Todas las entradas de: admin

La Copa América Centenario ya definió sus grupos

Un sorteo que se pareció mucho más a un sorteo. Sin sospechas de “bolas” frías, ni manejos raros, ni papeles enrollados o estirados. Un clima más parecido al deseado, con expectativas e intrigas por saber como se conformarían los grupos. Con mucha alegría y la satisfacción de que algunas cosas mejoraron.

Al dueño de casa y organizador, Estados Unidos, le tocó un grupo complicado. Difícil, equilibrado. El más parejo de todos, el grupo A. Allí estarán Estados Unidos, Colombia, Paraguay y Costa Rica. No es sencillo predecir los resultados ni quienes serían los favoritos; una linda zona para seguir.

 

A propósito, el DT de Paraguay, Ramón Díaz, sostuvo: “A la Copa América Chile 2015 llegamos como conejitos de indias y fuimos hasta el final. Nos vamos a preparar para hacer un buen papel. Argentina y Brasil son los equipos más fuertes. Estamos muy tranquilos con el grupo”. En cambio, su compatriota José Pekerman, entrenador de Colombia, sostuvo: “Si recuperamos el fútbol y a los futbolistas que han perdido un poco de ritmo, podemos hacer un buen papel. Ahora nos concentramos en los dos partidos de eliminatorias que se juegan en marzo, que son muy importantes y necesitamos buenos resultados”.

El alemán Jürgen Klinsmann, coach de Estados Unidos, señaló: ““Es un grupo muy excitante. Creo que Colombia es uno de los mejores equipos de América del Sur con Pekerman, un entrenador maravilloso. Y también Costa Rica es muy fuerte. Es un grupo muy difícil, pero se puede”.

En el grupo B quedaron Brasil, Perú, Haití y Ecuador. No debería tener inconvenientes Brasil, pero Ecuador es muy complicado y Perú ha crecido con Ricardo Gareca.

Para Gustavo Quinteros, DT de Ecuador, “Brasil es un rival muy difícil, todos lo sabemos. Está en proceso de formación y renovación, tendremos que estar al 100% para obtener un buen resultado.

Copa América Centenario 2016 IV

El grupo C quedó conformado con México, Venezuela, Jamaica y Uruguay. El Tricolor y la celeste asoman como los candidatos. Así lo entiende Juan Carlos Osorio, de México: “Quedamos muy satisfechos con el grupo. Pensamos que es una buena combinación. Uruguay es muy bueno en el juego aéreo, en la pelota parada, con goleadores de élite. Venezuela un equipo muy técnico y Jamaica un equipo muy atlético. Va a ser un muy buen reto para nosotros”.

Y en el grupo D se encuentran los finalistas de la última edición: Argentina y Chile, junto a Panamá y Bolivia.

Para Juan Antonio Pizzi, el argentino que conduce a Chile, “Siempre es difícil enfrentar a Argentina por la cantidad de jugadores que tiene, sino que dentro de su plantel está el mejor jugador de la historia. Esperemos que podamos competir. Vamos a ver qué pasa. Tenemos respeto a todos. Son equipos que seguramente van a intentar hacer una muy buena Copa América y van a poner dificultades a los rivales”.

El “Tata” Gerardo Martino mantuvo el semblante de siempre: “En la última Copa el grupo difícil nos tocó a nosotros. Ahora les tocó a otros. Nos preocupan las distancias a recorrer. Por eso vinimos esta semana a EEUU a resolver ese tema. No se puede comparar este partido (con Chile) con la final de la Copa América que fue una cosa única; además, ahora debemos jugar los partidos de eliminatorias”.

Y es cierto; ahora viene la doble fecha de la FIFA. Pero la Copa América Centenario USA 2016 ya tiene sus partidos definidos. Sólo falta que llegue la hora señalada.

 

Hernán O’Donnell

Al maestro, con cariño

Dicen que los homenajes hay que hacerlos en vida, porque es la mejor forma de retribuir gratitud, cariño, afecto, admiración a quien es el homenajeado. Que luego, es tarde. por lo menos, para el receptor. Porque la intención es que sepa de cuánto se lo quiere, se lo admira, se le agradece.

WP_20160208_010

Guillermo Vilas, el “Padre” del tenis en la Argentina, el hombre que popularizó este deporte que, hasta su aparición en los comienzos de los años ’70, era una actividad chica, reservada para una elite, recibió un homenaje de los que valen: El court central del Buenos Aires Lawn Tennis Club lleva, desde ahora, su nombre: Court Central “Guillermo Vilas”.

Estaban todos los tenistas que surgieron y triunfaron tras la huella que él había marcado. José Luis Clerc, Gabriela Sabatini, Martín Jaite, Gastón Gaudio, Guillermo Coria, Alberto Mancini, Paola Suárez, Juan Mónaco y aquellos que lo precedieron como Norma Baylon.

“Estar acá me hace revivir muchas cosas lindas. Me hace recordar momentos inolvidables de mi infancia. Como cuando pasaba horas en el club, cuando subía a lo más alto de la tribuna para mirar tenis, cuando me bajaba del tren y venía a jugar. Tengo mucha historia con este club y también muchos amigos acá. Por eso estoy muy contento y muy agradecido por este homenaje”, dijo feliz y emocionado.

WP_20160208_008

Recibió una réplica del estadio, una maqueta de “su casa”. Agradeció a todos, se bañó en la dulzura del aplauso y la ovación, se sacó fotos, se saludó con los “cancheros”, también los ayudó a tirar un poco de polvo de ladrillo…sonrió como nunca. El homenaje había llegado en el momento justo, como los que mejor valen.

DSC03390

 

Hernán O’Donnell

La Copa Libertadores toma color…

Ya falta muy poco. Ingresamos en la semana previa. La Copa Bridgestone LIbertadores de América 2016 entra en los días previos de preparación. Falta una semana para que se inicie la fase previa. Los partidos de eliminación que va a completar los grupos. Pero es la Copa. Y todos sueñan con ella.

WP_20150124_044

El próximo 2 de febrero se medirán Huracán y Caracas, y en Uruguay lo harán River y Universidad de Chile.

Al otro día se presentará Sao Paulo, mientras que Racing viajará a México para visitar a Puebla.

Y así arranca la bendita Copa Libertadores. Con la ilusión de tantos equipos, con la esperanza de los hinchas, con la expectativa de todo un continente.

En esta serie comenzaremos a desandar ese camino. Revisaremos equipos, analizaremos partidos, estaremos atentos a vivir junto a ustedes el deseo de la Copa. Ese sueño que cautiva a todos, a quienes la ganaron, a quienes no lo hicieron aún, a los que aman al fútbol y sus tradiciones más sagradas…

Album Fotos 5 Julio-Agosto 2014 453

 

Hernán O’Donnell

(Enviado Especial a Key Biscayne, Florida, USA)

El Fútbol Internacional se prepara con la Florida Cup

Es una excelente oportunidad para ver buen fútbol, para encontrar partidos interesantes, para seguir a los jugadores en el inicio de la temporada. Para ver como comenzarán el año los equipos sudamericanos y como reanudarán su ciclo los europeos. Con la Copa Libertadores a la vista, con la reanudación de la Liga Alemana, con la preparación para la NASL…

Mineiro vs Shalke 04 I

La Florida Cup se vive en el sur de los Estados Unidos de América. Con los brasileños Atlético Mineiro, Internacional, Fluminense, Corinthians. Bayer Leverkusen y Shalke 04 de Alemania. Independiente Santa Fe de Bogotá, Colombia. Shaktar Donetsk, de Ucrania. Y los locales, Fort Lauderdale Strikers.

En ese combo hemos visto el tremendo tirunfo de Atlético Mineiro ante Shalke 04. Una victoria que se edificó a partir del mejor trato de balón, del dominio intenso de los brasileños en el primer tiempo, con una gran tarea de Lucas Pratto y el acompañamiento de todos.

Mineiro vs Shalke 04 III

El “Gallo” de Belo Horizonte se fue con el 1 a 0 en la primera etapa y en el complemento supo liquidarlo de contragolpe. Tuvo una chance clara el equipo alemán, con un penal a los 75 minutos, pero el arquero Victor le contuvo el remate al volante Geis. Enseguida llegó el segundo gol de los sudamericanos y al final un reamte largo, al ángulo, le dio el triunfo por 3 a 0.

Quedó en la libreta el talento de Huntelaar, la clase de Dátolo, la seguridad de Víctor, la habilidad de Di Santo, el futuro de Leroy Sané, la fuerza de Pratto…

La Florida Cup se vive al sur de los Estados Unidos. Porque el fútbol crece y ya no sabe de fronteras…

Lockhart Stadium.jpg II

 

Hernán O’Donnell

(Enviado Especial a Fort Lauderdale, Florida, USA)

La Copa América Centenario llenó sus casilleros

El torneo más lindo del continente, el que acabamos de vivir en Chile, ya tiene su próxima edición en marcha. Cuando aún resuenan los ecos de la gran victoria del equipo de Sampaoli, ya vivimos el momento que llega: la Copa América Centenario Estados Unidos 2016 ingresó en la cuenta regresiva.

Hay una cantidad de países que la juegan por derecho propio: los 10 que componen Sudamérica y que siempre están presentes en este torneo

HaitiLos otros llegan a partir de un orden deportivo, que incluye lo más destacado de la CONCACAF. Costa Rica, Jamaica, Estados Unidos y México. Y las dos plazas restantes se dirimieron este viernes 8 de enero en Panamá.

Primero, Trinidad y Tobago enfrentó a Haití. Un primer tiempo parejo, con buen ritmo y pocas llegadas se cerró con un 0 a 0.

Luego, en la segunda parte, cambió el desarrollo del juego. Haití se hizo patrón del partido. Monopolizó la pelota y dominó hasta que a los 85 minutos logró convertir y sellar el 1 a 0 final que le dio el pasaje a la Copa América Centenario USA 2016.

Más tarde, el local Panamá se midió con Cuba. Aquí ya no hubo equivalencias. Todo fue mucho más previsible, el local se hizo del balón y con mucha autoridad se impuso a un equipo que intenta empezar a cercer como tal.

Pero las diferencias se marcaron de modo muy rápido. A los 4 minutos Gabriel Gómez convirtió el primer gol. A los 18 conquistó, de penal, Tejada y se terminó la discusión. llegaron más goles en el segundo tiempo: a los 51 Cooper y a los 88 Blas Pérez le dieron cifras finales a una goleada previsible y a la celebración de Haití y Panamá, los dos equipos que llenaron los casilleros faltantes para vivir una esperada Copa América Centenario.

Lockhart Stadium.jpg II

 

Hernán O’Donnell

(Enviado Especial a Miami, Florida, USA)

 

Simeone llegó a la cima

Es un juego de palabras, porque el famoso “Cholo” Simeone legó a la cima de la tabla de posiciones con su querido Aleti de Madrid tras conseguir una trabajosa victoria, y ante el empate de Barcelona frente a su rival de ciudad, el Espanyol, el equipo de la capital española, con un partido más jugado, es el único líder del campeonato español.

Pero también marcamos que llegó a la cima, porque Diego Simeone se metió en el lote del los entrenadores más cotizados y afamados del mundo. Ya ingresó en esa elite donde están los Guardiola, los Mourinho, los Van Gaal, los Kloop, los Ancelotti. Ahí, en esa galería está el “Cholo” Simeone.

Simeone

No fue fácil el camino. Tuvo su tiempo y sus tropiezos, pero fue constante su trabajo, su entusiasmo y su permanente progreso. Desde que se retiró como futbolista en el racing Club de Avellaneda y a los pocos días tomó el mando de la institución, Simeone nunca detuvo su andar.

De Racing pasó a Estudiantes y ganó un campeonato increíble, con una remontada imparable y un partido decisivo, final, ante Boca en el estadio de Vélez, que lo vio consagrarse por primera ocasión.

De allí, un derrotero rápido: más equipos y más títulos. Campeón con River en el Clausura 2008, en 2009 asumió en San Lorenzo de Almagro y realizó una interesante labor. Se fue a Italia y salvó a Catania del descenso, en una seguidilla de buenos resultados que le permitió salir del destino que parecía inexorable. Volvió a Racing y salió subcampeón.

Simeone II

Entonces fue convocado por un club a su medida; que lo vio campeón como jugador y siempre lo trató como un hijo pródigo: Atlético de Madrid lo llamó para retomar el camino de la grandeza. Para volver a ser. Para intentar la utopía de romper con el dominio absoluto del dúo Real Madrid-Barcelona.

Y el Cholo fue por ese sueño. Por esa hazaña que, de tan compleja, calzaba justo a su medida de técnico ganador y corajudo. Ganó la Europa League, para empezar a mostrar sus cartas. Enseguida, la Supercopa de Europa.

Fue Campeón de la Copa del rey tras vencer en forma categórica al Athletic de Bilbao que dirigía Marcelo Bielsa. Y continuó…

Aleti

Se metió de lleno en la lucha por la Liga española. Convirtió a su equipo en un referente. Forzó a que se hablara de tres candidatos y no dos, como sucedió en los últimos veinte años. Luchó, trabajó y convenció. Salió Campeón de la Liga en la temporada 2013/14. Y luego, la Supercopa de España.

Ganó adentro y afuera. Por títulos locales e internacionales. Ganó y convenció. Hoy está primero en la liga. Lo quieren de Inglaterra; es probable que en algún momento dirija a la selección argentina. Lo buscan de los clubes más importantes.

El manojo de nervios, el obsesivo, el hombre que sólo quiere ganar es hoy una de las estrellas del grupo de los entrenadores más reputados. Tiene un ángel especial y no detiene su marcha. Diego Pablo Simeone llegó a la cima. A fuerza de trabajo, constancia y convicción.

VLUU L200  / Samsung L200

 

Hernán O’Donnell

La Copa Libertadores ya se juega

Con el sorteo realizado en Luque, Asunción, Paraguay, lugar donde está la sede de la Conmebol, la Copa Libertadores 2016 ya se puso en marcha. Una ceremonia austera, lejos de los grandes eventos que supo realizar una entidad que hoy se ve cuestionada; con homenajes a grandes figuras de épocas pasadas y la expectativa común por ver que rival tocaba…

El presidente de la entidad, el uruguayo Wilmar Valdéz les dio la bienvenida y el sorteo comenzó a jugar su partido. Cada bolilla tenía una esperanza, una ilusión.

Wilmar Valdéz

Entonces, en medio de tanta ansiedad, se empezó a jugar la próxima edición de la bendita Copa Libertadores de América. La más soñada, la más querida, la más deseada. El torneo que se disputa desde 1960 y no paró de crecer, desde entonces, hasta convertirse en la obsesión de los clubes; en algunas ligas, como la Argentina o la brasileña, ya se la mira por encima del torneo doméstico…

VLUU L200  / Samsung L200

El presidente Valdez dio la bienvenida a los representantes de los equipos participantes de la próxima edición de la Copa, y dijo que “es un gran honor poder recibir a tanta gente vinculada al fútbol, a tantos dirigentes de toda Sudamérica”.

“Estamos ante una Copa Libertadores histórica y emocionante por la gran cantidad de equipos que alguna vez han ganado este torneo”, añadió el dirigente uruguayo.

Y cerró con un mensaje de esperanza: “Estamos convencidos de que toda crisis representa al mismo tiempo una gran oportunidad y confío, y estoy seguro, que con trabajo y dedicación de toda la dirigencia sudamericana vamos a recuperar la credibilidad y la confianza”.

A la hora de los reconocimientos, el delantero de Racing, Gustavo Bou, se llevó su premio al goleador de la edición 2015: “”es una gran alegría recibir este premio y agradezco a la CONMEBOl así como a Racing que me ha dado la oportunidad de jugar una Libertadores”.

Y continuó: “Yo soñaba solamente con jugar la Copa Libertadores pero jamás soñé con ser el goleador. Ha sido una alegría muy grande  y me siento muy feliz”.

También se homenajeó a la familia Forlán, de tres generaciones de jugadores que brillaron en la historia del torneo. Un campeonato que está adornado de muchísima gloria, de una historia admirada y valiosa y que ya pone en marcha el sueño de todo el continente que abraz a este deporte como a una religión.

WP_20150704_008

 

Hernán O’Donnell

 

 

Barcelona, Rey del Mundo

Es aplastante su superioridad. Gana, a veces, sin despeinarse. Domina con claridad los partidos, maniata a los adversarios, reduce sus chances, impone su autoridad. Barcelona supera rivales en España, en Europa y en el mundo. Demuele con facilidad.

En el campeonato Mundial de Clubes de la FIFA-Japón 2015 lo volvió a demostrar. Superó al adversario chino con un contundetne 3-0. Y la final ante River la jugó con la misma seriedad: dominó a voluntad, superó con claridad y cuando Messi marcó el primer tanto, la cuestión pareció sellada.

Barcelona I

Casi no hubo paridad de fuerzas. El equipo europeo se sostuvo en la seguridad de Piqué y Mascherano, el equilibrio de Sergio Busquets, la inteligencia de Andrés Iniesta y la jerarquía del tridente ofensivo: Messi fue el Rey que conocemos, Suárez marcó el segundo a los 49 y el tercero con un espléndido cabezazo y Neymar fue una pesadilla que creció con el correr del partido.

Barcelona II

Tuvo tiempo para enfriar y para tocar. para respetar al rival y no marcarle más goles de los necesarios. Levantó la Copa Fair Play, los tres balones de los mejores fueron para sus estrellas (Iniesta de bronce, Messi de plata, Suárez de oro) y los festejos fueron alegres, medidos y respetuosos.

Barcelona III

Fue una lección de fútbol. Otra más. de las tantas que ha realizado a lo largo de este enorme ciclo, que lleva una década, y más también, de triunfos escalonados, pero lo que es más importante, de un estilo de juego de una manera de ver, sentir y jugar a este deporte, a este juego.

¡Salud, Barcelona Rey del Mundo! Y gracias por el fútbol que nos entregaste.

DSC01331

 

Hernán O’Donnell

El Super Rugby, mezcla de show y excelencia

Como la NBA en el básquetbol, como la Fórmula 1 para el automovilismo, la Champions League en fútbol o un Grand Slam de tenis. Así es el Super Rugby. Un torneo fabuloso, de altísimo nivel, con los mejores equipos del planeta y una mezcla siempre atractiva de deporte, espectáculo y show.

La Argentina contará, por primera vez, con un equipo: Los Jaguares. Un conjunto conformado por una mayoría de jugadores profesionales, con experiencia en Los Pumas, que fueron contratados por la UAR y conforman casi la totalidad de quienes brillaron en el Mundial de Inglaterra 2015. De esta base de 30 jugadores se llegará a un plantel de 45; puede haber algunos amateurs, pero está claro que este equipo de Jaguares, cuyo Head Coach es Raúl Pérez, tendrá una jerarquía importante

“Para mí es como jugar en la NBA -dijo el capitán, Agustín Creevy- es el torneo que soñé de chico, que siempre vi y al que siempre quise acceder”.

WP_20151216_003

“Nos vamos a preparar a conciencia, y como digo siempre -agregó Creevy- vamos a ir por el objetivo máximo. Como lo hacemos en cada uno de los torneos que jugamos, nosotros vamos para ganarlo. Si después se da o no, es por circunstancias de juego, pero el objetivo siempre es buscar llegar a lo más alto.”

“Para mí es un sueño, no sólo por jugar en el mejor campeonato del mundo, sino poder estar en Argentina, vivir y jugar en mi país, estar cerca de mi club, todo eso es impresionante y muy gratificante. Con respecto a Jaguares, es algo histórico también: que haya un equipo profesional argentino, en un torneo como éste en el que se juega el mejor rugby del mundo… Todavía hoy lo pienso y me emociona. Esto nos va a ayudar mucho, no sólo a unirnos como equipo sino a darle continuidad al mismo. Ahora, vamos a tener la oportunidad de seguir en franco crecimiento personal, de conocernos cada vez más en cuanto al juego y a estar más aceitados como equipo.
Si tengo que expresar algo por la capitanía, no tengo otras palabras para hacerlo: ser capitán es y representa para mí un orgullo gigante. Es muy importante en lo personal, muy gratificante, muy lindo y espero llevarlo con mucha honradez. Quisiera agradecerles a los entrenadores por el apoyo, y también a los jugadores. Esperemos que sea un gran año, de un crecimiento importante para todo el rugby argentino”, finalizó el captán argentino.

Lo mismo piensa el entrenador Raúl Pérez. “Vamos a buscar lo más alto posible. Lo importante es desarrollar nuestro juego”. Los Jaguares comenzarán a trabajar el 4 de enero, los entrenamientos serán en Buenos Aires y  habrá un par de amistosos de pretemporada antes del debut ante los Chiefs, el 19 de marzo a las 18 hs en el Estadio de Vélez Sársfield.

Super Rugby

Un reloj en la entrada de la Sede de la Unión Argentina de Rugby marca los días, horas, minutos y segundos que faltan para el primer partido. Como una cuenta regresiva ansiosa y expectante, se espera por otro torneo. Por ahora, las entradas se venden por un sistema de membresía que se publica en la web de la Unión. La TV está confirmada, el lugar y los horarios también. Hay mucho entusiasmo en los jugadores; nadie faltó a la presentación. Pumas de otras épocas también dijeron presente. La prensa desbordó la sala. Las cámaras de televisión y los reporteros gráficos trabajaron a destajo.

Un nuevo tiempo se viene para el rugby argentino. Un nuevo desafío que marca su crecimiento y su inserción a los tiempos modernos. El rugby nacional decidió, hace unos años, ponerse de pie, adaptarse al mundo y crecer. Y lo hace de manera inexorable.

WP_20150116_029

 

Hernán O’Donnell

Gennady Gennadievich Golovkin, la estrella del momento

El 7 de abril de 1982 los argentinos estábamos conmocionados, preocupados y atentos casi las 24 horas en la recuperación de las Islas Malvinas y la inminencia de la guerra que se presentaría pcos días después. Ya se había tomado Puerto Argentino, las negociaciones por la vía diplomática no avanzaban y las tropas inglesas se embarcaban rumbo al Atlántico Sur. Días de preocupación, de intriga e incertidumbre se acercaban.

Los deportes, que siempre son una pasión y una manera de distraerse, de escapar a la dolorosa realidad, nos llenaban con la inminencia de la Copa del mundo de la FIFA-España 1982 y los combates de boxeo que engalanaban las noches del Luna Park y otros rings del país: entonces brillaban Santos Benigno Laciar, Juan Martín Coggi, Juan Domingo “Martillo” Roldán, Gustavo Ballas, Ubaldo Néstor Sacco y Sergio Víctor Palma.

Era la Década dorada en el mundo, los gloriosos años ’80, donde brillaron Sugar Ray Leonard, Roberto “Mano de Piedra Durán”, Marvin “Marvelous” Hagler, Tommy Hearns, “Pepino” Cuevas, Alexis Argüello, asomaba Salvador Sánchez, Larry Colmes. Fueron, para los que asomábamos a la adolescencia, los mejores años del boxeo…

Ese 7 de abril, en la lejana Kazjistán, en la localidad de Karaganda, nacían dos niños gemelos, hijos de un minero ruso y de una madre coreana. Los llamaron Gennady y Maxim. Vadim y Sergei completarían los 4 hijos de la pareja. Kazajistán formaba parte, entonces, de la antigua Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas (URSS) y Rusia, donde había nacido su padre, era una de las más grandes que la componían.

Sus hermanos mayores lo alentaron a la práctica del boxeo; en realidad, le proponían peleas desde muy chico, así a los 8 años ya comenzaba a medirse con chicos de su edad. Así se inició por este camino, aunque sus hermanos optaron por inscribirse en la armada rusa.

La tragedia invadiría a la familia, pues en 1990 Vadim murió en combate cuando defendía a Rusia y en 1994 fallece Sergei, también en lucha armada, aunque nunca hubo información precisa por parte del gobierno sobre cómo fueron esos desgraciados sucesos..

Gennady le había tomado el gusto al boxeo. También el gemelo Max. Creció y le dieron una beca de un programa olímpico para su desarrollo deportivo. Y obtuvo rápidos resultados: Como amateur conquistó el Campeonato Mundial en Tailandia, los Juegos Asiáticos en Corea del Sur, el Campeonato mundial en Budapest y una medalla de plata en peso mediano en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. Realizó más de 300 combates con notable suceso.

Golovkin I

A partir de 2006 se pasa al mundo profesional. Ya era otro boxeador; otra persona. Sabía a lo que se dedicaría y se puso los objetivos muy claros. Se trasladó a Alemania para desarrollarse en un país donde nada le faltaría. Perfeccionó el idioma; ya dominaba el kazajo y ruso, y hoy habla, además, alemán e inglés. Cuatro lenguas para el muchachito de sonrisa agradable y mirada respetuosa que comenzaría la senda de los boxeadores admirados arriba del ring y respetados afuera, como Sugar Ray Leonard u Oscar de la Hoya.

Esa es la cara de Gennady Gennadievich Golovkin: el hombre sonriente, educado, carismático. Dueño de una simpatía particular, de vida conyugal ordenada y respetuoso con sus adversarios.

Como le sucedió a muchos al comienzo de su carrera, pocos advirtieron el futuro promisorio que podría tener. Más bien surgían las críticas por un estilo prudente y poco atractivo. No renovó contrato con la empresa alemana Universum, que prefería otros pugilistas como Félix Sturm, y buscó nuevos horizontes.

El encuentro con Abel Sánchez le dio la “mexicanización” a un boxeo mecanizado de origen ruso; le mostró los videos de Julio César Chávez y lo convenció de que sería el Mejor del Mundo…Todavía recibe algunos golpes que podría eludir, pero está claro que ha mejorado su defensa y se muestra más combativo. Hemos contado en Ring Side como su encuentro con Sánchez fue vital para los dos; el entrenador pensaba retirarse en Big Bear y allí encontró el Kazajo el lugar ideal para entrenarse y lanzar, de modo definitivo, su carrera.

Golovkin II

Su vida profesional ya es conocida. Aquí está la otra cara de Golovkin. El hombre que respeta a sus adversarios, que entrena con toda seriedad, que buscó los caminos para llegar a la gloria, que adora pasar el tiempo con su esposa y su hijo Vadim, que domina cuatro lenguas, que ha incorporado su hermano Maxim a su grupo de trabajo, que sufrió la muertes de sus hermanos mayores y en febrero pasado un paro cardíaco también se llevó la vida de su padre, y con el dolor a cuestas debió presentarse en el mítico Madison Square Garden para enfrentar al australiano David Geale.

El hombre de la sonrisa y el respeto se transforma dentro del ring. Sigue la escuela de Leonard, Cuevas, de la Hoya. Caballeros de buenos modales, que, cuando suenan la campana se visten de guerreros indestructibles. En ese camino se encuentra Gennady Gennadievich Golovkin.

WP_20160125_089

 

Hernán O’Donnell