Archivo de la categoría: Fútbol

EURO 2012: Polonia, y su compromiso

Es local, juega el partido inaugural, tiene historia en la EURO e incluso en los Mundiales de fútbol.

Polonia quiere regresar a los primeros planos, aquellos tiempos, en los ’70, cuando su fútbol era reconocido por la seguridad de Tomaszewski, el despliegue de Szmuda, el talento de Deyna y la capacidad goleadora de Gregorsz Lato. Esa Polonia que fue sensación el Mundial de Alemania 1974, donde resultó tercero y Lato el goleador.

Esa Polonia que hizo un buen Mundial en Argentina 1978; que repitió en España 1982. Esa Polonia quiere volver a ser.

Aquella Polonia del '74...

 

Para ello, debe imponerse en su zona, complicada pero no imposible: Inaugura el torneo ante Grecia, el 8 de junio.

El 12 jugará frente a Rusia y el 16 ante República Checa. La condición de local debería darle cierta tranquilidad y favoritismo. Veremos si lo puede aprovechar. 

 La victoria frente a Letonia por 1 a 0, a poco de iniciarse el certamen le dio más confianza al conjunto, a la vez que aumentó las expectativas de su gente.

Su actualidad dice que Damien Perquis es aún la mayor duda para la selección co-anfitriona. El jugador del FC Sochaux-Montbeliard se rompió el codo en el mes de marzo y el fisioterapeuta de Polonia, Remiqiusz Rzepka, ha admitido que lucha a contracorriente para estar ante Grecia el próximo 8 de junio: “No estamos seguros si llegará a ese encuentro al 100 por cien”. Sin embargo, Perquis no se marchará a casa antes de que se conozca la lista definitiva y tal vez juegue algunos minutos en el amistoso del domingo ante Eslovaquia. Cerrará su etapa de preparación el 2 de junio frente a Andorra.

Un equipo que quiere volver a las fuentes: Aquel que conformó un “clásico” frente a Alemania, que sorprendió a la Argentina, que doblegó a Italia, que durante una década fue uno de los “cucos” de Europa.

Esa Polonia quiere volver a ser.

 

Hernán O’Donnell

La EURO 2012 toma color

El mundo mira hacia EuropaFaltan 16 días; poco más de dos semanas, y el famoso “Mundial sin Argentina y Brasil” empieza tomar forma. Nace otra edición de la vieja Copa Europea de Naciones. Los equipos están en plena preparación, con partidos amistosos para ponerse a punto y definir las plantillas.

Sí, la EURO 2012 se empieza a vivir en el viejo continente y en el resto del mundo.

 Por eso es tiempo de comenzar un repaso: Equipos, candidatos, figuras, posibilidades, y todo lo que hace al debate más lindo del fútbol: El comentario previo, la chance de demostrar una supuesta sabiduría (y nos viene a la memoria un pensamiento reciente de Marcelo Bielsa, aquel de que el fútbol es un hecho caótico, por lo tanto cualquier pronóstico que se cumpla no implica conocimiento ni aquel que no se cumpla determina desconocimiento), aunque el azar y todos los “caprichos” del fútbol sean determinantes en el resultado final.

España defiende el título

Pero, vale. Veamos a los participantes. Empecemos por el campeón defensor, España.

Un equipo cuya principal característica es la humildad: Sobre esa base construyó su victoria en 2008 y dos años más tarde en el Mundial de Sudáfrica.

Un conjunto que aún es considerado por un buen número de aficionados al fútbol, como el mejor del planeta. Un serio candidato a repetir en la cita de Polonia y Ucrania.

Pero esa humildad los hace estar tranquilos, medidos. Su entrenador Vicente del Bosque, señaló, tras el sorteo de grupos en diciembre pasado: “Siempre es complicado. Croacia e Irlanda se clasificaron en el play-off, pero ganaron por amplio margen. Y luego habrá un partido clásico ante Italia. Pero creo que nos tendremos que preparar bien, buscar nuestra mejor forma y centrarnos más en nosotros que en nuestros rivales.”

Y agregó: “Creo que no existen grandes diferencias entre selecciones en el fútbol moderno. Cada equipo está bien equilibrado y acoplado. Y la mayoría de los jugadores juegan en Europa en grandes equipos, así que Irlanda y Croacia nos son familiares. Cada selección tiene su propio estilo, pero al final lo que importa es ganar los partidos”.

 

España, la favorita de muchos
España, la favorita de muchos

Debuta con Italia , luego con Irlanda y cierra con Croacia. No será fácil; es uno de los grupos más temidos y cerrados, pero la “Roja” tiene armas para combatir.

Tendrá una ausencia importantísima: David Villa, el “Guaje”, no ha alcanzado su recuperación definitiva tras la lesión del Mundial de Clubes en diciembre último y confirmó que no estará presente en el torneo continental.

Sin duda, Vicente del Bosque pierde a uno de sus mejores jugadores y España a una de sus figuras más importante en los triunfos en la UEFA EURO 2008 y en la Copa Mundial de la FIFA 2010. En la EURO de hace cuatro años en Austria y Suiza, Villa fue el máximo goleador del torneo al marcar cuatro goles aunque no pudo jugar la final realizada en Viena ante Alemania al estar lesionado.

Sin embargo, la esperanza española se renueva de modo constante. El triunfo reciente del Chelsea en la Champions League le abrió la puerta a Juan Mata y al “Niño” Torres, dos jugadores que celebraron con el equipo azúl londinense y ya se suman a los amistosos del seleccionado español que jugará el 26 ante Serbia y el 30 frente a Corea del Sur.

Allí se jugarán el puesto muchos de los que Del Bosque ha citado. La lista definitiva se confirmará el 27 de mayo.

El entrenador ha preferido citar a muchos y luego realizar el cierre de la convocatoria. Explicó que lo ha hecho por lo que hicieron cada uno de los futbolistas en la temporada y no en un sólo partido. Y porque funciona como una suerte de premio, de estar en el seleccionado español. Y así pueden todos mantener las expectativas hasta el último momento.

Que será cuando España toda vuelva a unirse para continuar esta época de victorias.

 

Hernán O’Donnell

 

 

 

Cambien el reglamento

Hace unas horas, el Chelsea ganó la final de la Champions League 2012. Ante el Bayern Munich, en Alemania. En el Allianz Arena, por esos caprichos del fixture, la final (que se define antes del inicio de la competencia, por lo cual se sabe quien puede ser posible local, aunque la mayoría de las veces llegan dos finalistas neutrales) le tocó bien de visitante. No era, entonces, el favorito. Ni tampoco despertaba la mayor de las simpatías, pues había osado eliminar al Barcelona, la niña bonita del fútbol de hoy, un equipo que juega de modo marvilloso, no hay dudas, pero pareciera que ganarle es casi cometer un delito.

Chelsea celebra en Alemania

Jugaba ante el dueño de casa. Y venía de dejar afuera al mimado de todos, tras un partido en el Camp Nou en el que hizo de la extrema defensa una causa. Mejor “villano”, imposible.

Y jugó como pudo; sin faltas desconsideradas, sin violencia, sin actitudes antideportivas. El entrenador Di Mateo se apoyó en su método preferido: defensa y contragolpe. No contó con su defensor más eximio, el central John Terry. Pero se la jugó.

La final de la Champions

Armó una defensa cerrada. Le guardó una gran esperanza  a su arquero Cech; Creció en defensa con el trabajo de Cahill, David Luiz y el enorme Ashley Cole. Contó con un volante espectacular como David Lampard; se ilusionó con el español Mata; hizo ingresar al intrépido Malouda…Y contó con un verdadero JU-GA-DO-RA-ZO: Didier Drogba, figura excluyente de la Copa.

Didier Drogba, celebra

Porque apareció en el momento decisivo: Cuando todo parecía perdido, Drogba señaló un golazo, un frentazo memorable para igualar el marcador cuando ya se jugaban los minutos finales y poco antes había llegado el cachetazo de Muller que parecía sellar la final.

Corrió como un atleta, luchó, jugó marcó y convirtió. Y marcó el penal decisivo para alzar la “Orejona”. El Chelsea, de la mano de Drogba es campeón de Europa.

Pero el título es del Chelsea, el equipo que ahora parece recibir más críticas que elogios; tras la final (igual que antes frente al Bracelona) se escuchó, se leyó, “ganó el anti-fútbol” y todo tipo de frases que parecen desprestigiar más al ganador, ofenderlo, porque no hizo “merecimientos” para vencer. Y se han escrito notas por todos lados, “llorando” una supuesta derrota del fútbol. Parece que sólo merece ganar el Barcelona; o el Bayern en este caso, pues no estaba el Barca, y los alemanes echaron a los malos de Mourinho…

El Chelsea jugó dentro del reglamento; se acomodó a la ausencia de su lider, John Terry; soportó un gol a pocos minutos del final; no lloró; apostó al ingreso del “Niño” Torres; luchó y encontró su premio en el empate; en la prórroga tuvo un penal en contra francamente escandaloso; tampoco lloró: apostó a su arquero y lo contuvo. Comenzó la serie de penales en segundo turno (siempre conviene empezar con el primer remate ejecutado) con un tiro marrado; cuando fue Lampard a patear el tercero, iba 1-3 abajo…Y no lloró; se sobrepuso a todo y se llevó el premio mayor.

Sin embargo, como a muchos no les gustó su juego, afirman que no es justa la victoria, que los avaros no lo merecen, que el fútbol es fútbol cuando ganan los “buenos”, que deben salir campeones los que juegan más lindo…Arriba están explicitadas las claves de la victoria del equipo inglés; y cómo se sobrepuso a todo. Si no les parece justo, cambien el reglamento.

 

Hernán O’Donnell   

Un Mundial sin Argentina y Brasil

Desde hace muchos años, los europeos lo definieron con exactitud y determinación: Para ellos, la Euro (o la Eurocopa, o la vieja Copa Europea de Naciones) es eso: Un Mundial sin Argentina y Brasil.

Por eso es tan importante; es, casi, como una Copa del Mundo. Asi la valorizan, así la sienten. Cada cuatro años, Europa vibra al ritmo de su “Peqeño Mundial”. Ocurre dos años después y dos antes de cada Copa del Mundo de la FIFA. Y tiene un prestigio enorme. De hecho, cuando España la alzó en 2008 el mundo sintió que aparecía un férreo candidato a llevarse el Mundial que se jugaría en Sudáfrica dos años después. y así ocurrió. Amén de las celebraciones, que fueron tan grandes e intensas como las de la cita ecuménica.

Europa vibra con su "Mundial"

Por eso la fase clasificatoria tiene tanta repercusión. Por eso, cada país vibra con su representativo, en pos de llegar a la cita continental.

Este año la sede será compartida: Polonia y Ucrania. Con el arranque en Varsovia y el cierre en Kiev. Con el resto de las ciudades que se embellecen al ritmo del tiempo, que acerca el comienzo de la fiesta: Gdansk, Varsovia, Poznan, Wroclaw (en Polonia), Donetsk, Kharkov, Kiev y Lviv (en Ucrania).

Una fiesta que está a la vuelta de la esquina.

Europa prepara su fiesta

Mientras  se arriba al final de cada temporada, mientras la Champions espera por su ganador, Europa aguarda su cita continental.

Esta es una puerta de entrada; abriremos la casa para participar de la fiesta; cada ventana nos dará la posibilidad de analizar cada grupo. Por eso lo invitamos a seguir la Euro 2012. Junto a nosotros, porque es parte de la fiesta del fútbol

 

Hernán O’Donnell

García, un escollo más para San Lorenzo

Hasta la finalización de la temporada 2009/2010, San Lorenzo no tenía inconvenientes con el promedio por el descenso de categoría. Al contrario, había finalizado (a mediados de 2010) en el cuarto lugar de la tabla que define descensos y promociones. Le quedaban, al comenzar el segundo semestre del 2010, 62 y 52 puntos de los últimos dos ejercicios, más los puntos a cosechar en 2010/2011. Es decir, arrancaba ya con la obligación de hacer, por lo menos alrededor de 60 puntos, para revertir luego esos 62 que se le irían al iniciar el ciclo 2011/2012.

¿Se entiende? A mediados de 2010 había finalizado cuarto en los promedios, pero con 62 (que se irían a mediados de 2011) y 52 (que durarían dos temporadas) . A partir, entonces, de ese torneo Apertura 2010, había que empezar a sumar. Sumar para reemplazar a los 62 que se irían. Sin embargo, allí empezó la debacle; se reunieron 24 puntos en el Apertura 2010 y 23 en el Clausura 2011: Se sumaron apenas ¡47! para reemplazar a los 62 que se marcharían a partir de Agosto de 2011.

Se arrancaba la temporada 2011/12 (la actual) con 52 y 47 puntos. De los 62 que se perdían sólo se sumaron 47: se comenzó el actual ejercicio con ¡15! puntos menos…

Había que arremangarse y salir a pelear cada punto como oro. Omar Asad intentó hacer un trabajo con proyección de juveniles. Loable y recomendable para una institución estabilizada, que no era el caso de San Lorenzo. Promocionó jugadores, tuvo algunos rendimientos aceptables, pero la suerte no lo acompañó, perdió algunos partidos sin merecerlo y fue reemplazado por Madelón.

Entre ambos, apenas reunieron 19 puntos, cuando se necesitaban, por lo menos 30…

Madelón arrancó la última parte de la temporada anual, el torneo Clausura (2012) el que definirá todo, con la obligación de hacer ya más de 30 y rezar, porque pedirle 40 puntos, (que era lo que el Ciclón necesitaba para zafar de todo) tampoco era sensato: Sería una empresa muy difícil para cualquier entrenador.

Ya en la pretemporada se vislumbraba que la cosa no funcionaba: Derrotas en los partidos de verano, algunos empates, ninguna victoria, más algunos detalles que mejor olvidarlos.

La ilusión de la enorme cantidad de simpatizantes del ciclón los llevaba a creer: Acudieron en masa a Lanús para el inicio del torneo; los muchachos de Madelón les devolvieron una actuación paupérrima, los hinchas regresaron a sus hogares con el dolor de la goleada granate por 4 a 1, y el premio del cuerpo técnico a sus dirigidos con dos dias de descanso! Lo mismo sucedería tras la caída en Rafaela: como premio, dos días libres…

Ese cuerpo técnico fue reemplazado por el que encabeza Ricardo Caruso Lombardi, luego de dos derrotas muy dolorosas ante Boca y Vélez. La llegada de Caruso modificó las cosas: le jugó a Racing a cara de perro, sin regalarle un centímetro, peleó y luchó y se llevó un punto de premio.

Si así le hubieran jugado a Boca, tal vez hubiera sido otro cantar. Madelón prefirió un partido abierto, mano a mano, cuando lo más aconsejable era resguardarse, asumir la realidad y pelearlo duro en mitad de cancha…

Pero la verdad es que San lorenzo sumó mucho con la llegada de Caruso; incluso sacó una cantidad de puntos mayor a la de Madelón y sus muchachos en muchos menos partidos.

En aquel cuerpo técnico de Madelón estaba Fabián García, como ayudante de campo. Era el segundo del entrenador principal. Tenía, al cabo, muchas responsabilidades en el armado del equipo. Su gestión deportiva no resultó. Les fue muy mal, por ende le fue muy mal a San Lorenzo de Almagro. Aunque pareciera, ya veremos más adelante, que García no se siente (aunque sea en parte) responsable de este mal momento ni parece sensibilizarlo mucho que digamos. 

De los hechos bochornosos que dio inicio en la tarde del lunes 14, preferimos no decir nada. No estuvo bien García en ir a buscar a Caruso, ni golpearlo, ni tampoco Caruso en reaccionar o insultarlo. No estuvo bien ni quien lo provocó ni quien reaccionó. Punto. Nada más.

Pero eso, sí, en frío, ambos declararon. Y esto es lo que se puede tomar, analizar, ver que reacción tuvieron una vez concluído el incidente.

Y aquí surge lo más doloroso para San Lorenzo de Almagro: Comprobar como una persona que tiene responsabilidad directa en el mal momento deportivo por su mal trabajo realizado, se despacha con un “estará asustado por el promedio”, como si ese “mal promedio” le pasara a otro club, no al que dirigió hasta hace unos meses y lo obligaran a reemplazarlo por otro cuerpo técnico para que arreglen el estado en que el Sr. García (entre otros) lo dejó.

 

Hernán O’Donnell

La vigencia de Riquelme

Riquelme sostiene el sueño de BocaCuando parece que está lento, acelera. Cuando su luz simula apagarse, deslumbra. Cuando sus detractores comienzan a alzar la voz para criticar sus cualidades, la rompe.

Juan Román Riquelme se reinventa de modo constante. Y mantiene su vigencia. Lleva 15 años en el más alto nivel. Aquellos que le pronosticaban un final prematuro, observan, incrédulos, como alarga su carrera. Y en ésa mágica permanencia, se sustenta la ilusión de Boca Juniors.

 

Román los ilusiona con la Copa

Arrancó firme en los ’90. Se hizo líder en el primer título de la era Bianchi: Corría 1998.

Luego llegaron más campeonatos y la serie interminable de Libertadores: 2000, 2001, La final Intercontinental ante Real Madrid, la venta a España, el paso por Barcelona y Villareal, y lo que muchos auguraban: el comienzo del fin.

No fue así. Regresó en 2007 para conquistar la Libertadores bajo su determinante actuación. Querían ponerle fecha de vencimiento, pero Román les recordó su enorme talento y su capacidad de influencia en el juego: Fue determinante para ganar ese título.

Y siguió: Otra vez campeón del torneo local en 2008 con Carlos Ischia en el banco, campeón con Falcioni en el banco…

En la noche de Unión Española, en Santiago de Chile, fue decisivo para otro paso adelante de Boca en la Copa Santander Libertadores. Sostuvo el ritmo de juego, marcó un golazo, apuntaló al equipo. Y decían que estaba terminado…

 

Hernán O’Donnell 

La vuelta al torneo que menos gustó

De modo increíble, la Asociación del Fútbol Argentino decidió regresar al formato de campeonato que se desarrolló en la temporada 1990/91, en la que se jugaron el Apertura 1990 (Ganado por Newell’s Old Boys) y el Clausura 1991 (Adjudicado por Boca Juniors).

Esos certámenes (que NO reconocían campeones) otorgaban el derecho a cada uno de los ganadores a jugar una final para consagrar al UNICO Campeón de la temporada: Así sucedió, el 6 de julio de 1991 el Newell´s que dirigía Marcelo Bielsa recibió (y venció 1 a 0) al Boca del “Maestro” Tabárez. El 9 de julio se jugó el desquite en la “Bombonera”, ganó el local 1 a 0 y en la definición por penales se consagró el conjunto rosarino.

Así lo reflejó entonces la Revista El Gráfico:

Tapa de la Revista El Gráfico, Newell´s Campeón 1991

Sin embargo, ese formato no le gustó a casi nadie. Por que alguno (Boca, en este caso) tras un intenso festejo por haber alcanzado el Clausura ’91, se quedó sin nada. Porque algunos pretendieron hacerse los desentendidos y celebraron cada uno de esos parciales como un título más. De hecho, aún alguna gente de Newell´s agrega una estrella a sus logros por ese Apertura ’90 que NO fue un Campeonato oficial; pero al sumar la estrella en banderas grandes en la cancha, o aún sobre el césped del estadio del Parque Independencia, generó una confusión que aún al día de hoy es motivo de debate o chicana por el supuesto campeonato obtenido.

El equipo que se consagró en "La Bombonera"

No gustaron, entonces, esos campeonatos, que fueron tres, pero consagraron sólo a un Campeón.

Tal fue el estado de dudas, confusión y rechazo que generó, que inmediatamente se decidió que el ganador de un torneo corto (Apertura o Clausura) fuera proclamado Campeón: El que ganaba el torneo (corto, de 19 fechas) era de modo automático, campeón. ¡Y se implementó en el torneo siguiente inmediato! Tras esa final (finales, en rigor de verdad) de Julio de 1991, en Agosto comenzó el Apertura 1991, que tras 19 fechas consagró a River Plate Campeón. Y el Clausura 1992 lo obtuvo el Newell´s de Marcelo Bielsa. Y así continuaron los torneos de Primera División del fútbol argentino hasta hoy, con dos torneos cortos por año y dos campeones reconocidos. Y todos, más o menos, contentos.

Pasaron 20 años, y la Asociación decide reformular los torneos y volver al formato de aquel que se jugó en una sóla temporada y fue rechazado por injusto, difícil de comprender, y generador de confusiones. Todo dicho.

 

Hernán O’Donnell

La Copa te da sorpresas…

La competición más importante de Sudamérica, La Copa Santander Libertadores abrió su fase final, los octavos, donde los partidos son a ida y vuelta y por eliminación directa, a todo vapor.

Si la vida te da sorpresas, La bendita Copa Libertadores no podía ser menos y preparó unas cuantas en los partidos de ida. Algunas, factibles y de probable rectificación (la caída de Santos, la apretada de Unión Española a Boca en “la Bombonera”), otras muy llamativas (la goleada de Deportivo Quito a Universidad de Chile -de los más grandes favoritos a priori-), otras inexplicables (el despido del DT de Atlético Nacional de Medellín ¡un día antes! del choque ante Vélez), otras que abren un interrogante (el nivel verdadero de los brasileños de Inter, Fluminense o Vasco da Gama).

Pero la Copa (o el Fútbol, en definitiva) es apasionante por eso. Por esa capacidad de producir un nuevo asombro, un resultado inesperado, una goleada sorpresiva, un marcador que no estaba en los planes de nadie…

La Copa Libertadores abrió su fase de octavos de final a pura sorpresa. Y eso nos deja una gran ilusión, expectativa y ansiedad por todo lo que se viene…

 

Hernán O’Donnell

¿En qué anda la Selección?

¿Usted sabe algo de Alejandro Sabella? ¿O de Julián Camino, su ayudante en el seleccionado nacional de fútbol?

A un mes del partido de la Argentina y Ecuador, que reanuda la competición preliminar de la Copa del Mundo FIFA-Brasil 2014, poca información hay sobre la actividad del cuerpo técnico argentino. Que, sin embargo, se mueve, trabaja, viaja, ofrece charlas. Todo en silencio, con poco ruido y menos repercusión de su tarea. Pero, ¿en que anda la selección argentina de fútbol?

 Han pasado siete meses del último encuentro por las eliminatorias, victoria sobre Colombia de visitante, y el mundo del fútbol tiene su mente puesta en el cierre de las temporadas: La europea, que pone fin a las ligas y aguarda la definición de la Champions League entre Bayern Munich y Chelsea el próximo 19 en Alemania, la sudamericana, con el tramo final de las ligas y las rondas decisivas de la Copa Santander Libertadores, los ascensos y descensos de categorías…en fín, todo muy vertiginoso como para acordarse de lo que sucede con nuestro seleccionado y un compromiso que aparece a treinta días.

Sin embargo, creemos que no está tan lejos. Está casi a la vuelta de la esquina. Es mañana. Más áun, en unas horas se ponen en venta las entradas. Argentina recibe a Ecuador el próximo 2 de junio y ya hay que ponerse a trabajar. A entrenar, a preparar el partido.

Bien o mal, todos sabemos de la brillante actualidad de algunos jugadores: Sergio Agüero, figura indiscutida del líder de Inglaterra; Gonzalo Higuaín, formidable delantero del puntero de España; Angel Di María, de excelente temporada en el Madrid;  Rodrigo Palacio, goleador del inestable Genoa en el dificilísimo calcio italiano. Ni hablar de Leo Messi…

No hay dudas que lo mejor del equipo está en su ataque. En sus delanteros, mejor dicho. Pero hay que trabajar en defensa. La salida de Burdisso, por lesión, abre un interrogante. No contaremos con un jugador probado, líder, con experiencia.

Y habrá que pensar en el recambio: Alejandro Sabella se refirió hace poco a ese tema:

“Estamos en medio de un cambio de generación, lo que le sucede a todos los equipos nacionales cuando hay una gran cantidad de jugadores jóvenes. Tenemos que fortalecernos desde el centro hacia atrás, esa es nuestra búsqueda”, dijo Sabella en declaraciones reproducidas por distintos medios nacionales.

 

Allí está el desafío: Encontrar el recambio, ver jugadores, plasmar ideas.

De a poco, se empieza a rmar la lista para Ecuador. El cuerpo técnico sabe que debe trabajar la defensa. Está en observación Matías Rodríguez, de la U de Chile. Y Sánchez Miño, el jóven de Boca, que puede ser volante central o lateral izquierdo. Son dos datos importantes.

El tiempo pasa y la fecha se acerca. Mientras se cierran las ligas, es tiempo de ponernos el traje de la selección.

 

Hernán O’Donnell

Sueños de Excursionistas…

Una tarde calurosa en el Bajo Belgrano. La gente que apura el paso, la cita obligada en la esquina de Pampa y Miñones que vio pasar a tantas generaciones de locos soñadores.

La hilera que se alargaba ante las ventanillas, “porque hay que pagar Marzo para poder entrar”, la parejita joven que aguardaba de la mano, los amigos que bajaban desde Barrancas, el papá y el hijo de la mano…Todos ansiosos, por ver al viejo y entrañable Excursionistas en su porteñísimo estadio.

Pero el partido ante Defensores Unidos de Zárate era casi una excusa. Una distracción en la tarde de verano; la gente, sus cantos, sus pensamientos y diálogos, estaban en otra cosa. Como si la realidad pasara por otro lado.

Y tal vez, será porque pasa por otra parte. Por otro campeonato. Los goles llegaron rápido y el “verde” se encontró 2 a 0. Una maniobra bien elaborada por el elenco visitante le permitió descontar cuando se cerraba la primera etapa. Pero la gente, estaba en otra…En la Copa Argentina, claro.

El verde piensa en Olimpo y después...

Porque todos hablaban del partido con Olimpo, que se jugará el jueves 22 de marzo en el estadio de Almagro; porque los cantos de la hinchada sólo hacían referencia a ese encuentro, a “que vamos a copar Almagro”, al desafío de enfrentar a un equipo de Primera División…Pero hay algo más, claro. Un cosquilleo que recorre el viejo Bajo Belgrano, el de los habitantes tranquilos y prudentes, el del vecino conocido, el del almacén y el kiosko. Muy lejos del barrio de hoy, invadido por aspirantes al “mundo fashion” que ignoran la historia y el romanticismo de una zona que tuvo habitantes ilustres, cuando no estaba de moda y los terrenos eran una rara mezcla de ganarle tierras al río, las casas no tenían teléfono y apenas circulaban algunas líneas de colectivo.

Ese Bajo Belgrano que vio jugar a Jorge “Lulú” Sanabria, un crack que luego brilló en Huracán e Independiente; que tuvo un wing como Villagra, que más tarde lo compró Atlanta. Que forjó a Ricardo Mazariche, despues transferido a Quilmes, al “Beto” Horvath, a Heinrich, a Machín, Fernando Policella, Oscar Fonseca Gómez.

Ese Bajo Belgrano que se relajó en el segundo tiempo cuando el tercer tanto sellaba el 3 a 1 y el ingreso de Orode le daba un toque más espectacular a la victoria.

Ese Bajo Belgrano que sabe que Excursionistas está en sus raíces, como el Colegio San Román y el Instituto Santa Ana, como los comercios de la calle Migueletes y la iglesia, “la FIAT” que ya no está, los laboratorios “Alex”, los Parques y la cercanía a la Costanera, también las manzanas de emergencia, donde supo vivir el genial René Orlando Houseman, campeón del Mundo con Argentina en 1978, y enamorado del Club desde siempre…

Ese Bajo Belgrano que no cambió aunque lo quieran hacer cambiar a la fuerza. Ese Bajo Belgrano que espera que “Excursio” trepe alguna categoría, se entrevere con otras instituciones, tal vez con algunas que se le parezcan en el arraigo popular y cantidad de fieles seguidores…

El sueño de la gente del Bajo Belgrano

Ese Bajo Belgrano que sabe que esta bendita Copa Argentina trajo una alegría grande con la victoria sobre el tradicional Huracán y ahora le depara Olimpo de Bahía Blanca.

Y que nadie quiso decir, como un pacto tácito donde no había (no hay) que adelantarse a los hechos, pero esa ilusión que está escondida le puede dar un resarcimiento a los viejos habitantes del lugar, que lo construyeron muy lejos del exhibicionismo y las poses que hoy lo invaden.

Ese Bajo Belgrano que supo de sacrificios y sonrisas, de humildad y perseverancia, de orgullo y pertenencia, hoy acuna un sueño y lo alimenta con el mismo espíritu de tantas generaciones que supieron amar el Barrio.

 

Hernán O’Donnell