Archivo de la categoría: Fútbol

La sangre guaraní, la tradición de Paraguay

El lunes 23 de mayo pondrán rumbo a Miami, Estados Unidos y luego viajarán a Atlanta para enfrentar el sábado 28 a México en un partido amistoso. Después, la base en Orlando, para acunar el sueño de la Copa América Centenario USA 2016.

Paraguay ya tiene todo programado. El viaje, los preparativos, los partidos de preparación. El cuerpo técnico sigue al detalle el rendimiento de los jugadores, el estado físico y futbolístico de ellos, la marcha de los adversarios. Saben que están en un grupo difícil y cerrado, pero la sangre guaraní los obliga, por tradición, a buscar lo mejor de sí.

VLUU L200  / Samsung L200

Sabe Ramón Díaz, el afamado entrenador argentino, que el compromiso es duro pero tiene ciertas obligaciones. Porque cuenta con una base importantes de jugadores: Los arqueros Justo Villar (Colo Colo, Chile) y Diego Barreto (Olimpia, Paraguay); los defensores Paulo Da Silva (Toluca, México), Fabián Balbuena (Corinthians, Brasil), Gustavo Gómez (Lanús, Argentina), Miguel Samudio (América, México), los mediocampistas Oscar Romero (Racing, Argentina), Nestor Ortigoza (San Lorenzo, Argentina), Víctor Ayala y Miguel Almirón (ambos de Lanús, Argentina) y los atacantes Roque Santa Cruz (Málaga, España), Nelson Haedo (Seattle Sounders FC, Estados Unidos), Lucas Barrios (Palmeiras, Brasil), Darío Lezcano (FC Ingolstadt 04, Alemania), Juan Iturbe (AFC Bournemouth, Inglaterra), Egar Benítez (Querétaro, México), Ángel Romero (Corinthians, Brasil) y Raúl Bobadilla (FC Augsburg, Alemania). Es lógico que quizás no todos estén en la lista definitiva, pero también hay que destacar este potencial individual.

Darío Lezcano es goleador de la Selección Paraguaya en las Eliminatorias camino a Rusia 2018. De orígen humilde, se convirtió en la gran revelación del conjunto albirrojo. Y si bien no consiguió poner a su equipo en zona de clasificación, sus goles fueron muy importantes.

Par vs Arg II

Ahora es el tiempo de poner la cabeza en lo que viene. En la Copa América Centenario USA 2016. El debut será fundamental. Ante Costa Rica y en el “hogar” de Orlando. “Todos saben que jugar contra Paraguay es complicado”, dijo el entrenador. “Mis jugadores tienen mucha entrega”, agregó en una reciente entrevista televisiva. Es que Ramón está convencido: cree que puede dar el golpe. Sólo hace falta que el equipo termine de formarse; que el fútbol pase por los pies de Ortigoza y la habilidad de Oscar Romero. Después sea contundente en ataque. Pero que algo sea común a los once que ingresan al campo: que la noble sangre guaraní riegue de transpiración todos los campos donde le toque presentarse. Con eso, puede ser muy duro para cualquiera.

WP_20160113_021

 

Hernán O’Donnell

El crecimiento de Costa Rica

Se presentó, por primera vez, en  una Copa del Mundo en Italia 1990. Y tuvo un bautismo feliz, porque jugó buenos partidos y obtuvo resultados sorpresivos. De la mano de Bora Milutinovic le ganó en su debut absoluto a la selección de Escocia por 1 a 0. Después perdió con el favorito de la zona, Brasil, y en la tercera jornada venció a Suecia por 2 a 1. Y se clasificó para octavos de final en su primera Copa del Mundo. en esa instancia, Checoslovaquia lo derrotó por 4 a 1. Un debut para aplaudir. y a partir de allí, Costa Rica, que alguna vez había tenido un equipo destacado en Centroamérica allá por los años ’50, aunque siempre detrás de México, comenzó una etapa de reconstrucción que le permitió jugar las Copas del Mundo de Corea-Japón 2002, Alemania 2006 y Brasil 2014.

Costa Rica I

Fue a partir de esa Copa del Mundo de la FIFA-Brasil 2014 cuando el planeta futbolero entendió que estaba en presencia de un equipo para respetar; un conjunto que le ganó con claridad a Uruguay, que mostró grandes progresos y algunas figuras que ya son parte de la elite mundial de futbolistas, con Keilor Navas a la cabeza, arquero de un equipo gigante como el Real Madrid.

La victoria ante Uruguay sorprendió al mundo. Fue un 3 a 1 lapidario, con una demostarción de fútbol impecable, con un trabajo descollante de Campbell y Bolaños. Luego vino otro éxito resonante: 1 a 0 a la poderosa Italia. Y el empate con Inglaterra le dio el punto necesario para clasificarse a los octavos de final.

Costa Rica II

En el llamado “grupo de la muerte”, Costa Rica se clasificó primera, y dejó atrás a tres campeones del mudo: Uruguay, Inglaterra e Italia. Una hazaña futbolistica que se vió fortalecida con su victoria ante Grecia por penales y su clasificación a los cuartos de final.

Hasta allí llegó la aventura: Holanda se interpuso en su camino. La Holanda de los 3 subcampeonatos mundiales, la del buen juego y el toque, la Holanda de Robben.

Esta es la Costa Rica que llega a la Copa América Centenario USA 2016. La que soprendió al mundo en el último mundial, pero si repasamos los últimos 25 años, veremos su constante crecimiento. La que tiene entre sus filas a jugadores como el mencionado Navas, más los defensores Oscar Duarte (Espanyol, España), Cristian Gamoba (West Bromwich, Inglaterra), Ronald Matarrita (New York City, USA), los volantes Celso Borges (Deportivo La Coruña, España), Bryan Ruiz (Sporting Lisboa, Portugal), los delanteros Joel Campbell (Arsenal, Inglaterra) y Alvaro Saborío (DC United, USA) entre los destacados.

Oscar Ramírez, el entrenador, trabaja con convicción y optimismo. El equipo está bien encaminado en la clasificación a la Copa del mundo de la FIFA-Rusia 2018, y entiende que se puede hacer un buen papel en el torneo de Estados Unidos. Al cabo, Costa Rica es un conjunto que ha demostrado sus cualidades y en los últimos años mantuvo una evolución constante.

WP_20160113_021

 

Hernán O’Donnell 

 

Colombia, para tenerla siempre en cuenta

La selección Colombia es, desde hace bastante tiempo, un equipo fuerte en Sudamérica. Un conjunto que evolucionó mucho a partir de la influencia de la historia del fútbol argentino (con la llegada de las grandes figuras, leasé Pedernera, Di Stéfano, etc, tras la huelga de 1948) y a partir de allí la inspiración rioplatense le dió un valor agregado a la cedncia y el ritmo caribeño.

Después fue el tiempo de Osvaldo Zubeldía y Carlos Bilardo, para agregarle sed de triunfo, mentalidad ganadora y espíritu competitivo a su buen fútbol. Y tras la generación dorada que encabezaba Carlos “El Pibe” Valderrama y conducía tácticamente Francisco Maturana, Colombia ya no se detuvo.

WP_20150626_033

A partir de allí, siempre se la mira con respeto. Porque es una selección que puede complicar al más pintado. Tiene trayectoria y una historia que empieza a consolidarse. No es un gigante de Sudamérica, pero es un conjunto de los considerados fuertes.

Luego de sus dos triunfos ante Bolivia y Ecuador en las Eliminatorias Sudamericanas, la Selección Colombia regresó en el mes de abril al cuarto lugar de la Clasificación Mundial de la FIFA. Es un signo de su buena actualidad.

Con José Pekerman el equipo mantuvo el tradicional buen juego colombiano. Y le agregó una pizca de pierna fuerte, entrega y personalidad. está claro que lo más importante pasa por sus hombres de ataque. La ofensiva está garantizada a partir del talento de James Rodríguez, la potencia de Radamel Falcao y la capacidad goleadora de Carlos Bacca. Pero también hay que destacar al resto del equipo: David Ospina es un arquero de excelencia; la defensa cuenta con valores de la capacidad de Cristian Zapata, Carlos Valdés, Oscar Murillo, o el trabajo de los volantes como Cuadrado, Quintero y otros delanteros destacados, tales los casos de Jackson Martínez y Teófilo Gutiérrez.

Integra el grupo A, junto a Estados Unidos, Costa Rica y Paraguay. No tiene la clasificación asegurada, está claro, ni tampoco tiene garantizado el camino sin problemas. Pero, lo que es seguro, es que Colombia puede ser uno de los protagonistas de la Copa América Centenario. Y sueña con algo más. Hace rato que está en ese camino.

VLUU L200 / Samsung L200

 

Hernán O’Donnell 

 

Estados Unidos, el anfitrión que sueña con la fiesta

Con esta nota, inauguramos una serie de informes de todos los equipos participantes en la Copa América Centenario USA 2016. La idea, como ya lo hemos hecho en otras oportunidades, en vísperas de grandes torneos, es presentar a cada uno de los participantes en un deatallado análisis y pormenorizado documento, todas sus características, sus virtudes, defectos y aspiraciones en la cita que nos convoca.

Esperamos poder ofrecerles un panorama de cada equipo, en este caso los que vana jugar la Copa América Centenario y palpitar sus posibilidades, amén de comenzar a vivir el torneo.

Empezamos con el cabeza de serie del grupo A, Estados Unidos, que además es el país organizador. Y seguiremos con cada uno hasta completar los 16 casilleros.

WP_20160123_017

Estados Unidos hace ya mucho tiempo que dejó de ser un equipo débil, sin trayectoria ni tradición. Hace años que dejó atrás la candidez y la inocencia. Tuvo, a lo largo de su historia chispazos de equipos organizados o con un rendimiento sorprendente, tal como fue su participación en el Mundial de la FIFA-Brasil 1950 y su increíble victoria ante Inglaterra por 1-0. Pero esos triunfos espasmódicos, su habitual irregularidad y la falta de una liga confiable y un sistema futbolístico sustentable ya quedó en el pasado. Luego de la organización de la Copa del Mundo FIFA-USA 1994, el país se propuso dejar los arrebatos que cada tanto le daban a este deporte, organizarse y ponerlo de pie en forma definitiva.

Desde entonces, progresó con el paso de los años y en cada encuentro continental o mundial dejó señales de su crecimiento.

Así, le ganó a la Argentina 3-0 en la Copa América Uruguay 1995, hizo un gran papel en la Copa del Mundo de la FIFA- Corea Japón 2002, y siguió en ese camino hasta ahora. Hoy, el equipo es de consideración.

Y para esta oportunidad, busca meterse en la discusión y llegar a lo más alto del podio.

Por eso mantiene el cuerpo técnico, que encabezado por el famoso Jürgen Klinsmann, estrella del Inter de Milán, la selección alemana y campeón mundial con ella en la Copa del mundo de la FIFA-Italia 1990, quien profundizó el protagonismo que ya había comenzado con Bruce Arena primero  y Bradley después.

Hoy, Estados Unidos es un equipo fuerte en lo físico, agresivo en el ataque y responsable en defensa. Es un conjunto que ha superado la candidez anterior; es difícil que cometan los errores infantiles del pasado y en la parte técnica han evolucionado.

Es un equipo compacto, duro, preparado. Que comenzará sus entrenamientos de cara al certamen el 16 de mayo en Miami, y jugará amistosos contra Puerto Rico, Ecuador y Bolivia. Y sueña con bailar el último día de la fiesta. ¿Por qué no?

WP_20160113_021

 

Hernán O’Donnell

Una multitud, dos gritos y tres puntos

La extraordinaria noche de Córdoba trajo la tranquilidad de la victoria y los interrogantes por un rendimiento que no fue del todo satisfactorio, así como el triunfo no se discute y se consiguió a través de un dominio y superioridad manifiesto, el equipo no pudo consolidar en el marcador la distancia futbolística que existe entre ambos conjuntos.

Fue hermosa la noche por el acompañamiento del público, la alegría de la gente que desbordó el Estadio “Mario Alberto Kempes” y todo el entorno que envolvió el encuentro. Pero faltó algo más. Por eso decimos que la fiesta fue alegre, pero sin torta.

WP_20160329_060

Porque Argentina fue un equipo decidido, al comienzo tuvo un tiro en el travesaño y encendió las gargantas de la gente. Se veía una clara intención de llevarse por delante, desde el punto de vista deportivo, al rival, de generar circuitos de juego (Higuaín fue fundamental en la distribución y circulación), de tener paciencia para llegar a la meta. Así , a los 19 minutos pegó el primer grito; una buena maniobra por derecha, la habilitación para Higuaín, el remate del Pipita que tenía destino de red fue rechazado sobre la línea, y Gonzalo le cedió el rebote a Mercado para que concretara.

Fue el primer grito. Enseguida, la presión alta boliviana y varios desajustes en el fondo. Luego el segundo grito; Banega que ingresa al área, Gutiérrez traba la pelota y el árbitro sanciona un insólito (e injusto) penal, que Messi transformó en gol. Iban 29 del primer tiempo y el partido parecía cerrarse.

WP_20160329_059

Después, Bolivia se animó un poquito más. Pero no demasiado; buscó su oportunidad sin despeinarse, sin soltar amarras y dejando que el tiempo fluya.

En la Argentina había ingresado Angel Correa por Di María. Y tuvo lucidez para “meterse” en el partido. Sumaron situaciones que por muy poco no se concretaron. Pero falló la estocada final, esa que tanto lamentó el “Tata” Martino en la conferencia de prensa. El equipo se quedó sólo con esos dos gritos. Faltó imaginación y precisión. También un poco de suerte. Y vale destacar la tarea del arquero visitante.

Julio Baldivieso, el DT de Bolivia, remarcó mucho el penal como condicionante del resultado. es cierto que no existió la falta, pero tampoco el conjunto verde estuvo cerca en el desarrollo ni en el marcador. El penal, injusto por donde se lo mire, no justifica la derrota boliviana.

WP_20160329_063

El final fue de aplausos y satisfacción; pero con un sabor a poco, a que a la fiesta le faltó algo. Un poco más de música, de gritos, de goles…La actuación fue positiva, faltó un poco más de concreción, nos quedamos con la fiesta armada y preparada, pero que no se pudo desatar, algo así como un brindis, un pequeño baile y a seguir con el trabajo…Por eso decimos que en la noche de Córdoba hubo una multitud, dos gritos y tres puntos asegurados.

WP_20160329_023

 

Hernán O’Donnell

(Enviado Especial a Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba) 

Córdoba se llena de sol e ilusión

Como cada vez que la Argentina se presenta en cualquier rincón del país, en el llamado (mal) interior, la euforia, la ilusión y el cariño de la gente se manifiesta en forma gratificante, conmovedora. La enorme fe puesta en un equipo, la admiración sagrada por sus jugadores, la devoción por las estrellas. Todo eso se vive desde ayer en Córdoba, con un agregado no menor: el equipo, esta vez, respondió al llamado de la gente y en un gesto muy saludable, se encontró cara a cara con aquellos que sólo les demuestran afecto y calidez.

Los jugadores llegaron a esta ciudad y se brindaron a la gente. Fotos, besos, autógrafos y charlas. Un mediodía feliz, con el equipo y su gente en un encuentro muy emotivo.

WP_20150826_002

“No me sorprendió el recibimiento en Córdoba”, dijo el entrenador Gerardo Martino. “Y el encuentro de los jugadores con la gente fue muy bueno; fue un muy buen gesto de los jugadores. La gente lo valora y son diez minutos de plena felicidad”, agregó tras el acercamiento con la muchedumbre que los esperaba.

Pero también hay un partido. Un juego que encuentra a la selección como clara favorita ante su adversario. Sin subestimar a Bolivia, la realidad indica que se enfrenta a un equipo que tiene muchas dificultades, que no ha logrado amalgamarse y que reúne muchos problemas internos; de hecho, cerca estuvo de no presentarse a esta doble fecha de eliminatorias, pues hubo conflictos entre el plantel y la dirigencia por cuestiones económicas. Martino cree que Bolivia saldrá con un planteo medido, pero si sale a presionar bien alto, los obligará a jugar muy preciso.

Bolivia, en tanto, tiene su ilusión. Prefieren pensar en aquel partido de eliminatorias para la Copa del Mundo de la FIFA-Sudáfrica 2010, donde se florearon con un 6-1 en La Paz, que en la reciente derrota por 7 goles en un amistoso en Estados Unidos.

Cosas del fútbol y de la vida. Un triunfo inolvidable, una derrota lapidaria. Todo puede convivir. Como esta ilusión de la Argentina, este camino emprendido para la Copa del Mundo de la FIFA-Rusia 2018, este sendero que también tuvo algunas espinas pero que la gente de Córdoba alimenta con rosas y sonrisas de alegría y esperanza.

 

Hernán O’Donnell

(Enviado Especial a la Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba) 

 

 

Ropa nueva, esperanza renovada…

La semana de trabajo comenzó con una pequeña celebración: La presentación de la nueva camiseta del seleccionado nacional de fútbol, la que va a mostrar en el Estadio Nacional de Santiago de Chile en el partido frente al equipo local, por la Competición Preliminar de la Copa del Mundo de la FIFA-Rusia 2018.

Nueva camiseta Selección

Entre sonrisas, cuatro jugadores lucieron el nuevo modelo: Ezequiel Lavezzi, Erik Lamela, Nicolás Gaitán y Angel Correa. Las frases fueron sencillas y diplomáticas: “Es muy linda, liviana y cómoda. Este modelo está muy bueno, aunque la celeste y blanca siempre es hermosa, y es un orgullo poder vestirla”; palabras más, palabras menos, estas fueron las impresiones que dejaron los futbolistas.

Antes hubo una práctica. Que comenzó con una buena entrada en calor, juegos de cuatro grupos por jugadores, mientras que los tres arqueros trabajaban con Gustavo Piñero.

WP_20160321_003

Después llegó el tiempo del trabajo colectivo, que dirigió el profesor Elvio Paolorroso y lo supervisó el ayudante Pautasso desde muy cerca.

Se combinaron movimientos con pelotas con saltos, amagues y remates al arco. Todo en un marco de concentración profesional, que por momentos asemejaba a un ballet. Y cada movimiento se repetía con soltura y determinación.

Después llegó el peloteo a los tres arqueros: Romero, Guzmán y Rulli. Una elongación y el descanso.

WP_20160321_004

Ya queda poco. Se acerca la hora. Argentina está sexta en la tabla de posiciones y necesita recuperar terreno, escalar puestos y meterse en la zona de clasificación; porque tiempo hay, pero también transcurre. Las fechas todavía dan un amplio margen, pero asimismo, corren. y es la hora de encaminar a la selección para la próxima cita mundialista.

 

Hernán O’Donnell

 

Pizzi prepara el desafío

Es un partido importante, muy importante. por lo que encierra, porque pone en juego tres puntos de oro para la clasificación a la Copa del Mundo de la FIFA-Rusia 2018, porque muchos lo ven como un desquite o una prolongación de la final de la última Copa América, porque para el mundo del fútbol se miden los mejores exponentes, hoy en día, del fútbol sudamericano…Pero, sobre todo, para él, para Juan Antonio Pizzi es muy especial. Porque, además de todos esos condimentos, tiene la particularidad que debuta en la dirección técnica de Chile ante la selección del país que lo vio nacer, la Argentina.

WP_20150704_018

Para el DT no hay demasiados misterios: ha jugado para la selección española y conoce como son las reglas del fútbol profesional.

Y ya se metió en el partido: “Los jugadores nominados se adaptan a lo que pretendemos para estos partidos que se avecinan. Entiendo que hay, entre comillas, algunos jugadores que los medios no los tenían considerados, pero nosotros los conocíamos y sabíamos que nos pueden ayudar a lograr nuestro objetivo”, señaló en referencia a los partidos frente a Argentina y Venezuela.

“Nuestra intención es tratar de volcarles 3 o 4 conceptos que creemos que tienen que incorporar y ver las características de los rivales. Mi estilo no se ata a un sistema táctico que se pueda definir con números. Esta selección muestra una progresión y atributos y virtudes que no debemos desaprovechar. Las cosas buenas que hubo en los últimos 10 años debemos mantenerlas y en base a eso jugar los partidos.”, agregó Pizzi.

El DT cree, asimismo, que necesita tiempo para conocer al plantel y para tratar de armar su nuevo proyecto. “No me gusta hablar de nombres propios, pero si hablamos de Alexis, juega en uno de los clubes más fuertes del mundo, en una de las ligas más importantes del mundo y juega casi siempre de titular y con un nivel de aceptable para arriba. Yo estoy muy tranquilo, porque creo que armamos un plantel de jerarquía y con expectativas de hacer un buen papel ante las dos selecciones que vamos a enfrentar.”, afirmó.

El Director técnico, que se consagró Campeón con San Lorenzo en el Torneo Argentino de 2013, agregó “Me gustaría que la selección tenga mayor nivel de posesión, que no tenga tantos riesgos por ser tan vertiginosos, seguir insistiendo con la presión y que ganemos los partidos”.

Pizzi ya piensa en La Argentina. Y en Venezuela, claro está. pero el primer partido es esencial; porque los escalones hay que subirlos de a uno, y porque, ante todo lo expuesto al comienzo de la nota, queda claro que no es un partido más.

WP_20150704_008

 

Hernán O’Donnell 

Chile, próximo rival de la Argentina

Ya vienen dos partidos muy importantes por la Competición Preliminar de la Copa del Mundo de la FIFA-Rusia 2018, tal como se lo denomina de modo oficial a las viejas y queridas “eliminatorias”, tal como el argot futbolero popular las llama desde el comienzo de la historia.

La Argentina de Gerardo martino se enfrentará el jueves 24 de marzo con el seleccionado de Chile. Es el primer juego de la doble fecha. un partido muy duro por varias razones: la condición de visitante; el adversario y su actualidad; la presentación de un nuevo DT en la roja; la historia reciente.

La condición de visitante es un aspecto del juego que tiene su influencia. En algunos casos es mayor y en otros tal vez no incida demasiado, pero siempre, en algún punto, juega. Para la Argentina la visita al Estadio Nacional de Santiago es más complicada que jugar, por ejemplo, en Caracas. Hay una rivalidad mayor, más encuentros en la historia y pesa mucho la localía, sobre todo a partir de la primera victoria que consiguió “la roja” en tiempos en que la conducía Marcelo Bielsa.

WP_20150704_032

Esa victoria le dio confianza al equipo, que sintió que derrotaba a un gran rival y también a los fantasmas que siempre sobrevolaban en cada enfrentamiento.

Eso se concatena con el segundo puesto: la actualidad de un seleccionado que está en el mejor momento de su historia. Un equipo que tiene una actualidad que lo presenta como el monarca de América y cuenta con futbolistas que se distinguen (en conjunto) de figuras muy destacadas, pero esporádicas, que ha habido a lo largo se los años.

Porque hubo un Sergio Livingstone, un Elías Figueroa, un Carlos Caszely, pero eran estrellas individuales en una medianía que no lograba consolidarse. Tal vez la generación del 87 con Ivo Basay a la cabeza, o la de Iván Zamorano y Marcelo Salas se puedan destacar. Pero ahora se han juntado Claudio Bravo, Gary Medel, Arturo Vidal, Jorge Valdivia, Alexis Sánchez y siguen las firmas. Un conjunto, una generación de talentos contemporáneos.

La llegada de un nuevo entrenador siempre es punto más a considerar. Chile arrancará una nueva etapa con Juan Antonio Pizzi a la cabeza. Un DT que supo dirigir a Santiago Morning y lo llevó hasta la semifinal del torneo Clausura 2009 y luego dirigió a la Universidad Católica, donde se consagró campeón. Con esos pergaminos volvió a dirigir a la Argentina: Rosario Central y luego San Lorenzo, equipo con el que salió campeón del torneo Apertura 2013.

Un soplo de aire nuevo y un método de trabajo y una personalidad muy diferente a la de su antecesor, Jorge Sampaoli.

WP_20150704_034

La historia reciente es el cuarto factor que analizamos en este enfrentamiento entre chilenos y argentinos que está por llegar. Y es, nada menos que la final de la Copa América Chile 2015. La gran final que se jugó en ese Estadio Nacional que rugía con los gritos de una multitud enfervorizada en su apoyo al equipo local, y unos cuantos visitantes que no cesaban el aliento para la albiceleste. Una final que tuvo de todo, con una gran intensidad en el juego y mucha pasión en las tribunas. Una final que tuvo a un Chile pensante y concentrado, y a una Argentina que mostró destellos de lo que fue su camino distinguido hacia ese partido. En ese contexto, los locales supieron rodear a Messi y tener cierto control del juego; pero también hay que decir que la Argentina tuvo momentos de encuentro entre sus figuras y algunas maniobras elaboradas en conjunto le dieron varias ocasiones de gol, que bien pudieron significar el triunfo.

La historia reciente dice que hubo una final histórica, jugada con mucho valor e hidalguía y que no alcanzaron los 120 minutos de juego para determinar un vencedor y el desequilibrio llegó por la vía de la ejecución de tiros desde el punto del penal. Pero antes hubo emociones, llegadas e incertidumbre hasta el último instante.

Ahora se teje un nuevo capítulo, un nuevo compromiso. Una nueva historia. Pero esos cuatro aspectos que hemos analizado también juegan su parte. Y estarán frescos cuando el próximo jueves 24 de marzo suene el silbato y comience el partido.

WP_20150704_006

 

Hernán O’Donnell

Gerardo Martino y un año de definiciones

“Mi identificación con Newell’s no me impide decir lo que pienso, Central es largamente el mejor equipo del fútbol argentino”. Así, directo, sin rubores ni falsa pose. Sin esconderse y sin apelar al discurso “políticamente” correcto, el DT de la selección, Gerardo Martino habló sobre su impresión acerca del fútbol argentino.

El “Tata” es un hombre franco y transparente. Es honesto por naturaleza y nunca traiciona esa forma de ver, de sentir y de vivir. Dice su verdad. Lo que cree que es, sin medir consecuencias ni conveniencias.

Por eso dijo lo que dijo en sus últimas declaraciones. Que Central es el mejor equipo, aunque él tenga una total identificación con Newell´s Old Boys, al punto de tener una tribuna del Estadio “Marcelo Bielsa” que lleva su nombre, sí el del “Tata”.

Y en su franqueza, aún es más amplio: “Siempre me preguntan por Tevez, por Icardi, pero no me preguntan por Víctor Salazar”, sorprendió al nombrar al lateral de Central y agregó: “Se olvidan de como juega él”. Y no fue todo: “Si cito a Larrondo es porque consideraría que lo voy a citar siempre, no para impedir que juegue para Chile. Lo mismo pienso de Iturbe; será porque lo necesito, no para impedir que juegue para Paraguay”.

WP_20151111_001

Sabe que comienza un año, ahora en marzo, cargado de competencias y de partidos que bien pueden definir muchas cosas. Las eliminatorias se reanudan el 24, cuando la Argentina visite a Chile y vuelva al escenario de su más reciente frustración: la derrota en la Copa América Chile 2015 ante el local en ese Estadio Nacional de Santiago. No será una revancha, de hecho ya no hay desquite para un torneo que finalizó, pero sí es una oportunidad de recomponer las piezas y mirar para adelante con el objetivo próximo.

“Es posible que tengamos que hacer una convocatoria numerosa porque contamos con  varios jugadores al límite de amarillas”.

“Puedo convocar a (Gonzalo) Higuaín y a Marco Ruben. Pero (Sergio) Agüero también anda bárbaro y tantos nueves es imposible llamar”, dijo el entrenador.

WP_20150704_040

Ahora es el momento de pensar en este año intenso. Eliminatorias y Copa América Centenario USA 2016. Un semestre muy cargado, que comenzará en unos días, en Santiago, donde la Argentina necesita curar sus heridas y empezar a tejer el sueño que alimente el futuro.

DSC01331

 

Hernán O’Donnell