, neutralizándolos por completo. Al durísimo equipo de New York Islanders, lo vencieron en 7 juegos y le anotaron 8 goles en el juego 5 a pesar de ser un equipo defensivo. Montreal fue en los papeles el rival mas accesible pero debido a como resultaron los pronósticos anteriores, respecto a los Canadiens, se le tenía más respeto.

Los Playoffs de la NHL, son de los mas duros y competitivos, gran porcentaje de los jugadores arrastran lesiones y las tratan de cualquier manera para no perderse la acción. Es cuando terminan estas eliminatorias, cuando salen a la luz los detalles e historias de las heridas que estos guerreros poseen sin dejarlas ver. El trofeo Stanley es pesado y suele levantarse por jugadores con hombros dislocados y tantas otras lesiones que pierden importancia cuando se trata de ganarlo todo y tener el nombre grabado en la copa y en el Salón de la Fama. Por todo esto, y la dificultad inicial del deporte, es que lo acontecido en la noche del 7 de julio del 2021 es tan impresionante. A pesar de las polémicas y todo lo que se pueda debatir, hay una verdad irrefutable en el panorama de la NHL y es que Tampa Bay Lightning es el merecido bicampeón y el rival a batir en la temporada entrante. ¿Estaremos presenciando la creación de una dinastía, conducida por Jon Cooper? Ya habrá tiempo para teorizar, por el momento solo se debe felicitar a Tampa Bay y esperar con ansías a octubre, y el inicio de una nueva temporada con ilusiones renovadas.

Federico O’Donnell