Argentina, por la recuperación

Córdoba amaneció radiante. Un sol que brilla en lo alto, el movimiento apurado de quienes deben comenzar su semana laboral luego de un fin de semana largo de descanso y fútbol. Por aquí se habla todavía de la victoria de Instituto ante Brown de Adrogué, de la goleada del equipo de Ivan Delfino y la actuación estelar de Diego Jara. Además se aguarda una semana con la presentación de Belgrano, Talleres, y el clásico del básquet que protagonizarán Atenas e Instituto en el Estadio Orfeo.

Pero hoy el gran tema es la selección argentina y una parada difícil a las 20.30 en el Estadio “Mario Alberto Kempes”, ante un duro rival como Paraguay, y con la exigencia de tener que obtener un buen resultado. Porque ni siquiera le sirve el empate. Para Argentina es ganar y ahuyentar los fantasmas que empiezan a asomarse en este ciclo que recién se inicia. Porque Bauza sabe que aparecieron cuestionamientos tras el empate ante la débil Venezuela y la igualdad ante el alicaído Perú. Cuatro puntos que se dejaron en el camino, que no es habitual para el equipo nacional.

estadio-kempes

La gente es muy seguidora de su equipo y de sus jugadores, y así como Jara es la tapa de todos los diarios y nota en los canales de televisión y programas de radio, por aquí la gran estrella esperada es Paulo Dybala, y cree que debe jugar. Además, selo ha ganado en la cancha, tanto en la selección como en sus actuaciones en Europa con la poderosa Juventus. Por eso la pregunta cantada al DT de por qué no jugaba el ex Instituto. Y para peor, los medios locales están enojados porque Bauza explicó que lo había puesto por derecha ante Perú ya que ahí había jugado en Instituto, cosa que desmienten a toda voz, pues dicen que siempre jugó de centreforward y en las inferiores había sido “enganche”, volante ofensivo u organizador.

Para Bauza fue una conferencia incómoda. Preguntas sobre el rendimiento, las variantes y la polémica por Dybala. Además, no cuenta con una imágen de técnico lírico u ofensivo, sino todo lo contrario. Y encima, los resultados, que podrían sostener su discurso, no aparecen. Por eso su trabajo tiene una lupa especial y las críticas se empiezan escuchar. Parece apresurado, porque recién comienza y hay tiempo para jugar y sumar. La clasificación no está en riesgo. La Argentina, con cualquier resultado de esta noche, terminará, en el peor de los casos en zona de repechaje. Claro que no es lo óptimo, ni tampoco lo deseado, pero parece muy apresurado rasgarse las vestiduras.

Ni muy muy, ni tan tan. La selección no está en crisis, ni tampoco le sobra nada como para “tirar manteca al techo”. Está en un momento donde no puede fallar y debe demostrar toda su capacidad. El cuerpo técnico y los jugadores. Deben hacerlo. Es aquí y es ahora.

WP_20160329_023

 

Hernán O’Donnell 

(Enviado Especial a Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba)

La Argentina se enredó y dejó dos puntos en el camino

El primer tiempo fue auspicioso, la selección salió decidida y mostró una imagen que invitaba a creer. El equipo salió con una propuesta ofensiva, buscaba la salida a través de las subidas de Pablo Zabaleta y con la dinámica de Paulo Dybala y la amenaza permanente de Gonzalo Higuaín y el “Kun” Agüero, el equipo de Bauza tuvo 15 minutos muy buenos.

En ese lapso llegó el gol de Funes Mori, tras un corner, la aparición del ex zaguero de River, el rebote en Alberto Rodríguez y la media vuelta de Ramiro sirvió para adelantar a la Argentina en el marcador.

per-vs-arg-iii

Después, el partido se equilibró. Por una cuestión lógica, Perú se lanzó al ataque. Empezó a progresar por los costados, con Corzo y con Christian Cueva y la potencia siempre preocupante de Paolo Guerrero.

Por eso el partido cambió su rumbo. Perú sumó gente en ataque y comenzó a tener el mando. La Argentina se desdibujó. Ya no fue el equipo dominante de los primeros 15 minutos y ya para el segundo tiempo el libreto se había modificado. El equipo de Gareca iba y amenzaba. Argentina parecía partida. Con varios en ataque, sí, pero con poca presencia en el medio y una defensa que no daba todas las garantías. Perú sumaba llegadas: un tiro libre de Cueva, una aparición de Flores que demoró el remate, hasta que Guerrero mostró la fuerza de su ataque cuando entró al área, aguantó la embestida de Funes Mori y clavó un remate que decretó el 1 a 1 parcial.

per-vs-arg-i

Otra vez a remar el partido, a buscar con el argumento más importante de la selección en la noche de Lima: Dybala como eje, luego Angelito Correa en su lugar y la movilidad por los costados, Higuaín como referente del área. Así nació una combinación precisa por derecha, Zabaleta habilitó a Higuaín y Gonzalo definió de primera, con un golazo que ratifica lo que siempre escribimos aquí: es el mejor 9 de la Argentina, uno de los mejores del mundo.

El 1 a 2 para la visita iba a durar poco. Un error de Mascherano que de modo onvoluntario le cedió el balón a Guerrero, el delantero peruano se metió en el área y el cruce de Funes Mori con falta determinó el penal que Cueva se encargó de convertir. 2 a 2 y final.

“El partido fue parejo en general, aunque creo que tuvimos las mejores posibilidades. Fue duro y emocionante; estar dos veces abajo en el marcador ante la Argentina y lograr empatarle, es muy difícil. Debo felicitar a los jugadores por el esfuerzo que hicieron”, dijo Gareca.

Para el entrenador, “lo que necesita Perú es ganar. Creo que hicimos los méritos, pero enfrentamos a una selección que no te permite distraerte ni un segundo. En los goles, creo que hubo más mérito de Argentina que errores nuestros. Siempre fuimos a buscarlo y creo que hicimos un buen partido. Fuimos un equipo paciente”.

Así se fue el encuentro. Vibrante, emotivo y cambiante. La Argentina no pudo sostener el resultado y esa es la pena mayor, porque se llevó un punto que pudieron ser tres.

estadio-colon

 

Hernán O’Donnell

 

Perú y Argentina, y una historia de duelos apasionantes

Faltan 24 horas para salir a la cancha. Mañana por la noche, en el Estadio nacional de Lima, Perú y la Argentina chocarán en un partido que tiene una inmensa historia, que en algún momento se tranformó en una suerte de “clásico”, que si bien no alcanzó jamás la envergadura del derby del Río de la Plata entre argentinos y uruguayos, ni la rivalidad mundial entre brasileños y argentinos, tuvo un pico de emoción en una década que los vio enfrentarse por cosas importantes y protagonizar partidos que quedaron en la historia. Digamos que ntre fines de los ’60 y mediados de los años ’80, cada vez que se medían Perú y la Argentina, algo importante estaba en juego.

arg-vs-per-i

Para muchos, la historia comenzó cuando en 1969 una enorme generación de futbolistas peruanos, los más brillantes y exquisitos de su historia, golpeó a la Argentina en Lima y luego le empató en la cancha de Boca, donde la eliminó de la Copa del Mundo de la FIFA-México 1970. Ese golpe fue uno de los más duros que sufrió la Argentina en su larga trayectoria, por lo que significó (quedar afuera de una Copa del Mundo) y por el lugar donde ocurrió (en Buenos Aires, en la mítica “Bombonera”). No alcanzó el empate ni el golazo de Alberto Rendo para reparar la herida: La gloriosa albiceleste se quedaba elim inada de un mundial en la cancha. Un trago amargo, difícil de digerir ya que la selección nacional sólo había faltado a los mundiales de 1938 y 1950 por decisión propia.

arg-vs-per-iv

Pasaron los años y un nuevo episodio marcaría a fuego el historial de ambos países. Ya habían jugado un amistoso en la Bombonera en abril de 1978 y su desquite en Lima. En ambos se impuso la Argentina. 2 a 1 en Buenos Aires y 3 a 1 en Perú, una noche de altísimo nivel del equipo que conducía César Luis Menotti, donde se consolidó el equipo que en dos meses iba a jugar de la local la Copa del Mundo de la FIFA-Argentina 1978, y donde Daniel Passarella mostró todas sus aptitudes para llevar la capitanía que a comienzos de ese año había dejado vacante Jorge Carrascosa, tras su renuncia al seleccionado.

Pero el encuentro que marcaría a fuego el historial fue el famoso 6 a 0 de la noche del miércoles 21 de junio de 1978 en el estadio de Rosario Central, en Rosario, provincia de Santa Fe. A pesar de los años transcurridos, aún se discute lo sucedido esa noche. Para muchos, la sospecha se mantiene. Para muchos otros, también, la Argentina fue una máquina, aplastó con fútbol y goles a un equipo que venía diezmado en lo futbolístico y anímico. Una superioridad en el juego que el seleccionado de Menotti ya había mostrado en el amistoso en Lima, y que se potenció en Rosario por el “hambre” que tenía la Argentina y lo bajo que estaba Perú, en un momento de decaimiento donde cada gol lo derrumbaba aún más. Teófilo Cubillas, uno de los mejores jugadores de auqella camada peruana, en ocasión de un encuentro que tuvimos en el Mundial de Alemania 2006 señaló que la Argentina estaba muy fuerte, muy potente y en crecimiento, capaz de golear a cualquier equipo, y más a uno como el peruano que él integraba que, tras perder con Brasil y Polonia, estaba en un tobogán en caída libre.

arg-vs-per-vi

Ese partido fue un mojón en la historia. Pero hubo otros. Pocos años después, volvieron a protagonizar un partido, o una serie si tomamos en cuenta el ida y vuelta de ese grupo clasificatorio, que quedó en la memoria por la violencia y la vehemencia de algunos de sus protagonistas.

En junio de 1985 la Argentina y Perú protagonizaron dos duelos que también quedaron sellados a fuego en la memoria de los futboleros. Dos partidos de mucho valor, pues estaban enmarcados en la fase eliminatoria para la Copa del Mundo de la FIFA- México 1986.

En Lima, la victoria local se sostuvo en el orden, el sacrificio, la defensa cerrada y la marca pegajosa, fuerte y por momentos desleal de Reyna sobre Diego M

El volante peruano no ahorró ninguna artimaña ni maniobra para detener al astro argentino. Lo persiguió por toda la cancha y apeló a agarrarlo, abrazarlo, golpearlo, y cualquier recurso, lícito o ilícito, para detenerlo. Cumplió con lo ordenado, ayudado por la localía y un árbitro complaciente. El desquite en el Monumental de Buenos Aires fue también recordado por su violencia. A los pocos minutos de iniciado, Julián Camino, marcador de punta derecha de Argentina, golpeó con tanta violencia a Franco Navarro, que el centreforward peruano se vio obligado a abandonar el campo en camilla. Esa tarde, la Argentina caía 1-2 en River Plate tal como le había sucedido en 1969 en la cancha de Boca. Cuando finalizaba el segundo tiempo, una corajeada de Daniel Passarella (otra vez ante Perú!) lo llevó a rematar de derecha, cruzado…el balón dio en el poste y caminó por la línea de meta, hasta que la arremetida de Ricardo Gareca (hoy DT de Perú!) lo empujó al fondo del arco. Esta vez el 2a 2 le servía a la Argentina, que de ese modo quedaba clasificada al Mundial de México, que ganaría un año más tarde.

VLUU L200  / Samsung L200

Y hubo más. El épico partido jugado bajo el diluvio del Monumental el 10 de octubre de 2009 fue, para muchos, la consagración de Martín Palermo como la llave mágica de los goles milagrosos. Y el festejo de Diego Maradona, entonces DT de la selección argentina, con una zambullida al inundado césped del Estadio de River Plate, es una de las celebraciones de gol del “Pelusa” más recordadas. Allí la Argentina encaminó la clasificación a la Copa del Mundo de la FIFA-Sudáfrica 2010.

Muchos partidos han pasado, muchos encuentros, goles y polémicas envolvieron a los enfrentamientos entre peruanos y argentinos. Dentro de la cancha, desde esa serie jugada en 1969. Otros ubican el inicio en 1964, cuando se jugó en Lima la final clasificatoria para los Juegos Olímpicos de Tokio 1964. Aquel 24 de mayo de ese año, la albiceleste se imponía 1 a 0, cuando a pocos minutos para el final Perú logró el empate que no fue convalidado por el árbitro Angel Pazos por una infracción previa. Algunos hinchas locales protestaron, y saltaron al campo para agredir al árbitro. La actuación policial generó una reacción en las tribunas que aumentaron las protestas y la violencia se desató en mayor grado; la fuerza policial apeló al lanzamiento de gases lacrimógenos y esto provocó una estampida de público que pretendió huir del estadio, pero las puertas cerradas imposibilitaron la salida y se generó una tragedia que derivó en 312 fallecidos. Una página luctuosa, triste y desgarradora que está, desde entonces, en el fútbol sudamericano.

El fútbol de Perú y Argentina estuvo, durante esos años, enmarcado en partidos de historia triste y desgarradora, que sucedió fuera de los márgenes del encuentro deportivo. Dentro de la cancha, en el enfrentamiento futbolísitico, hubo partidos épicos, memorables, fuertes y cambiantes.

Una historia que, además, se hizo rica por la calidad de sus futbolistas: Alberto Rendo, Oswaldo Ramírez, Mario Kempes, Teófilo Cubillas, Leopoldo Luque, Héctor Velázquez, Osvaldo Ardiles, Juan Carlos Oblitas, Diego Maradona, Juan Muñante, Jorge Burruchaga, Julio César Uribe, Jorge Valdano, César Cueto, Gonzalo Higuaín, Paolo Guerrero, Leo Messi…

Que brillen las estrellas de Perú y la Argentina. Que el fútbol tan lúcido que supieron y saben jugar ilumine la noche de Lima, en un nuevo encuentro de dos escuelas hermosas del fútbol sudamericano…

estadio-chaco

 

Hernán O’Donnell

 

 

Perú se prepara para dar el batacazo

Necesita ganar, sumar de atres, meterse en la pelea. hace muchos años que Perú no acude a una Copa del Mundo de la FIFA y extraña aquellos días felices de la generación de Oblitas, Chumpitaz, Teófilo Cubillas, Muñante, Percy Rojas, Oswaldo Ramírez, Velázquez y tantos otros. esa generación que marcó el fútbol sudaemricano entre 1969 y 1982, o un poco más, pero que tuvo esa larga década llena de triunfos con brillo, que le dieron gloria a la banda roja.

Hoy es tiempo de arremangarse y trabajar. Y de empezar a buscar los puntos fuertes para crecer y ver si existen posibilidades de llegar a la meta: tiempo hay y quedan muchas fechas para soñar con la empresa.

peru-i

Ricardo Alberto Gareca tiene fe y compromiso. sabe que está ante una parada muy difícil, pero confía en sus jugadores. La selección ya lleva cuatro días de trabajo y hoy le suma el quinto. no comenzaron con el plantel completo, pero se empiezan a sumar a medida que se liberan de los compromisos con sus clubes.

El Doctor Julio Segura anunció que el futbolista Luis Abram fue desafectado de la convocatoria por lesión: “Abram tuvo un tirón en el muslo posterior izquierdo y las evaluaciones confirmaron un desgarro muscular”, afirmó el médico.

Paolo Guerrero, su principal figura, se sumó a los entrenamientos, y dijo: “Tenemos que sacar los puntos de local, jugar con la mente positiva. Todos los encuentros son importantes. Llegamos bien a este partido, pero debemos estar muy concentrados, porque aquí el que falla, paga”, señaló.

Para el volante de Sao Paulo, Christian Cueva, “Debemos enfocarnos en lo nuestro. por supuesto que hubiera sido lindo enfrentar a Leo Messi, pero debemos pensar en enosotros y en obtener un resultado positivo, que es conseguir los tres puntos”, afirmó al sumarse a las prácticas.

peru-iii

También se sumó Raúl Ruidíaz, delantero de Monarcas de México. “Estoy en un buen momento en mi equipo, vengo a aportar lo mejor para la selección”. El equipo se prepara a buen ritmo, con ilusión y esperanza.

Alberto Rodríguez trabaja diferenciado, con mayor cuidado y menor exigencia, para llegar buen al partido del jueves. Para Gareca es una pieza importante y quiere contar con él.

Mientras, todo el elenco peruano se sube al barco de la ilusión. Tiene una doble fecha “picante”, con la Argentina y Chile. Para eso se prepara a conciencia, con la responsabilidad de sumar, aunque en las casas de apuestas estén por debajo de la albiceleste, en el Pacífico sueñan con dar el golpe y meterse en la discusión para llegar al sueño de jugar la Copa del Mundo. Todo un desafío para Gareca y sus muchachos.

100_8876

 

Hernán O’Donnell

 

Argentina se muda a Lima

Lo dicho hace unos días. El calendario internacional no tiene tregua, parece que falta mucho para jugar un partido luego de cada fecha FIFA y desde este lugar insistimos en que cada partido se encuentra muy cerca del otro, que cada doble jornada está a la vuelta de la esquina y apenas finaliza una, en el año calendario, ya llega la otra.

Hace unos días, decíamos que tras el viaje a Venezuela, la Argentina debía ponerse a pensar en Perú porque el partido ya llegaba. Y así es. Ya entramos en la semana del encuentro ante el conjunto que dirige Ricardo Gareca, la Argentina ya tiene la mente puesta en la doble jornada.

Per vs Ven II

Por eso la idea de Edgardo Bauza es válida y destacable. La Argentina adelanta todo su trabajo con la concentración y los entrenamientos de modo directo en Lima. No valía la pena venir a Buenos Aires desde todos los lugares del mundo que llegan los futbolistas: Europa, México y Brasil. Lo mejor era mudarse y emprender allí el camino. Uno de los primeros en llegar fue Ramiro Funes Mori, con look renovado y la simpleza de siempre en las declaraciones: “Venimos a ganar, sabemos que Perú es un rival fuerte y duro, pero la Argentina siempre es candidata”, señaló el ex defensor de River Plate.

funes-mori-i

En Ezeiza, en el predio “Julio Humberto Grondona”, se reunieron el cuerpo técnico que encabeza el “Patón” Bauza y los jugadores del ámbito local: Andújar, que atajó en el clásico de su euqipo Estudiantes ante Gimnasia, Alario tras la victoria de River frente a Vélez y Emmanuel Más, el lateral izquierdo de San Lorenzo de Almagro que jugó los 90 minutos del éxito ante Atlético de Rafaela.

arg-per-i

La selección argentina no pierde tiempo. Trabaja y aprovecha cada segundo, porque el tiempo se ha vuelto muy valioso. La selección ya piensa en los dos partidos y exprime al máximo cada minuto. La argentina se mudó a Lima y pone en marcha una nueva ilusión.

WP_20150124_025

 

Hernán O’Donnell  

Bauza rearma la lista

Atrás quedaron las palabras, algún malentendido y los dichos poco oportunos sobre quien cuida más o menos a Leo Messi. A esta altura ya parece no haber demasiado espacio para la polémica, además el entrenador argentino supo admitir su desliz y todo quedó suavizado. Messi es jugador de Barcelona, el salario que le paga es muy alto, de hecho podemos decir que de eso vive el crack rosarino, y por lógica razón, lo utiliza cuanto lo necesita. Y por si fuera poco, hay que entender que las lesiones, de modo lamentable, son parte de este juego, y muchas veces suceden, aunque nadie las deseé.

IMG_0540

Por eso, ahora queda atrás todo ese “ruido” generado por el viaje de las palabras de un lado al otro del Océano Atlántico. Y a la ausencia de Messi se le agregaon las bajas de dos jugadores que hacía rato formaban parte del plantel, desde la Copa América Centenario USA 2016: Lucas Biglia y Augusto Fernández.

Para poder conformar el plantel para la doble jornada, el Director Técnico convocó a: Mariano Andújar (Estudiantes LP), Emmanuel Mas (San Lorenzo), Guido Pizarro (Tigres de México) y Lucas Alario (River Plate).

Sin demasiado lugar para la sorpresa, se especulaba con la posibilidad de llamar a IVan Marcone de Lanús o Marcos Acuña, de Racing, pero Bauza eligió a un futbolista de trayectoria y de buen presente como es el ex volante de Lanús.

Ya pasó el tiempo de las palabras y los malos entendidos. Llegó la hora de la preparación. Dentro de muy poco habrá que salir a la cnahca para medirse ante Perú y luego frente a Paraguay. Llegó la hora de trabajar.

100_8876

 

Hernán O’Donnell

Con la mente puesta en Perú

La Competición Preliminar de la Copa del Mundo de la FIFA-Rusia 2018 es veloz, dinámica y constante. Parece larga, extendida, que otorga mucho tiempo entre cada juego, pero en realidad es bastante vertiginosa y si bien existe un espacio entre cada fecha FIFA, los partidos aparecen más cercanos de lo que aparentan, entre la logística, los entrenamientos, los viajes y las concentraciones. Parece muy reciente el doble juego ante Uruguay y Venezuela, y ya tenemos a la vuelta de la esquina a Perú y Paraguay. Y a eso hay que sumarle la seguidilla de partidos que tienen los futbolistas en sus clubes, lo cual no les da ni un respiro en un calendario anual que se extiende hasta convertirse en extenuante.

VLUU L200  / Samsung L200

Perú es un equipo en recuperación. No brilló en la Copa América Centenario USA 2016, ni tuvo un andar destacable en la competencia clasificatoria del Mundial. Pero tiene varios elementos a su favor, varios aspectos para cuidarse y habrá que tener en cuenta.

“Perú es un equipo que se hace fuerte de local”, dijo Edgardo Bauza. “Hay que tener cuidado, porque son peligrosos. Juegan distinto a cuando lo hacen de visitante; te ponen mucha gente en ataque, son ofensivos y buscan siempre. Son peligrosos”, añadió.

En una medida inteligente, el entrenador citó a los futbolistas a encontrarse en Lima. Directo, sin escalas en Buenos Aires. El Cuerpo Técnico y los jugadores del ámbito local van a viajar el domingo 2, una vez finalizada la fecha del certamen argentino; el resto de los futbolistas viajará de modo directo a Lima, para allí reunirse y ganar tiempo de entrenamiento y concentración para el partido que se jugará el jueves 6. Si todo marcha bien, tendrá lunes, martes y miércoles para trabajar y preparar el partido. Con una sola concentración y un viaje directo a Perú.

“Los jugadores se sacan y se ponen solos. Para elegir me baso en el conocimiento, la intuición, verlos a ellos, hablar las primeras cuarenta y ocho horas, y a partir de ahí tener una idea de lo que puede ser. Cada decisión que tomo es pensando en el equipo. Es la prioridad siempre”, señaló.

“Nosotros buscamos el equilibrio y eso se consigue con trabajo y partidos, hasta encontrar el sistema. La idea de juego es la misma, con cuatro jugadores de ataque siempre”, dijo El “Patón”.

Argentina ya está en marcha. No hay tiempo que perder y queda mucha tarea por hacer. Ya se viene el próximo partido. Y el entrenador trabaja en todos los detalles. Se acerca la próxima fecha y la Argentina tiene puesta la mente en Perú.

VLUU L200  / Samsung L200

 

Hernán O’Donnell

Messi con Barcelona, a veces también pierde

En la Argentina ya no se discute a Messi. Así, de modo global, o general. Ya no de pierde tiempo en cuestiones que no tienen demasiada profundidad. Ya no se desvaloriza su juego, ni mucho menos se pone en duda su capacidad y su magia, la mejor de ésta época. En la Argentina ya nadie duda que Leo Messi es el mejor jugador del mundo en la actualidad. Pero hace rato que se debate acerca de su rendimiento en la selección y en su equipo, Barcelona.

Barcelona I

Hace tiempo que un interrogante carcome al pueblo futbolero, que de manera sintética podría reducirse a una pregunta: ¿Por qué Messi  gana todo con Barcelona y con la selección no puede?

FUTBOL DE PRIMERA

Bueno, habría que decir varias cosas que tienen que ver con su participación en cada equipo y que por lo tanto, veremos al final, no son comparables. Es decir, no podemos pretender ni los mismos resultados ni las mismas actuaciones en su equipo que en el seleccionado.

Messi juega desde pequeño en Barcelona; pasó por todas sus divisiones inferiores, se crió en “La Masía”, hasta se educó allí. Se insertó de a poco en el primer equipo, tuvo compañeros que lo contuvieron y lo protegieron en sus primeros pasos. Entrenadores que lo veían a diario y trazaban con él una larga y duradera relación. Rijkaard, por ejemplo. Pep Guardiola, más tarde. Tito Vilanova, también. Con sus compañeros se ve a diario, trabaja toda la semana, tiene una relación social fuera del trabajo. Y el equipo juega más partidos, más campeonatos y por lo tanto tiene más posibilidades de ganar y de recuperarse de las caídas.

En el seleccionado su inserción fue más rápida. Sin tiempo de aclimatación ni de contención; enseguida debió ser el salvador. Pasó por muchos entrenadores, y estuvo poco tiempo con cada uno de ellos: Pekerman, Basile, Maradona, Batista, Sabella, Martino, ahora Bauza…Demasiados, uno distinto al otro y con poco tiempo de convivencia en cada convocatoria. También los compañeros cambiaron mucho, desde los pasos iniciales (Crespo, Riquelme, Verón, luego Tévez, Agüero, Higuaín, ahora vienen los Dybala, Gaitán, Alario, etc) con el mismo poco tiempo de adaptación.

Y la selección juega muchos menos partidos que Barcelona; menos campeonatos. Eliminatorias, Copa América y Mundial. Y cada cuatro años. Podemos sumar Juegos Olímpicos. Por eso es lógico que cueste ganar mucho más. Son menos las competiciones, son menos las oportunidades.

Por eso creemos que discutir por qué gana en Barcelona y no en la selección es estéril. Y no es comparable; por esas múltiples razones. Y, además, como lo demostró el audaz Alavés, en Barcelona, de vez en cuando, también pierde.

WP_20160608_005

 

Hernán O’Donnell  

Brasil y el despertar del gigante dormido

Fue un aviso. El triunfo en Ecuador, concluyente, terminante y al final aplastante, fue una advertencia y un mensaje para todos: Brasil está de vuelta. Y unos días más tarde lo corroboró. Pero esa victoria en Quito, ante un adversario que hasta ese momento era la revelación de la Zona Sudamericana de la Competición Preliminar de la Copa del Mundo de la FIFA- Rusia 2018, que pocos pronosticaban, fue una señal para América y para todo el mundo. Porque Brasil estrenaba nuevo entrenador, porque aún retumban las dudas y el lamento de la frustarción de no poder ganar el Mundial en casa, porque todavía se comenta con asombro la dolorosa derrota por 7 a 1 ante Alemania, porque el tobogán parecía ser interminable…Sin embargo, apareció en escena un equipo nuevo, un conjunto que ya muestra los destellos de su entrenador, y que hizo un partido inteligente en su debut, para rematarlo en el segundo tiempo.

Ecu Bra I

Un partido que preveía varios factores de riesgo: la altura de Quito, los pergaminos recientes del local, la inteligencia de su entrenador, Gustavo Quinteros, la confianza del buen inicio. Sin embargo, Brasil marcó su presencia, acorde a su riquísima historia. Y rubricó la recuperación con una clara victoria ante Colombia, en casa, para sumar 6 puntos y ponerse segundo en la tabla de posiciones, una tranquilidad necesaria ya que estaba sexto (fuera de los puestos de clasificación) antes de iniciarse la ventana de septiembre de la Fecha FIFA.

Bra Col I

Frente a Colombia se vio un conjunto rápido, dinámico, astuto. Inteligente para retroceder y cuidar su campo, achicar los espacios y protegerse en defensa; y agazapado para salir muy rápido de contragolpe. Con esas características y las luces de Neymar, Marcelo, Casemiro, Willian y Philipe Coutinho le alcanzó para someter a Colombia, que se vio maniatada por su rival y nunca pudo hacer pie. El trabajo de Brasil opacó a James Rodríguez, Cuadrado, Sánchez, Bacca y compañía. Colombia fue pura impotencia ante el arrollo del equipo de Tité.

“La experiencia y el tiempo me enseñaron a controlar la calma y mantener la razón. Trato de mantener el equilibrio, porque dirigir a la selección lleva un peso muy grande. Puedo decir que fue más de lo que imaginaba. El desempeño y el resultado estuvieron por encima de lo que pensaba”, afirmó el técnico luego de los dos partidos.

Y también afirmó sobre los elogios y la crítica: “Deben hacerse sobre el trabajo que se haga. Debe realizarse con criterio, en función del trabajo que haremos”.

Lo concreto es que Brasil recuperó la memoria. Mostró otras características: Inteligencia para cubrir espacios, compromiso constante, concentración en la marca y mucha, pero mucha velocidad y dinámica. tanto en ataque como cuando interrumpía un avance rival y salí de contra. Mostró cualidades y se llevó 6 puntos. Se metió de lleno en la pelea; avanzó en la tabla y confirma su intención de perderse ningún Mundial. Aguarda por Bolivia y Venezuela para la fecha de octubre. Está dispuesto a seguir en la senda y sumar puntos.

Otra vez Brasil aparece en la portada de los periódicos y medios de comunicación del planeta. Se despertó el gigante. El mundo del fútbol lo esperaba.

WP_20150124_023

 

Hernán O’Donnell

El vaso: mitad lleno, mitad vacío

Como siempre sucede, ante cualquier análisis que se haga, en cualquier cuestión de la vida, siempre aparece el vaso y la observación que lo ve, en algunos casos, mitad lleno. Y la mirada pesimista, o más analítica, lo ve mitad vacío.

El empate lleno de sobresaltos entre la Argentina y Venezuela no fue la excepción. Hay múltiples miradas, muchos análisis y millones de opiniones vertidas en los medios escritos, audiovisuales, orales y en las redes sociales, fuente inagotable de expresión ciudadana y, en muchos casos, anónima.

El entrenador dió su visión y en ese equilibrio que lo acompaña en la vida, tuvo tiempo de analizar el juego y observar los dos modelos; el vaso lleno y el vaso vacío. advirtió que hubo cosas positivs y muchas para trabajar y mejorar.

Ven Arg III

“Me gustó la reacción del segundo tiempo. Se hizo un gran esfuerzo para remontar el 0-2”, señaló Bauza apenas terminado el partido. Es que había poco para rescatar en el juego. Sí, para valorar en la entrega y el sacrificio para no darse por vencido cuando el partido se había puesto cuesta arriba, en el resultado y en la lluvia que caía impiadosa…

“Hay cosas para corregir y las vamos a conversar la próxima vez que nos veamos”, acotó el coach; “el gol nos cambió el panorama, pero se dió el partido que imaginaba, con una Venezuela ambiciosa, con tres delanteros, más ofensiva que la que había jugado la Copa América Centenario USA 2016”. Y agregó: “Nos encontramos la Venezuela que esperaba, agresiva y vertical, con fuerza en ataque y apostando a la potencia de Rondón. No me sorprendió para nada su propuesta”.

Ven Arg I

A diferencia del pensamiento generalizado, no se excusó en la lluvia: “Creo que el agua mejoró el juego, lo hizo más rápido, más veloz. Al principio, el campo no estaba muy parejo. La lluvia produjo que la pelota corriera más”, respondió el “Patón” Bauza.

“La idea era ganar; el rival nos complicó, y en el segundo tiempo, con esfuerzo, pudimos llevarnos algo. Ahora hay que pensar en lo que viene, hay suspendidos, así que tenemos que poner la cabeza en los próximos partidos”, finalizó.

El DT estaba contrariado por la actuación del equipo. Fiel a sus códigos y a su forma de conducirse, no dijo mucho en público ni hizo recriminaciones. No castigó a nadie, pero también fue sincero al advertir que hay cosas que mejorar, que hay que trabajar y que se van a hablar en privado en la próxima cita. Sabe que las ausencias de Messi e Higuaín son demasiado importantes. Pero no lo usó como una excusa en voz alta.

Bauza ve el vaso en su totalidad. La mitad llena y la mitad vacía. No se esconde, ni inventa realidades. Pero se cuida mucho en las formas y sabe como manejar la situación. Hacia adentro y hacia afuera. Podrá acertar o no en el diagnóstico y su resolución, pero cuenta con una manera noble de encarar la coyuntura y puede ser un buen principio para poner manos a la tarea, que es mucha.

WP_20160402_045

 

Hernán O’Donnell