Floyd Mayweather, último round

Dejó caerse de modo leve en el centro del ring y sintió el grosor de la lona que rozaba sus rodillas. Escuchó aplausos, gritos, ruidos ensordecedores. Elevó los ojos al cielo, abrió sus brazos y se mantuvo un instante así, de rodillas y con una plegaria en los labios. Las luces lo envolvían y sentía que era el momento de decir adiós, de dejar caer el telón y repasar, si se podía, en pocos instantes una carrera que superaba todas sus expectativas y se inscribía entre las mejores de la historia.

Mayweather IV

Floyd Mayweather había alcanzado su éxito número 49 en fila, derrotaba a Andre Berto y cerraba una carrera espectacular, llena de gloria, de combates inolvidables, armada con rivales de fuste y renombre que, todos, cayeron a sus pies. Discutido, “Money” trazó algunos números en 17 años que lo distinguen y arrebatan los argumentos de quienes pretenden disminuir su capacidad. 5 coronas del mundo. Invicto. Rivales de distintos estilos, de buenas campañas, grandes campeones: Les ganó a todos. Nombres que sucumbieron, como Diego Corrales, Demarcus Corley, Arturo Gatti, Zab Judah, Oscar de la Hoya, Ricky Hatton, Juan Manuel Márquez, Víctor Ortíz, Shane Mosley, Robert Guerrero, El “Canelo” Alvarez, Manny Pacquiao…Lo intenatron varios argentinos: Gustavo Cuello, Carlos Ríos, Carlos “El Tata” Baldomir, y por supuesto, Marcos “El Chino” Maidana. Quizás Maidana le haya hecho (en la primera pelea) uno de los mejores combates; tal vez Ortíz lo tuvo sentido, aunque se desconcentró y dilapidó su chance. El portorriqueño Cotto le hizo un gran combate.

Mayweather vs Maidana

Pero nadie pudo con él. Ahí está la lista de nombres. Ahí están todos. No falta nadie. O casi, por que tal vez Sergio Martínez pudo haber tenido una oportunidad. Quedará su nombre para la polémica: ¿Que hubiera sucedido en un encuentro entre Floyd y Maravilla?, será la pregunta eterna en las discusiones de café, oficinas y colegios.

Están los rivales mencionados. los que si tuvieron su posibilidad. Y no hubo caso. Excepto el momento que Ortíz desaprovechó en una situación donde golpeó con la cabeza, y mostró que la había perdido en un combate que se proyectaba favorable, y después perdió tiempo en disculpas innecesarias hasta verse sorprendido por la rápida reacción de “Money”; tal vez el buen combate que le planteó Cotto, o esos primeros rounds ( el primero, tercero, cuarto y quinto) del “Chino” Maidana en su primer enfrentamiento, donde fue un vendaval de ataque y lanzamientos de golpes sin descanso, fuera de esos recuerdos, la imagen de Mayweather ha sido una constante. Un hombre rápido, de piernas ágiles y desplazamientos laterales constantes, rotación de cintura, excelente defensa y buenos golpes, hizo de cada pelea una película previsible. Dominio constante, desgaste del adversario y prolija suma de puntos en cada round. Así, desnudó a Saúl Alvarez, a De La Hoya, a Pacquiao.

“Mi carrera ha terminado. Es oficial”, dijo en la noche de Las Vegas. Sentía que todo había concluído. Que el chico nacido en Michigan, hijo de un boxeador, de familia ligada a este deporte, había hecho su trabajo. Que conquistó los títulos superpluma, ligero, superligero, welter y superwelter. Que nadie había podido con él. Que ganó todo el dinero que quiso. Que armó una carrera bien pensada y trabajada, con esfuerzo, mucho talento y también estrategia deportiva para elegir a cada rival en el momento exacto. Que el cuerpo está bien, pero ya no quiere recibir más golpes.

Mayweather II

La última función había pasado. Berto ya era un nombre más en la lista. El dominio de los primeros rounds, los golpes precisos, los esquives anunciados, también algún amarre y por supuesto los clásicos movimientos laterales; luego, el baile de los últimos asaltos; los insultos cruzados con el rival, los gestos de Berto, mezcla de indignación e impotencia; alguna provocación final. Todo había quedado atrás.

Había sonado la última campana y Floyd se dejó caer. Ni siquiera saludó a su oponente. Sintió el roce de las rodillas en la lona y elevó los ojos al cielo. No escuchaba ovaciones, ni silbidos ni reproches. Sólo una mirada al cielo. Y la larga película de 49 capítulos invictos. Sintió que el trabajo estaba hecho. Que el hombre arrogante, el boxeador indescifrable, el fanfarrón del dinero, habían terminado su carrera. Ahora era un hombre agradecido, que se arrodillaba en Las Vegas, casi el patio de su casa, para cerrar la puerta, despedir al boxeador, y, tal vez, empezar una vida nueva.

WP_20140919_020

 

Hernán O’Donnell

Las estrellas salvaron la noche

Un partido muy distinto al de Bolivia; un rival, México, que también está en un proceso de renovación, que inicia un camino nuevo, con el reemplazo de Miguel “Piojo” Herrera (despedido tras un incidente con un periodista) por el Tuca Ferretti, hombre que supo guiar a Tigres hasta la final de la última edición de la Copa Libertadores de América, pero que mantiene el estilo desde hace muchos años: vistoso, prolijo, con salida limpia y clara desde el fondo y ataques verticales impregnados de alta velocidad.

La Argentina presentó un equipo diferente al del primer encuentro de esta gira; con la inclusión de Messi desde el inicio y todo lo que eso significa. Más la esperada sociedad con Carlos Tévez. Y la posibilidad dada a Angelito Correa, la nueva joya del fútbol argentino, para que tenga roce con dos pesos pesados del fútbol mundial.

Pero a esta idea le faltó acompañamiento. La línea de 4 clásica, Roncaglia, Demichelis, Otamendi y Rojo, está bien; es la mejor forma para cerrarse: con cuatro hombres en el fondo. La dificultad, creemos, se reveló en la mitad de la cancha: tres volantes centrales (Gago, Mascherano y Banega), desconectados de las tres figuras de ataque. Le costó a la selección el traslado. Le costó encontrarse en los circuitos de juego. Bien Gago en el pase entre líneas, siempre en la búsqueda de Messi. Pero el equipo no tuvo conexión. Y si bien manejó el balón, no pudo traducirlo en la diferencia.

Arg vs Mex II

México, en cambio, se mostraba más práctico. A los 12, un remate de Guardado fue un aviso. A los 19 minutos llegó la apertura del marcador. Otamendi derriba a Jiménez en el área y el penal es bien facturado por “Chicharito” Hernández. 1 a 0 y el partido que podía complicarse.

Argentina empezó, a partir de entonces, a sumarle intensidad al atque. Y llegó varias veces; en un remate de Correa, que se fue alto, tuvo una oportunidad de igualar. Pero el primer tiempo se cerró con la ventaja para México y el segundo lo encontró al tricolor con la dulce tentación del contraataque: a Los 48 minutos, tras un rebote, el balón le quedó a Andrés Guardado y su remate se fue al lado del palo derecho. A los 58 minutos, un remate de Jiménez se fue muy cerca. Y a los 69 llegó el gol de Herrera. Parecía una noche negra de Argentina.

Arg vs Mex III

Pero, no. No iba a ser. El equipo sacó lo mejor que puede presentar un deportista cuando la mano viene cambiada: vergüenza, coraje, rebeldía. Y creció al ritmo de Leo Messi. Y propuso Martino con 4 cambios juntos: los ingresos de Lavezzi, Agüero y Pereyra para refrescar la gestación y el ataque, más la inclusión de Kranevitter para que se retrase Mascherano a la zaga y a partir del volante de River se genere la gestación de fútbol.

Y el ataque tuvo su premio. A los 84, Lavezzi corrió una pelota que parecía perdida, pero el error del arquero mexicano, quien salió lejos y no la pudo controlar, le dio el premio al ex hombre de San Lorenzo: la controló sobre el fondo y lanzó un centro atrás, al borde del área chica para que el “Kun” Agüero la empuje al gol. El resultado ya estaba más cerca. Y creció Argentina, con toda esa fuerza que le da la jerarquía de sus estrellas. A los 88 otra vez una combinación de cracks salvó la ropa. Agüero lo vio entrar a espaldas de los zagueros a Leo Messi y le colocó un delicioso pase de cuchara para que Leo dominara con el pecho, girara y rematara al gol. Todo en un solo movimiento. Golazo para sellar el empate.

Igualdad que no le quedó mal al partido, que en un momento se vio lejana, porque México había facturado muy bien sus ataques y parecía que Argentina no encontraba el camino. Pero, con este equipo y estos jugadores siempre hay que tener cuidado. Porque aunque la noche parezca negra, siempre pueden aparecer sus estrellas.

Album Fotos 5 Julio-Agosto 2014 453

 

Hernán O’Donnell

México, en una nueva etapa

Luego de la Copa de Oro de la CONCACAF y la última Copa América Chile 2015, el “Tri”, como se conoce al seleccionado de México, inició una nueva etapa. Es que era necesario, pues el cierre del ciclo de Aguirre en esos dos torneos (que se jugaron casi en forma simultánea) fue polémico, controvertido, lleno de accidentes que le pusieron un límite ineludible a su labor. Los escándalos rodearon a Miguel “El Piojo” Herrera y, al margen de resultados deportivos, se intuyó su final.

Con un equipo sin demasiadas figuras se presentó en Chile. Igualó con Bolivia 0-0 en su debut. Luego jugó un buen partido ante Chile, en Santiago, y empató 3 a 3. En la última jornada fue superado por Ecuador por 1-2 y se despidió de un torneo que, a lo largo de la historia, casi siempre le fue esquivo.

México IV

Luego llegó la Copa de Oro de la CONCACAF. Allí se jugó todas sus fichas. Y cumplión una buena labor en la fase eliminatoria, hasta llegar al polémico partido ante Panamá. Dos penales le permitieron ganar por 2 a 1, y la discusión fue efervescente. Los propios medios mexicanos entendieron que el pasaje a la final no se obtuvo con claridad. Las críticas resultaron muy elevadas y ni siquiera la victoria en la final ante Jamaica las pudo aplacar.

Un entredicho resultó el detonante: “Los resultados no pueden ponerse por encima de nuestros estatutos, reglamentos y la libertad de expresión”, aseguró Decio de María, presidente electo de la federación mexicana de fútbol, en conferencia de prensa. “La violencia no cabe en nuestra familia y mucho menos en ningún deporte”, agregó. La decisión fue tomada luego del incidente que protagonizó Herrera, de 47 años, en el aeropuerto de Filadelfia, un día después de que México consiguió el título en la Copa Oro. De acuerdo al periodista de TV Azteca, Christian Martinoli, el entrenador le propinó un golpe en el cuello y lo insultó. El DT Herrera negó haberlo golpeado, pero el daño estaba hecho. Herrera estaba molesto con el reportero por una serie de declaraciones que había realizado en las últimas semanas, sobre todo después de la discreta actuación de el Tri en la Copa América de Chile a la que acudió con un equipo alternativo. Asumió, de modo interino Ricardo Felleti, tras una buena campaña en Tigres. Y ya le toca presentarse ante la Argentina, el martes 8, en Dallas, Texas, Estados Unidos de América.

“Lo más importante es tener una buena actuación ante Argentina -dijo el DT en conferencia de prensa-. Nosotros contamos con buenos jugadores, de mucha capacidad y tenemos un potencial grande. Me importa el rendimiento individual y colectivo.”

Con respecto al adversario, explicó: “No debemos preocuparnos por ellos, sabemos que tienen un talento y capacidad, pero no vamos a jugar temblando las cañitas como decimos. Argentina sabe atacar bien y defender con propiedad, pero yo no tengo miedo, no creo que mis jugadores tengan miedo.” Y continuó: “Hay un respeto, también pedí respeto cuando jugamos contra Trinidad y Tobago, pero miedo no, si vamos a jugar así para qué vamos. Es una buena oportunidad siempre y contra la Selección Argentina qué mejor, espero que mis jugadores vayan a la cancha mañana y demuestren que como el rival tiene nosotros también lo tenemos”, cerró el entrenador.

Un anueva etapa, un nuevo ciclo y un rival muy grande para medirse. México también espera su nuevo recorrido con ilusión y humildad. Y ante Argentina tiene la gran oportunidad de comenzar a recorrerlo.
Hernan en Estadio Kempes

 

Hernán O’Donnell

 

La gira comenzó con una sonrisa

A los 4 minutos, y unos segundos más, el golazo de Ezequiel Lavezzi abrió (y cerró) el partido. Porque fue la apertura del marcador, el inicio del camino y porque dejó la sensación de que esta Bolivia, en crisis e improvisada, iba a tener muchas dificultades para remontar la cuesta. Porque es un equipo que se juntó para este partido, con un DT recién llegado y una crisis dirigencial importante.

Llegó la Argentina con un cabezazo de Aguero y un remate de Gaitán. Eran avisos de lo que vendría: el segundo gol, tras un preciso remate de “Kun” Aguero y el tercero, de Ezequiel Lavezzi. 3 a 0 y partido liquidado. Había sido un primer tiempo a pedir de la Argentina. Con Sergio Aguero como motor del equipo, acompañado por Pereyra, la movilidad de Lavezzi, las proyecciones de Mas y la velocidad de Gaitán, el conjunto de Martino no tuvo inconvenientes para desbordar al elenco de Julio Baldivieso,

El segundo tiempo arrancó con un grito: “Me-ssi, Me-ssi!!”, bajaba desde las tribunas. Todos querían ver al astro de Barcelona. Es que el partido había perdido interés. o emoción. Era un relato repetido: La Argentina que atacaba, abría la cancha y desbordaba con facilidad. Una película conocida. Creció Lamela. Creció Pereyra. Y se afirmó Casco. Bolivia insinuaba algo, a partir de la pujanza de Marcelo Martins, hábil y experto. Pero era apenas eso, una insinuación.

A los 13 del ST un arranque a toda velocidad de Lavezzi, por la banda derecha, derivó en un centro rasante que Aguero concretó en la red con un toque sutil. Pero todo eso ya estaba en segundo plano. La gente repetía su grito, pedido, ruego; “Me-ssi, Me-ssi” bajaba de las gradas con más fuerza, al unísono. Y Martino les dio el gusto.

A los 20 entró El Rey Messi; a los 21, un centro de Milton Casco al corazón del área, fue bien provechado por Leo, y de cabeza marcó el 5 a 0.

Y a los 29 llegó el sexto; Pase largo de Gonzalo Rodriguez, habilitación de Aguero y gambeta de Leo Messi al arquero para marcar el 6 a 0. Mucho de Argentina, casi nada de Bolivia.

Los cambios se sucedieron en los dos equipos; para destacar; el ingreso de Angel Correa, un crack con enorme presente y larguísimo futuro. Figura en el San Lorenzo Campeón de la Copa Libertadores de América 2014, llegó para quedarse. Ingresó a los 35 y a los 37 debutó en la red de Argentina: 7 a 0, en un partido que repartía sonrisas pero que había perdido su esencia y su sentido.

Fue una victoria previsible, categórica, contundente. Para cerrar la herida de la Copa América reciente y empezar a soñar el futuro.

100_9586

 

Hernán O’Donnell

Bolivia busca salir de la crisis

Es una crisis grande, que abarca lo institucional y lo deportivo. Lo primero es lo más grande y lo más importante. La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) vive un año de sobresaltos, con la detención de su presidente, Carlos Chávez, en el mes de julio pasado, tras ser detenido por la Policía de Bolivia a partir de una investigación por supuestos hechos de corrupción en el manejo de recursos económicos. Tras quedar detenido, la FBF en un congreso extraordinario, revocó su mandato y en otra sesión nombraron presidente, de forma interina a Marco Ortega.

De ese modo, la Federación intentó poner en orden su estructura que se vio debilitada tras el escándalo que comenzó con las denuncias sobre las autoridades de la FIFA y continuaron con otros dirigentes, como el caso de Carlos Chávez quien también era tesorero de la CONMEBOL.

A partir de la asunción de Ortega, los dirigentes debieron arremangarse, tratar de recuperar a la entidad y hasta poner dinero de su bolsillo para salir adelante. De hecho, el trámite del visado para la gira por Estados Unidos debieron abonarlo ellos.

FBL-WC2014-QUALIFIERS-BOL-ARG

Y de a poco empezaron a ordenar la FBF. Debieron, contrareloj, contratar a un DT. Y la responsabilidad cayó en Julio César Baldivieso, ex crack del seleccionado, con un pasado en Newell´s y una larga trayectoria como jugador.

“No hay que mentirle a la gente, es un partido que me hubiese gustado jugarlo con más tiempo de trabajo, pero que ya estaba pactado por la Federación y hay que respetarlo y cumplirlo”, afirmó el entrenador apenas se oficializó su nombramiento.

“Es un desafío grande para los futbolistas enfrentar a un monstruo del fútbol como es Argentina”, agregó el DT, quien pidió la ayuda de Evo Morales: “Voy a invitar al presidente  para que se sume a este proyecto”.

Proyceto que empieza a desarrollarse el viernes 4, en Houston, Texas, Estados Unidos de América, ante un coloso del fútbol mundial que llega con su máxima figura y la aureola que siempre lo distingue. Para Baldiviezo, sus muchachos y el renacer del fútbol de Bolivia, todo un desafío.

WP_20150122_006

 

Hernán O’Donnell

También el “Tata” Martino está en un laberinto

Si convocá a los de acá, porque convocá a los de acá. Si llama a los de afuera, porque llama a los de afuera. Si lo cita a Tévez, porque se lo saca justo antes de dos clásicos. Si no lo cita a Tévez, porque no lo cita a Tévez. Y así hasta el infinito, el fútbol argentino vive un gataflorismo exasperante, donde todo se cuestiona, todo se protesta y todo se pone en tela de juicio.

La selección también ha caído en esa vorágine. A pocos de dias de enfrentar una gira por Estados Unidos, con partidos frente a Bolivia y México, la selección tampoco se salvó del bochorno inquietante de estos días desprolijos del fútbol argentino.

Primero, la pelea por jugar o no la 23ra fecha. Luego, la pulseada por la convocatoria de jugadores que debilitarían a los equipos. Más tarde, la amenaza de Bolivia de no presentarse a jugar si no se le abonaba el cachet por anticipado. Y por último, las lesiones de Zabaleta, Di María, etc que obligaron a modificar una vez más la lista de convocados original.

Demasiadas situaciones controvertidas para afrontar el trabajo deportivo. Con todo eso debe convivir Gerardo Martino, el entrenador de la selección. “Es una situación difícil para los jugadores, que quieren jugar en los clubes. Existieron y existen desprolijidades en la AFA. Es injusto que los jugadores no estén en partidos decisivos para los que trabajan todo el año. Y sé que desde mi puesto de entrenador es difícil crear lazos de amistad, sobre todo si me quejo de la parte organizativa. Siendo técnico de la Selección es imposible salir indemne de esta situación”, explicó en la conferencia de prensa. “Hoy es una gran oportunidad para que el mundo del fútbol diga ‘qué buena decisión que tomó la AFA’ al suspender la fecha, que es lo que debería pasar, y no esperar hasta último momento. Son desprolijidades que pasaron, que pasan y que tiene que cambiar. Así, evitarían un montón de especulaciones y comentarios, que van más allá de los dirigentes, y también alcanza a entrenadores y futbolistas”.

WP_20150826_002

Con respecto a la gira, indicó: “Son dos partidos importantes, porque vamos a jugar ante equipos, como Bolivia, que luego enfrentaremos en las eliminatorias. Además, hay cosas que van más allá de los 90 minutos de un partido. Por ejemplo, hablar de la Copa América, que sentimos, que piensa cada uno, expresar lo que vivimos para hacer un cierre y seguir adelante.”

WP_20150826_001

“Convocamos a los del medio local en los puestos que pensamos que nos podían cubrir necesidades. El año pasado, en noviembre, nosotros hicimos una convocatoria sin jugadores del fútbol local porque estábamos lejos de la Copa América, pero ahora estamos a 30 días de que comience la eliminatoria para Rusia y es importante estar en la selección”, agregó.

“Queremos profundizar lo que comenzamos a hacer en este año de trabajo, inclusive con lo que pasó en la Copa América. También la idea es insertar jugadores nuevos, o algunos que estuvieron poco. Creo que las giras tienen mucho de importante, más allá de los 90 minutos de partido”. En ese sentido, dijo que “Angel Correa es el juvenil más destacado que tiene la Argentina. Quien debe manejar su inserción, luego de la operación que tuvo, es Simeone. Gaitán aporta juego por los costados, puede ser el reemplazante natural de Di María. Ramiro Funes Mori está en un gran nivel. Sergio Romero tuvo un rendimiento impecable en la selección y ahora tiene continuidad en Manchester United”, comentó el entrenador.

Así están las cosas: complicadas, desencontradas, criticadas…La crisis que envuelve a la AFA llega a la selección. El estado deliberativo en el que se encuentra neustro fútbol, el desorden que goberna, el tironeo por el poder, la injerencia política, todo lo que ya sabemos, alcanza también a la selección argentina. Y su responsable no se hace el distraído ni expresa malabares dialécticos para disimularlo.

Hernán en Estadio Mendoza

 

Hernán O’Donnell

 

El fútbol, en su laberinto

La enorme pelea por el poder en la Asociación del Fútbol Argentino, las declaraciones cruzadas de los dirigentes, la unión forzada, el pacto atado por un hilo débil y lleno de desconfianzas, la merma de jerarquía en el campeonato de los 30, el bajo nivel futbolístico la ausencia de los simpatizantes visitantes y la permanencia de la inseguridad y las incomodidades en los estadios. Todo se junta hasta formar un estado de situación preocupante, doloroso, sombrío.

No parece asomar una expectativa que invite a la ilusión. La puja por el poder de la AFA ha sido muy clara, aunque muchos sólo se sostengan en las formas que, claro está han sido patéticas y alarmantes. Pero no es sólo un problema de formas. Es una cuestión de fondo. El fútbol argentino entró en un espiral descendente desde el fallecimiento de Julio Grondona (que bien o mal tenía un estilo de conducción), y sin tiempo de descanso o de tregua vivió cada jornada como una lucha interminable de los dirigentes de los distintos clubes por el horario de los partidos, árbitros que los dirigirían, estadios a jugar, cesión de futbolistas al seleccionado…hasta llegar a estos días, donde ya no se pelearon por esas nimiedades sino por algo mucho más sabroso y tentador: la presidencia de la casa, el control total del fútbol.

En ese escenario, la lucha se planteó sin tregua ni contemplaciones entre quienes querían llegar y asumir el control de todo y aquellos que no permitían ni asomarse por la puerta a los forasteros. Dos extremos, dos posiciones antagónicas donde, detrás de los famosos y consabidos “proyectos” que nos prometen un mundo ideal de amor y paz, se advierte una intencionalidad política, mercantil, ambiciosa.

Es difícil de creer que alguien viene con la promesa de transformar este fútbol caótico en un jardín de rosas. Además, no lo demuestra su trayectoria. No hay un mecenas ni un Papá Noel. Ni tampoco los reyes magos. Se trata, apenas, de gente ambiciosa, con ganas de entrar o de mantenerse (depende el caso) en el “negocio” del fútbol. Esa fuente de recursos que se generan a partir de un deporte único, y que se vinculan con el show, el marketing, el espectáculo, pero muchas veces más ligado a la televisión, o sea a las transmisiones televisivas, que a los concurrentes a los estadios vetustos, incómodos, abandonados, deteriorados, dominados en su control por los barra bravas que juegan de local.

Así, la explotación comercial y artística del producto fútbol se dirigirá a un público masivo, enorme, pero que lo ve por TV. Para el hincha común, el que va al estadio, habrá que presentarle escenarios cómodos, higiénicos, seguros, donde pueda llegar con medios de transporte o vehículos particulares y pueda estacionar en lugares habilitados a un precio lógico y no en la calle, extorsionado por un trapito que le “cobra” una fortuna por portación de auto.

Y así podríamos hablar de muchas cosas más. Queremos dirigentes que se ocupen del fútbol; de cuidar al deporte, a los clubes y a los socios. Que el negocio llegará después. Esta lucha nos deja una imagen, ojalá equivocada. La de dirigentes que van tras el “negocio” del fútbol, que es un tren gigante y cuya locomotora es la televisación de los partidos. Ojalá tengan otro pensamiento. Otras ideas. Que sepan que para ordenar al fútbol tienen que ordenar a los clubes. Que deben ser lugares para las familias, para los socios, no dominios de los barras. Que deben ordenar las economías. Que deben refundarlo.

Ojalá aparezcan estas intenciones, en medio de una batalla desenfrenada por el control del poder.

HERNAN-en-el-Estadio-Malvinas-Argentinas[1]

 

Hernán O’Donnell

La selección busca su destino

En medio de las peleas, las discusiones, los cruces mediáticos y toda la polémica que envuelve a la Aasociación del Fútbol Argentino y su futuro, el equipo que conduce el “Tata” Martino quiere continuar su camino rumbo a la Copa del Mundo FIFA-Rusia 2018, aunque ni siquiera la selección puede evitar inmiscuirse en la polémica.

Al equipo nacional le tocó también estar en el centro de la batalla mediática. Es que las fechas de los partidos ante Bolivia y México se mezclan con jornadas claves del torneo “Julio Humberto Grondona”. Y más que con una fecha clave, con un partido importante, casi determinante: el clásico Boca vs San Lorenzo. A partir de allí, la interminable polémica por la discusión que generó la posible convocatoria de futbolistas  de cada equipo. En particular, la citación de Carlos Tévez. Días de protestas, de declaraciones cruzadas, de rumores…La convocatoria no tuvo demasiadas sorpresas; los que fueron a Chile por la Copa América y algunas novedades. la más importante, la de Funes Mori.

messi6

Argentina se medirá ante Bolivia el viernes 4 de septiembre, en el BBVA Compass Stadium de Houston, mientras que cuatro días después será el turno de enfrentar a México en el AT&T Stadium de Dallas, en ambos casos, con horario a confirmar. Son dos partidos que sirven para medir al equipo. Bolivia fue irregular en el torneo de Chile; México, con alguna polémica en su victoria ante Panamá, se llevó la Copa de Oro de la CONCACAF.

Irán los arqueros: Sergio Romero, Nahuel Guzmán y Marchesín; los defensores: Pablo Zabaleta, Facundo Roncaglia, Ezequiel Garay, Otamendi, Rojo, Ramiro Funes Mori, Milton Casco y Demichelis; los volantes Lucas Biglia, Mascherano, Banega, Javier Pastore, Erik Lamela, Roberto Pereyra, Fernando Gago, y Angel Di María y los delanteros: Lionel Messi, Agúero, Gonzalo Higuaín, Carlos Tévez y Ezequiel Lavezzi.

Un plantel de alta calificación, que deberá empezar a remontar la cuesta dolorsa de haber perdido otra final, pero que puso la vara muy alta y alimenta la ilusión futbolera de todo el país.

SONY DSC

 

Hernán O’Donnell

Esta vez, el vaso quedó medio vacío

Todos imaginábamos, presumíamos que el partido iba a ser muy diferente al que se había jugado en Sudáfrica. Pensábamos que los Springbocks iban a plantear un partido más duro, que llegarían con el cuchillo entre los dientes y que buscarían un desquite de lo que fue la paliza propinada por Los Pumas el sábado 8.

WP_20150815_011

Y así fue, nomás. Los sudafricanos salieron decididos, marcaron territorio y aprovecharon cada oportunidad que se les presentó. Lambie marcó de penal a los seis minutos, Los Pumas igualaron, pero a partir de los diez de la etapa inicial, volcaron el juego hacia el campo adversario. Y dominaron con mucha claridad. Así llegaron dos tries, El primero, aprovecharon un descuido de la defensa y Habana concretó. Otro penal, y el marcador 3-13; un tryazo por una excelente jugada colectiva marcó otra diferencia. Los Pumas sumaron dos penales más y el resultado del primer tiempo se selló en 9-20.

WP_20150815_017  La segunda parte tuvo la misma tónica. Un equipo, el visitante que presionó, que jugó mucho con el físico y que a los dos minutos volvió a ampliar el marcador con un penal. 9-23. Otro descuento para el 12-23 y un penal más para Sudáfrica para cerrar en 12-26.

Lo que vale aquí no es el resultado ni los cambios en el tanteador. lo que queremos dejar es un análisis más amplio. Los Pumas fueron un equipo distinto al de siete días atrás. Un equipo que puso el corazón, pero que no le alcanzó. Que tuvo esfuerzo, pero falencias que se marcaron en algunas fallas defensivas, la imprecisión en los tackles y una merma en el ataque.

Se vieron superados por un oponente que se mostró muy duro, que no los dejó jugar y los dominó los 80 minutos. Duele decirlo, pero esta vez Los Pumas casi no pasaron la mitad de la cancha. Nos quedó más el medio vaso vacío que el medio lleno.

Es cierto que hubo ausencias importantes. Ayerza es una; Senatore, otra. Pablo Matera, también. Tomás Cubelli es una pieza claveen el equipo. El “Chelo” Bosch, es titular indiscutido. La experiencia de Juan Martín Hernández es muy necesaria. Son hombres que deben estar en el 15 titular. También hay que decir que Los Pumas jugaron con cierta presión (tal vez inconsciente) por la lista final que se daba a conocer en estas horas para ir al Mundial.

Se perdió, pero se sacan conclusiones. Se sabía que el partido iba a ser duro, intenso y de mucha exigencia física. Dolió perder. Pero la búsqueda es otra; llegar lo mejor posible al Mundial. Que este test-match  sirva para sacar lo mejor por que lo más exigente, está por venir.

WP_20150116_029

 

Hernán O’Donnell

 

 

El legado del ’65: Orgullo y pasión

Ese try formidable, cuando apenas se jugaban 2 minutos y de un line, Juani Hernández se la abrió a De La Fuente, el ingreso de Imhoff por el centro, la combinación con Bosch y el try del Chelo, limpio y contundente, despertaban la sopresa, abrían la ilusión y contagiaban un entusiasmo en una tarde que, de a poco, se hizo grandiosa e inolvidable.

Los Pumas fueron más pumas que nunca ese primer tiempo. Dominaron el partido sin tener más la pelota y sin jugar más en el campo de Sudáfrica que en el propio. Pero a pesar de que no dominaron en esos puntos, fueron inteligentes para golpear en cada momento y sacar una buena ventaja.

Llegó la gran jugada de Hernández para contraatacar, la genialidad de Tomy Cubelli y el segundo try de Argentina, el primero de Imhoff. Y una gran salida de Senatore de un scrum, otra maniobra de Cubelli y el tercer try que llega de la mano de Imhoff, el segundo personal. Un try de Sudáfrica marcaba que no había que desconcentrarse, pero se cerró el primer tiempo con un penalazo de Chelo Bosch desde la mitad de la cancha y al descanso con el tanteador inimaginado: 13-27 para el visitante.

Y el segundo tiempo comenzó con la misma intensidad; penal a favor, distracción de Sudáfrica, Hernández sorprende y Juan Imhoff mete el cuarto try de Los Pumas y tercero personal.  13-34 para Los Pumas. El tiempo de soñar…

Un try de Le Roux, tras una corrida fantástica achicó el marcador. 20-34, falta media hora y a luchar…De la mano del  full back Sudáfrica creció. Fue más intenso en el juego, se movió más rápido en el juego de manos y entró de punta con mucha dureza en cada ataque profundo. Los Pumas tackleaban y aguantaban con Senatore y Leguizamón como estandartes de la defensa. Y el reloj corría…Un drop de Marcelo Bosch fundamental cuando faltaban 20 minutos: 20-37 para la visita y más aire para Argentina. Los cambios dieron una vuelta de oxígeno. Para soportar la presión local, para mantener la presencia en el partido. Un try de Havanna achció las distancias: 25-37 y dos minutos para jugar..

Y para pelear cada pelota como la última. Para tacklear, para correr y para luchar. Con la emoción de vivir una jornada inolvidable, con la presencia de Los Pumas del ’65 en el estadio, con el himno completo, con la camiseta, medias y pantalones de toda la vida, con la estrategia de Hourcade y la fuerza y compromiso de todos…

Los Pumas jugaron como nunca. Fuero más Pumas que nunca. Para no olvidarlo jamás.

WP_20150116_029

 

Hernán O’Donnell