Un ciclo parece llegar a su fin, otro empieza a nacer

La noche de fines de invierno de Madrid nos regaló otro partido de alto voltaje, con ritmo y con todos lo ingredientes del fútbol del primer mundo. Otro encuentro de Champions League y un resultado abultado, sorpresivo para algunos, pero que nos empieza a abrir la puerta de un brillante ciclo que empieza a tocar su fin y el nacimiento de otro que puede ser muy importante.

El Ajax Amsterdam llegó a España con la mochila de tener que revertir el 1-2 que sufrió de local, un partido que no mereció perder y que produjo sensaciones engañosas en la gente, en los medios e incluso hasta en los protagonistas pues Sergio Ramos forzó una tarjeta amarilla para “limpiarse” y llegar sin condicionamientos a los hipotéticos cuartos de final. Por pícaro, le dieron dos partidos, pero ya tampoco va a llegar al desquite de los cuartos. Querer saltearse el desquite fue una “viveza” que le sali{o mal.

Porque es probable que el defensor central español pensara que la serie estaba liquidada. Y en el pecado tuvo su penitencia. Ajax había demostrado muchas cualidades en el primer juego, el resultado había sido injusto y muchos cayeron presos del engaño.

Ajax salió a jugarle con la misma desfachatez que había mostrado en Holanda. Respetó siempre la pelota, buscó cuidarla, se asoció en el toque y nunca la rifó. Y fue en busca de la hazaña.

A los 7′ Ziyech abrió la cuenta. Aún la ventaja favorecía al Madrid. Pero el equipo de Santiago Solari no tomó nota de lo que sucedía. Seguía con el ritmo cansino, aparentaba serenidad, pero no surgía el juego que lo despertara. Es verdad que Varane había sacudido un palo con un cabezazo, pero el local no imponía condiciones.

Enseguida llegó el segundo, tras una buena maniobra colectiva Neres señaló a los 18′. Ahora sí la clasificación cambiaba de manos.

Fue el momento en el que el equipo holandés se floreó en el Bernabeu. El serbio Tadic se hizo patrón y comenzó a hacer girar el juego a su alrededor. Ajax tenía la pelota, la jugaba con criterio y amenazaba con ampliar el marcador. El arquero local, Courtois impidió en dos ocasiones que estó sucediera.

Mientras, el conjunto merengue se desinflaba en su propia casa.

En el complemento, el Madrid salió más decidido. Como si le hubiera sonado el despertador. Empujó el juego hacia la valla holandesa y con los ingresos de Bale y Asencio (ambos en el primer tiempo por lesiones de Vazquez y Vinicius) tuvo más ritmo y dinámica.

A los 61′ llegó el golazo de Tadic, un soberbio remate al ángulo superior derecho de Courtois y el marcador parecía definitivo. Se utilizó el VAR pero no se comprobó que la pelota hubiera salido del lateral previo al tercer gol visitante.

La verguenza deportiva de los jugadores locales lo llevó al Madrid a empujar y empujar. A jugarselá. Solari adelantó a los laterales y una maniobra de la izquierda llegó a Asencio que descontó con un zurdazo cruzado a los 70′.

Si había un atisbo de esperanza e ilusión por la remontada histórica, el tiro libre de Schone que se metió en el ángulo izquierdo a los 72′, terminó con todo.

El 1 a 4 fue toda una sorpresa. Un festival de fútbol y la imagen que nos deja de la realidad opuesta de dos grandes equipos europeos.

Un conjunto de un ciclo de excelencia, brillante, que logró 4 Champions en los últimos 5 años, que ganó en forma consecutiva las últimas tres ediciones y que deja este certamen con algunos indicios de fin de ciclo. Bale se iría pronto, Isco no tiene lugar en el equipo, Marcelo vio todo relegado desde el banco, Kroos ha bajado su nivel, cada día se extraña más a Cristiano Ronaldo…Encima, se perdió en muy pocos días dos veces contra el Barcelona en el mismísimo Santiago Bernabeu.

Ajax parece despertar a un nuevo episodio de tantos que tuvo en la historia, con jóvenes formados en la escuela holandesa y un respeto supremo por el balón. A sus 19 años se destaca el defensa central Matthijs De Ligt, quien es el capitán y actúa con la experiencia de un veterano. Daley Blind lo complementa con mucha seguridad en la zaga y Nicolás Tagliafico es un lateral aguerrido y técnico.

Frenkie De Jong se mueve con soltura por la mitad de la cancha. Van de Beek y Schone marcan y juegan. Arriba Neres y Ziyech son hábiles y peligrosos.

Pero la gran figura es Dusan Tadic. En Madrid fue determinante. Metió las dos asistencias de los dos primeros goles; hizo el tercero, que casi definió el partido. Jugó a gran ritmo y conservó la pelota siempre, con un cuidado solemne, como si fuera la joya más preciada.

La noche de Madrid dejó la sensación de que el Madrid termina un ciclo brillante, que pronto empezará otro. Y que el Ajax ha mostrado el nacimiento de un conjunto audaz y atrevido, que puede producir una etapa similar a las que durante muchos años enamoraron a los amantes del buen fútbol.



Hernán O’Donnell

Jaguares ganó en defensa propia

Fue un partido durísimo ante un rival calificado. Fue un encuentro deslucido en el primer tiempo, con errores y pocos momentos de brillo. Fue un juego equilibrado y complicado. Todo eso encerró la tarde-noche de Liniers. Un partido complejo para Jaguares, pero que supo resolverlo con destellos en ataque y una defensa sólida y sostenida que resultó clave en los minutos finales.

En el comienzo, la iniciativa la tuvo el visitante. Con más posesión, intentó vulnerar a la defensa argentina, pero no logró el cometido. Estaba muy sólido el equipo de Quesada y resistía, aunque le costaba elaborar maniobras de ataque. Los tantos llegaron por penales, igualdad en 3 primero, en 6 después y cuando Blues sacó un tercer penal de ventaja y se colocaba 6-9, una arremetida de Ramiro Moyano logró llegar al try y pasar al frente por 11-9.

En el segundo tiempo el visitante mantuvo su propuesta. Y otro penal de Otere Black los llevó adelante en el marcador: 11-12.

Para Jaguares la noche que caía en Liniers se presentaba complicada. Pero tuvo siempre la unión y la concentración. Una espléndida jugada de Moyano le permitió marcar otro try y con la conversión de Joaquín D1az Bonilla elevó el marcador a 18-12.

Era el momento del local. Una jugada colectiva terminó en el try de Julian Montoya (había ingresado a los 16′ por Agustín Creevy) y las tribunas se alzaron de alegría: 23-12 ante un durísimo adversario.

Parecía resuelto, pero una pelota que supo captar Papalii sobre los 32′ del segundo tiempo le dio vida a Blues: la conversión de Black puso el marcador 23-19 para el local. Apretado y a tiro de try para el visitante, que apretó en los últimos minutos en pos de llevarse el triunfo.

“Enfrentamos a un excelente rival”, señaló Quesada al final del partido. “Sabíamos como iban a encarar este juego, como lo prepararon en la semana, con que agresividad jugaron y pudimos sostenernos en la defensa y en el aprovechamiento de las pelotas disponibles”.

Había pasado un examen duro para Jaguares. Dos minutos finales de suma presión, de scrum en las 5 yardas y la cercanía del ingoal que hacían temer por la victoria.

Pero, en las palabras del entrenador Jaguares sostuvo su triunfo. Porque además de las virtudes ofensivas, esta vez Jaguares ganó en defensa propia.



Hernán O’Donnell

La Premier League y un final de bandera verde

Se constituyó como la mejor Liga del mundo. A fuerza de incorporaciones, sí, pero sobre todo a partir de unas cuantas decisiones que la llevaron a ser la Liga más equilibrada, la más atrayente, la más deseada.

Resolvieron el tema de la seguridad. Afuera los “hooligans”, los violentos, los que nada tienen que hacer en un estadio. Después de muchos años de sufrir la agresividad de un sector del público, la Football Association resolvió tomar el toro por las astas y alejó a los indeseables. La Liga se convirtió en un espectáculo mucho más agradable para concurrir.

Después está la parte deportiva. A la tradición inglesa de ataque, desborde, centro atrás y cabezazo, le agregó condimentos que mejoraron aún los rendimientos de los equipos.

Y la incorporación de grandes figuras le dio un toque de brillo, de jerarquía. Un plus, un valor agregado que siempre es muy bien recibido.

Y esta temporada, la 2018/19, es tan atractiva como las últimas. Porque se ha dado una paridad interesante, porque aparecen varios equipos en la cima, y porque se han perfilado los conjuntos que luchan por el título, los que buscan la clasificación a la Champions League, los que tratan de llegar al consuelo de la Europa League y hasta los que pelean por no descender a la segunda categoría.

La disputa por el campeonato, cuando restan 10 partidos, parece ya una lucha mano a mano entre Liverpool y Manchester City. El tercero, Tottenham Hotspur, luce un poco alejado. Todo se ve en una pareja carrera entre los “Reds” y los “Ciudadanos”.

Dos equipos con estilos bien definidos, con muchas virtudes y merecimientos para terminar en lo más alto.


Liverpool, el puntero, tiene toda la impronta de su entrenador Jurgen Kloop. Un equipo intenso, ofensivo, de gran espíritu colectivo y con varias piezas claves. El arquero Allison, el defensa Van Dijk, el lateral escocés Robertson (de los mejores del mundo), el trajinar de los volantes como Henderson y Milner y la capacidad de sus delanteros, Mané, Salah, Origi, Sturridge…Su último resultado fue una victoria por 5 a 0 ante Watford, clara, concluyente, indiscutible.

Pelea mano a mano con el City de Pep. Un equipo con todas las características de los conjuntos de Guardiola: cuidado del balón, salida prolija, tenencia en la búsqueda de la oportunidad, apertura de espacios y contundencia a la hora de definir.

Se sostiene en la seguridad de Kompany y Otamendi, la calidad de sus volantes como De Bruyne, Gündogan y David Silva y la enorme jerarquía de sus delanteros: Sergio Agüero (primero en la fila), Sané, Sterling…

El City gana por demolición o por el peso de su juego. Puede vencer por goleada o por la mínima diferencia y de penal, tal como sucedió en su último partido frente a West Ham United.

La lucha está declarada. Detrás, un montón de equipos que pelean por llegar a las Copas de Europa. Pero eso será materia de otro análisis, de una próxima nota. Por ahora, disfrutemos y gocemos con este final de bandera verde entre dos equipos que sueñan con alzar el trofeo de Campeón cuando finalice otra temporada de ensueño.



Hernán O’Donnell

…Y una noche de febrero, asomó Sol de Mayo

Así es la Copa Argentina. Emotiva, por naturaleza. Porque esconde sorpresas, porque nada está escrito de antemano, porque es imprevisible, porque está hecha de historias maravillosas. Como esta que se escribió en la Provincia de Santa Fe, donde un grande del fútbol argentino, casi local pues jugaba a unos 140 kilómetros de su casa, cayó ante un equipo humilde, proveniente de Viedma, Río Negro, a miles de kilómetros de su hogar, con un presente deportivo que lo ubica por el fondo del Federal A, la tercera categoría de nuestro fútbol.

Sol de Mayo salió a jugarle de igual a igual, sin temores, con mucho esfuerzo y sacrificio. Sostenido en su principal figura y capitán, Diego Galván, Campeón de América con estudiantes en 2009 y de paso por River y Olimpo, entre otros, el conjunto patagónico no se escondió. Y aprovechó cada ventaja que le dio Central, que pareció atado en el partido. Muchos volantes y sólo Riaño para pelear arriba. Y si bien Central presentaba cuatro volantes ofensivos, no le alcanzaba para inquietar a Torres.

Sobre el cierre de la etapa, la primera sorpresa. Iban 43′, y Sol de Mayo abrió el marcador: Valdebenito entró por izquierda, cruzó el centro al área chica y Reyes convirtió. 1 a 0, y a descansar.

En el segundo tiempo, Central salió con un poco más de decisión, a partir de la movilidad de Palavecino, las trepadas de Becker y la amenaza constante de Riaño. Pero no le alcanzaba. Y por si fuera poco, a los 57′, un tiro libre desde la derecha, al corazón del área fue aprovechado por Malacarne para convertir de cabeza. 2 a 0 para el equipo de Viedma, y las lágrimas de emoción que se derramaban por las tribuna visitante…

La alegría iba a durar unos instantes. En tres minutos, Central llegó al empate, con dos aciertos de Riaño. 2 a 2 y volver a empezar.

El partido se hizo más trabado, luchado. Central empujó, pero le faltó profundidad. Sol de Mayo, como si fuera la última vez, dejó jirones de vergüenza deportiva. Y puso tanto corazón, que le llevó a los penales.

Y en la “lotería” de los tiros de los 11 metros, la fortuna y la eficacia estuvieron del lado de los de Río Negro.

Sol de Mayo escribió una página histórica en la sorprendente Copa Argentina. La Copa de las sorpresas vio caer al campeón en su primera presentación. Es que no esperaba que una noche de febrero, muy lejos de su casa, asomara el Sol de Mayo…



Hernán O’Donnell

México presenta a su nueva estrella: Jaime Munguía

Jaime Munguía abre los corazones mexicanos. Ahora que aparece la oportunidad, ahora que trepa en las carteleras, que su nombre empieza a adquirir el brillo esplendoroso de las estrellas, que abraza el Título del Mundo a los 21 años, ahora que algunos compatriotas  dudan del Canelo, porque no lo terminan de adoptar como ídolo o porque confiesan que lo vieron mal  (perder) en las dos peleas ante Gennady Golovkin, o porque tiene un tamaño más grande que el tradicional del boxeador azteca, por su altura, lo cierto es que ahora empieza a meterse en el corazón de todos los mexicanos…

Jaime Aaron Munguía Escobedo nació en Tijuana, México el 6 de octubre de 1996. En esa zona tan caliente y característica de Baja California donde siempre se mezcla la cercanía y la rivalidad con Estados Unidos, el pequeño Jaime supo desde su edad muy temprana que iba a ser boxeador. Su padre lo había sido, y él sentía que ese iba a ser su destino.  A los dos años ya tenía los guantes puestos.

“Siempre me gustó el boxeo, sabía que lo iba a hacer y a mi padre le gustó la idea”, manifestó en una entrevista para la TV de su país. “El me cuidó mucho, y ahora yo lo cuido a él”, señaló entre risas. Su madre no suele ir a sus peleas, sufre como toda madre “y hubiera preferido que estudiara, pero me da todo su apoyo”, afirmó. Y tiene una hermana que completa el círculo familiar. En edad de preparatoria dejó los estudios para dedicarse al boxeo por completo. “Pocas cosas me hacen tan feliz como boxear. Es una sensación única, se percibe en el corazón. Es duro, claro, puedes recibir golpes y si boxeas, sabes que algo vas a recibir, pero siempre es mejor dar que recibir”, supo expresar sobre su relación con el pugilismo.

Debutó como profesional el 13 de julio de 2013, con el resultado que lo iba a compañar en cada una sus siguientes presentaciones: el triunfo.  En esa oportunidad venció a su compatriota Manuel Mora por KOT 2 en el Foro Tecate de Tijuana. A partir de allí, una larga cadena de victorias se sucederían para alcanzar el título Mundial Superwelter del Consejo Mundial de Boxeo primero, y luego de la Organización Mundial de Boxeo.  

Luego de un recorrido donde enfrentó a un gran número de pugilistas mexicanos, logró el título superwelter del CMB ante el argentino José Carlos Paz, el 10 de febrero de 2018 en Cancún. Y la consagración llegaría en Verona, estados Unidos ante Sadam Alí, para lograr el cinturón del peso superwelter de la OMB.

“Todos los boxeadores soñamos con ser campeón del mundo, esto que vivo es un sueño hecho realidad. Hoy siento más la obligación de poner más ganas para representar bien a mi país y a Tijuana, y poder defender  este título por muchos años”, declaró tras esa jornada consagratoria. Hasta entonces, Munguía no era un nombre muy conocido en las grandes luminarias, y tenía el peso y la responsabilidad en un combate estelar. No se aguardaba demasiado de él, sobre todo en cuanto a repercusión mediática, taquilla, asistentes del pay per view. Pero los números finales arrojaron una buena cantidad de televidentes, un reconocimiento por el estilo del boxeador y las mieles que siempre desatan un triunfo, aún más ante un hombre (Sadam Alí) que había derrotado y despedido a Miguel Cotto. Pero se encontraron con un pugilista lleno de condiciones.

Su dominio del combate fue claro desde el inicio. Atoró a Alí desde el primer asalto, lo tumbó dos veces en ese round, supo combinar el jab y un uppercut y cuando se agachó pudo entrarle de lleno. “Creía que no iba a salir en el tercero”, confesó, pero supo mantener la paciencia y la serenidad y en el cuarto se terminó el pleito.  Una tarea de demolición que lo llevó a la cima del reconocimiento.

Había alcanzado la gloria. Esa que perseguía al emular a dos grandes campeones como Julio César Chávez y Juan Manuel Márquez.

“Estoy muy contento de traer este título a México y espero poder retenerlo durante muchos años” expresó en una entrevista con TV Azteca.

Después llegó la mandatoria con Liam Smith, en Las Vegas, Nevada, y otra vez alcanzó el triunfo en decisión unánime. Esta vez sintió la responsabilidad y se mostró atado en los primeros rounds. Con el correr de la pelea se soltó y dominó en cada vuelta, pero le faltó precisión y experiencia para llegar al Knock Out. Su rival tuvo palabras duras: “Tiene condiciones, pero todavía no está listo para enfrentar a Canelo. No quiero faltarle el respeto, ganó, ok. Golpea fuerte, pero no tanto como el Canelo”, señaló el británico.

Luego vino la victoria sobre el canadiense Brandon Cook. Sería la segunda defensa, pero lo más trascendente es que ya iba a estar programado en la cartelera más importante del año. Sí, el nombre de Jaime Munguía se metía en la marquesina colosal del choque Canelo-GGG. “Estoy muy feliz de participar en un festival tan importante, con nombres tan conocidos, lleno de estrellas. No puedo predecir que va a pasar en cada combate, yo tengo que enfocarme en el mío”, señaló días antes del gran evento.

Había dicho que la pelea con Smith le dejó enseñanzas y lecciones para aprender. Que le sirvió de experiencia. A estar tranquilo, no desesperarse, saber enfocarse en su tarea. Y vaya si lo aprendió. Su tarea ante Cook fue demoledora. Estuvo muy cerca de sacarlo en el primer round, pero el tiempo fue aliado del canadiense. En el segundo lo volvió a desbordar y en el tercero cerró la contienda: Una combinación de  ganchos al hígado, un upper potente y varias derechas a la cara del canadiense lo derribaron. Cuando intentó levantarse, ya no tenía sentido y el referí Tony Weaks detuvo la pelea.

“Quiero pelear con los mejores, demostrar que puedo, que soy el mejor”, expresó tras la victoria.

Su sueño era concreto. Entrelíneas, quería decir que desea medirse con Golovkin, tal vez Canelo. Pero a sus 21 años, aún tiene tiempo. E iba a aparecer, este año, otro tremendo boxeador en su horizonte.  Takeshi Inoue.  Al cabo, fue un combate mucho más complicado de lo previsto. El enfrentamiento de dos escuelas grandes del boxeo, la mexicana y la japonesa, aunque ambas se caracterizan por el espíritu guerrero de sus boxeadores, su alma, y su coraje.


Inoue fue duro, puso la cara y se plantó en el cuadrilátero, pero Munguía supo sacar y conectar los mejores golpes. El japonés empujaba, buscaba avanzar, siempre con la cabeza hacia adelante y arriar al mexicano contra las cuerdas.  Munguía lo frenaba con golpes al cuerpo y podía mantener el control. “Que no entre, mantenlo afuera”, era la orden del rincón. “Echalo para atrás, sácalo de esa zona”. Le costó un poco, él mismo se reconoció un poco lento para los movimientos laterales.

 Fue muy dura y así lo reconoció al final: “Tuve un adversario muy fuerte, lo felicito. Creo que fue una buena pelea y me deja muy buenas experiencias”, señaló el mexicano.

El futuro se llama Dennis Hogan, un irlandés duro, que reparte su corazón y su tiempo entre Australia y la República de Irlanda; ya están notificados los equipos de trabajo de ambos boxeadores, deberán organizar el combate y si el 2 de marzo no hay un acuerdo homologado, la pelea irá a subasta.

También asoman las grandes figuras en su horizonte; piensa subir a las 160 libras el año próximo, combatir durante muchos años, llenar estadios y ser el ídolo máximo de México.

Ahora es el tiempo de disfrutar las mieles, de gozar del amor del pueblo mexicano y meter su nombre en las grandes carteleras. De acariciar la cima, de sentirse una estrella y de seguir la huella de sus ídolos, Julio César Chavez y Juan Manuel Márquez, de ser un ídolo de los mexicanos y demostrarle al mundo que puede ser el mejor entre los mejores.



Hernán O’Donnell

(Publicada en Revista Ring Side)






La selección comienza el año

Ya estamos en el año de una de las más importantes competiciones que tiene la selección nacional. Una de las más tradicionales. La querida Copa América. El viejo torneo que nació hace más de 100 años, cuando se organizó en 1916 un torneo sudamericano para celebrar los 100 años de la independencia de la República Argentina, ocurrida el 9 de julio de 1816. Entonces sólo cuatro naciones participaron de un certamen que nacía como conmemoración de una fecha patria, pero no se sabía cuanto iba a durar…

Pues bien, el tiempo pasó y el torneo se prolongó al paso de los años. Y en este 2019 se jugará una nueva edición, nada menos que en Brasil.

Para la Argentina, toda una prueba. Un equipo que cuenta con un jugador extraordinario para cualquier época, pero que no puede lograr un campeonato con la albiceleste, más allá del oro olímpico. Messi es el as de espadas, pero el mazo no acompañó hasta el momento y toda la expectativa se vuelca al nuevo certamen.

Y todo está puesto en este torneo.


La fe, la esperanza, las ganas de ganar. La selección ya empieza su trabajo. El DT ha visto al sub 20 en el sudamericano de Chile, ha sacado sus conclusiones y empieza a trascender la lista de los próximos convocados. La gira está muy cerca, a la vuelta de la esquina: La Argentina jugará dos partidos amistosos en Europa: el viernes 22 de marzo frente Venezuela en el Estadio Wanda Metropolitano de Madrid y el martes 26 en el Grand Stade de Tánger, en Marruecos, frente al seleccionado local.

Así estamos. Creemos que no deberían faltar Messi (obvio), Higuaín, Aguero y Di María. Tal vez resistidos por un sector del público, pero de condiciones innegables, sobresalientes para cualquier equipo del mundo. Está en el cuerpo técnico la decisión de incluirlos o no.

Veremos. La Argentina tiene un objetivo grande este año, porque más allá de la bandera de llegada que es la Copa del Mundo de la FIFA-Qatar 2022, el año tiene un atractivo impar, algo más que un banco de pruebas, el deseo de llegar a lo más alto como tantas veces sucedió con la querida Copa América.



Hernán O’Donnell

Un italiano suelto en Buenos Aires

La sonrisa lo decía todo. Marco Cecchinato venía de levantar el trofeo correspondiente al Argentina Open 2019 y no dejaba de expresar su alegría. “Sabía que hacía mucho tiempo que no ganaba un italiano en Argentina, estoy muy feliz”, dijo en la rueda de prensa.

“Hoy sabía que me esperaba un partido muy duro, con toda la gente que apoyaba a Diego, pero me concentré, me enfoqué bien en mi juego y pude hacerlo bien. Estuve concentrado, saqué bien y fui agresivo”, señaló.

“Después del torneo de Río de Janeiro voy a ir a casa, porque la gira fue muy larga y tengo que descansar. Creo que la semana fue muy buena, aunque al principio no juegué tan bien, recién pude alcanzar un buen nivel en la semifinal.; el año es largo, así que hay que esperar y ver como se desarrolla. Ahora estoy bien de la cabeza, con la mentalidad fuerte, y pienso que puedo ir a ganar en cada torneo”, agregó.

“Me siento capacitado para jugar en cualquier superficie. Además siento que puedo ganar aunque a veces juegue mal, y eso es bueno. el tenis italiano está en un buen nivel”, amplió.

Aljaz Bedene, de Eslovenia, fue su verdugo en Río de Janeiro, al ganarle 7-5 y 7-6 en primera ronda.

El cansancio, el agotamiento y la gira dura le habían pasado un precio. Había dejado todo en Buenos Aires, ahora es el tiempo de descansar y pensar en un año a pleno.



Hernán O’Donnell

La Superliga entra en la zona de fuego

La gran victoria que consiguió Racing ayer por la noche le agregó una leña más al fuego de la definición de la Superliga. La Academia salió a la cancha cuando ya buena parte de la jornada se había disputado y se ubicaba, después de mucho tiempo en la cima, en el segundo lugar del Campeonato.

La victoria que había conseguido Defensa y Justicia en La Plata ante Gimnasia le había arrebatado el lugar de privilegio. Y si por si hacía falta un poco más de presión, Boca había derrotado a Lanús el domingo y empezaba a acechar…

Con todo en contra Racing salía a la cancha; sin embargo, no falló. Tuvo el temple necesario para buscar la victoria y alcanzarla ante el siempre temible Godoy Cruz.

A los 29′ Lisandro López aprovechó un buen pase de Darío Cvitanich y abrió la cuenta. Con más tranquilidad, el equipo encontró la diferencia en los goles de Zaracho. 3 a 0 que le permite mantener intacto el sueño de Campeón.

El mismo sueño que tiene Defensa y Justicia. Un equipo que se muestra como tal. Que sabe lo que quiere y que juega como le gusta a su entrenador. Y que cuenta con un aliado insospechado: el reloj siempre está a su favor. y no lo detiene el tiempo, ni lo pone nervioso el correr de los minutos. Hasta el último instante sabe que puede convertir y llevarse un buen resultado.

Con San Martín de Tucumán revirtió el 0-1 a un 2 a 1 a favor en los últimos diez minutos; incluso el segundo gol llegó en el tiempo adicionado.

Igual que la victoria frente a San Lorenzo, cuando ya se habían pasado los 90′, logró el gol para ganar por 1 a 0.

Lo mismo ocurrió ante Argentinos Juniors, el tanto de Alexis Castro para sellar el 2 a 1 llegó en el tiempo de descuento. Suma y sigue. En silencio, está en la discusión.

La Superliga está que arde. Porque Atlético Tucumán también sueña: Si le gana a Boca el partido que aún adeudan, por qué no soñar?

Racing, Defensa y Justicia…Un poquito más atrás Boca y Atlético Tucumán. Hagan cálculos y analicen posibilidades. Sumen y resten, hagan sus pronósticos y disfruten en paz de una emocionante definición del torneo del querido fútbol argentino.



Hernán O’Donnell

Marco Cecchinato, un jugador para todas las superficies

Para aquellos que sólo lo recuerdan por haber hecho semifinales de Roland Garros en la última edición. Para aquellos que pensaban que sólo era una semana fantástica en un torneo de ensueño. Marco Cecchinato cambió su mente, se adaptó al sistema y tras esa formidable actuación se metió en la discusión importante y comenzó a cosechar buenos resultados en distintas superficies: césped, cemento, indoor, y por supuesto en tierra batida.

“Cambié mi mentalidad y ahora voy siempre a ganar, en cualquier lado”, afirmó cuando ya la tarde le reglaba la primera gran alegría de 2019.

Tuvo una semana buena, de menor a mayor, que consolidó con una final impecable, intratable, indomable ante un Diego Schwartzman que sucumbió por 6-1 y 6-2, y se llevó el título del Argentina Open 2019.

Fue demoledor de principio a fin. El italiano dominó todos los aspectos del juego, fue sólido desde el inicio, tuvo un revés formidable y un servicio muy eficaz. Luego del 1-1 inicial empezó a imponer condiciones, tras el 2-1 quebró e inició una larga serie de juegos ganados, para llevarse la manga por 6 a 1 y enseguida ponerse 2-0.

Poco pudo hacer Schwartzman, quien se lució tenso, tal vez por la presión de la localía y no encontró variantes en el juego. El “Peque” no pudo meterse en el partido, arrastraba un cansancio lógico y se vio desbordado por un jugador que se mostró concentrado y confiado desde el primer punto.

Lo de Cecchinato fue formidable. No se amedrentó con la hinchada (“Me parece normal que el público aliente a su jugador, a mi no me molesta y me concentro en el juego”; declaró), mantuvo la serenidad y cada vez que el “Peque” amagaba con una reacción volvía a tener el mando del juego.

En el segundo set no se desesperó. Llegó el 1-2 del peque, el 2-3 que Schwartzman quiso aprovechar para ver si se arrimaba y mantuvo su servicio, el italiano, para alcanzar el 4-2. El quiebre del séptimo game fue decisivo. Cuando fueron a sentarse en el descanso del 5-2 el silencio y la resignación habían envuelto al Buenos Aires Lawn Tennis Club.

El final lo encontró con un grito de desahogo, el desplome habitual a modo de festejo sobre el polvo de ladrillo del court central y un aplauso respetuoso de toda la gente.

Se había llevado el premio mayor a base de un juego creciente, sólido, firme y variado. Marco Cecchinato encontró la fórmula, y en Buenos Aires le anunció al mundo que habrá que tenerlo muy en cuenta.



Hernán O’Donnell

La última función de David Ferrer en Buenos Aires

Corrió, luchó y se entregó como siempre. Dejó jirones de tenis, de fuerza y de esfuerzo, además de talento y brillo. Fue el mismo David ferrer de siempre, el que conoció y reconoció el público argentino, al que adoptó como uno de sus favoritos.

A fuerza de esforzarse, de lucir siempre un espíritu de lucha tan proclive al paladar argentino para cualquier deporte, a fuerza de mostrarse siempre humilde, dispuesto y amable en el trato, se ganó ese lugar de privilegio, donde en cada partido era el preferido de la gente y lo alentaban con fervor y devoción en apoyo a su búsqueda del triunfo.

David Ferrer con su transparencia conquistó el cariño del público argentino. Y se ganó los aplausos, desde el primero de sus partidos hasta el último, que sucedió hace un momento. Fue otra demostración de entereza, entrega y amor propio, tan requeridos y valorados en la competencia deportiva. Enfrente, Albert Ramos Viñolas, un español que creció al influjo de su ídolo.

Y David que dejó otra actuación llena de grandeza. Se impuso en el primer set por 6-4. Y empezó a encaminar el partido.

En la segunda manga se adelantó 4-2 y con el servicio a su favor. Pero no pudo aprovechar esa ventaja, y Ramos Viñolas lo emparejó en 4, hasta llegar al 6 iguales y la definición en el tie break, donde Ferrer dispuso de dos match points. Faltó precisión, y Ramos Viñolas se lo llevó para forzar el tercer set.

Ahí la ventaja se estiró muy rápido para Albert. Enseguida se puso 5-0. Entonces llegó lo mejor del partido. El empuje, la fuerza, la verguenza deportiva mezclada con ráfagas de talento lo llevaron a ganar 3 juegos consecutivos y colocarse en un expectante 3-5, que era más un premio a su jerarquía que las posibilidades reales de torcer la historia. Y no alcanzó, Ramos Viñolas ganó 6-3 el tercero y marcó la última función de Ferrer en nuestras pistas.

“Os echaré de menos”. dijo apenas terminó el partido, mientras recibía premios y homenajes de la organización.

“Ganar tres torneos seguidos es hermoso, pero mucho más es el cariño del público argentino. Estoy seguro que alguien ganará tres torneos, o más, aquí, pues hay grandes tenistas. Pero si tengo que elegir un día, elijo este, pues los trofeos son muy lindos, pero son eso: trofeos. En cambio, el cariño de la gente es incomparable”, señaló.

Se fue envuelto en aplausos, en un atardecer casi otoñal para esta parte del año, con una brisa fresca, el sol que se perdía entre sus últimos rayos y la calidez de un público que lo despidió con el afecto de quien se ha ganado su corazón, a base de esfuerzo, brillo y humildad.



Hernán O’Donnell