Todas las entradas de: admin

Una multitud, dos gritos y tres puntos

La extraordinaria noche de Córdoba trajo la tranquilidad de la victoria y los interrogantes por un rendimiento que no fue del todo satisfactorio, así como el triunfo no se discute y se consiguió a través de un dominio y superioridad manifiesto, el equipo no pudo consolidar en el marcador la distancia futbolística que existe entre ambos conjuntos.

Fue hermosa la noche por el acompañamiento del público, la alegría de la gente que desbordó el Estadio “Mario Alberto Kempes” y todo el entorno que envolvió el encuentro. Pero faltó algo más. Por eso decimos que la fiesta fue alegre, pero sin torta.

WP_20160329_060

Porque Argentina fue un equipo decidido, al comienzo tuvo un tiro en el travesaño y encendió las gargantas de la gente. Se veía una clara intención de llevarse por delante, desde el punto de vista deportivo, al rival, de generar circuitos de juego (Higuaín fue fundamental en la distribución y circulación), de tener paciencia para llegar a la meta. Así , a los 19 minutos pegó el primer grito; una buena maniobra por derecha, la habilitación para Higuaín, el remate del Pipita que tenía destino de red fue rechazado sobre la línea, y Gonzalo le cedió el rebote a Mercado para que concretara.

Fue el primer grito. Enseguida, la presión alta boliviana y varios desajustes en el fondo. Luego el segundo grito; Banega que ingresa al área, Gutiérrez traba la pelota y el árbitro sanciona un insólito (e injusto) penal, que Messi transformó en gol. Iban 29 del primer tiempo y el partido parecía cerrarse.

WP_20160329_059

Después, Bolivia se animó un poquito más. Pero no demasiado; buscó su oportunidad sin despeinarse, sin soltar amarras y dejando que el tiempo fluya.

En la Argentina había ingresado Angel Correa por Di María. Y tuvo lucidez para “meterse” en el partido. Sumaron situaciones que por muy poco no se concretaron. Pero falló la estocada final, esa que tanto lamentó el “Tata” Martino en la conferencia de prensa. El equipo se quedó sólo con esos dos gritos. Faltó imaginación y precisión. También un poco de suerte. Y vale destacar la tarea del arquero visitante.

Julio Baldivieso, el DT de Bolivia, remarcó mucho el penal como condicionante del resultado. es cierto que no existió la falta, pero tampoco el conjunto verde estuvo cerca en el desarrollo ni en el marcador. El penal, injusto por donde se lo mire, no justifica la derrota boliviana.

WP_20160329_063

El final fue de aplausos y satisfacción; pero con un sabor a poco, a que a la fiesta le faltó algo. Un poco más de música, de gritos, de goles…La actuación fue positiva, faltó un poco más de concreción, nos quedamos con la fiesta armada y preparada, pero que no se pudo desatar, algo así como un brindis, un pequeño baile y a seguir con el trabajo…Por eso decimos que en la noche de Córdoba hubo una multitud, dos gritos y tres puntos asegurados.

WP_20160329_023

 

Hernán O’Donnell

(Enviado Especial a Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba) 

Córdoba se llena de sol e ilusión

Como cada vez que la Argentina se presenta en cualquier rincón del país, en el llamado (mal) interior, la euforia, la ilusión y el cariño de la gente se manifiesta en forma gratificante, conmovedora. La enorme fe puesta en un equipo, la admiración sagrada por sus jugadores, la devoción por las estrellas. Todo eso se vive desde ayer en Córdoba, con un agregado no menor: el equipo, esta vez, respondió al llamado de la gente y en un gesto muy saludable, se encontró cara a cara con aquellos que sólo les demuestran afecto y calidez.

Los jugadores llegaron a esta ciudad y se brindaron a la gente. Fotos, besos, autógrafos y charlas. Un mediodía feliz, con el equipo y su gente en un encuentro muy emotivo.

WP_20150826_002

“No me sorprendió el recibimiento en Córdoba”, dijo el entrenador Gerardo Martino. “Y el encuentro de los jugadores con la gente fue muy bueno; fue un muy buen gesto de los jugadores. La gente lo valora y son diez minutos de plena felicidad”, agregó tras el acercamiento con la muchedumbre que los esperaba.

Pero también hay un partido. Un juego que encuentra a la selección como clara favorita ante su adversario. Sin subestimar a Bolivia, la realidad indica que se enfrenta a un equipo que tiene muchas dificultades, que no ha logrado amalgamarse y que reúne muchos problemas internos; de hecho, cerca estuvo de no presentarse a esta doble fecha de eliminatorias, pues hubo conflictos entre el plantel y la dirigencia por cuestiones económicas. Martino cree que Bolivia saldrá con un planteo medido, pero si sale a presionar bien alto, los obligará a jugar muy preciso.

Bolivia, en tanto, tiene su ilusión. Prefieren pensar en aquel partido de eliminatorias para la Copa del Mundo de la FIFA-Sudáfrica 2010, donde se florearon con un 6-1 en La Paz, que en la reciente derrota por 7 goles en un amistoso en Estados Unidos.

Cosas del fútbol y de la vida. Un triunfo inolvidable, una derrota lapidaria. Todo puede convivir. Como esta ilusión de la Argentina, este camino emprendido para la Copa del Mundo de la FIFA-Rusia 2018, este sendero que también tuvo algunas espinas pero que la gente de Córdoba alimenta con rosas y sonrisas de alegría y esperanza.

 

Hernán O’Donnell

(Enviado Especial a la Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba) 

 

 

Para Jaguares, aún es tiempo de aprender

“Estamos aprendiendo; es tiempo de seguir sumando experiencia y aprender de los errores”. Así, sencillo y claro, se expresó el Capitán de los Jaguares, Agustín Creevy. Hacía referencia a la derrota reciente del equipo, por 8-13 ante Stormers, en otra presentación en el estadio de Vélez.

Y no había mucho más para agregar. Jaguares fue un equipo irregular, que repitió errores del sábado anterior ante Chiefs (en el manejo de la pelota, en algunas fallas en el desarrollo de las fases, en alguna marca) y retrocedió en cuanto al scrum, que tuvo inconvenientes en la primera línea, y en el line out, donde no se pudo obtener con limipieza la pelota.

Esto marcó un retroceso, aún cuando en este partido tuvo más actitud el equipo y un corazón enorme para volcar el juego en el campo adversario en el segundo tiempo (ante Chiefs, el segundo tiempo fue un monólogo de la visita). Esta vez hubo mucho corazón.

WP_20160326_014

Pero el equipo no lució preciso. Aún en ese lapso favorable. Y las fallas se vieron tanto en lo colectivo como en lo individual; la pareja de medios no tuvo una buena noche, y en el caso de Nicolás Sánchez se notó más, pues el pateador estuvo lejos de su precisión habitual.

Y todavía no se logra armar el juego que por momentos se insinúa. Da la sensación de que es difícil quebrar al adversario cuando no se cuenta con la velocidad de Santiago Cordero, o no se aprovecha la ductilidad de Moroni.

WP_20160326_024El equipo, aún en una noche desfavorable, mostró algunos aspectos para destacar: el empuje del segundo tiempo, la vergüenza deportiva para insistir aún cuando no se manejaba bien la pelota, el optimismo de ir a buscar el partido, la concentración para mantener el resultado “cerca” hasta el final y no permitir que el adversario “se corte” y resuelva el juego mucho antes del final…Son puntos importantes que deben acompañar al conjunto en su desarrollo.

Ahora viene una gira trascendente por Nueva Zelanda, con partidos muy duros y complicados. Es el momento de aprovechar y empezar a aplicar lo que se aprendió en estos primeros cuatro partidos.

WP_20160319_021

 

Hernán O’Donnell

Ropa nueva, esperanza renovada…

La semana de trabajo comenzó con una pequeña celebración: La presentación de la nueva camiseta del seleccionado nacional de fútbol, la que va a mostrar en el Estadio Nacional de Santiago de Chile en el partido frente al equipo local, por la Competición Preliminar de la Copa del Mundo de la FIFA-Rusia 2018.

Nueva camiseta Selección

Entre sonrisas, cuatro jugadores lucieron el nuevo modelo: Ezequiel Lavezzi, Erik Lamela, Nicolás Gaitán y Angel Correa. Las frases fueron sencillas y diplomáticas: “Es muy linda, liviana y cómoda. Este modelo está muy bueno, aunque la celeste y blanca siempre es hermosa, y es un orgullo poder vestirla”; palabras más, palabras menos, estas fueron las impresiones que dejaron los futbolistas.

Antes hubo una práctica. Que comenzó con una buena entrada en calor, juegos de cuatro grupos por jugadores, mientras que los tres arqueros trabajaban con Gustavo Piñero.

WP_20160321_003

Después llegó el tiempo del trabajo colectivo, que dirigió el profesor Elvio Paolorroso y lo supervisó el ayudante Pautasso desde muy cerca.

Se combinaron movimientos con pelotas con saltos, amagues y remates al arco. Todo en un marco de concentración profesional, que por momentos asemejaba a un ballet. Y cada movimiento se repetía con soltura y determinación.

Después llegó el peloteo a los tres arqueros: Romero, Guzmán y Rulli. Una elongación y el descanso.

WP_20160321_004

Ya queda poco. Se acerca la hora. Argentina está sexta en la tabla de posiciones y necesita recuperar terreno, escalar puestos y meterse en la zona de clasificación; porque tiempo hay, pero también transcurre. Las fechas todavía dan un amplio margen, pero asimismo, corren. y es la hora de encaminar a la selección para la próxima cita mundialista.

 

Hernán O’Donnell

 

El Super Rugby llegó a la Argentina

Lo que tanto se esperaba, de lo que tanto se había hablado este año, el famoso torneo de Super Rugby, que reúne a las franquicias más poderosas de la SANZAAR, el campeonato profesional de rugby más importante del hemisferio sur, llegó a la Argentina. Lo que hubiera sido inimaginable tan sólo 10 o 15 años atrás, que nuestro rugby se entrevere en un torneo profesional, ayer a la tardecita-noche de Buenos Aires, se lo vivió en el Estadio de Vélez Sársfield.WP_20160319_011Los Jaguares se toparon con un equipo duro, combativo. En una muestra de lo que se juega en cada paratido y de la manera en que se lo desarrolla desde el punto de vista estratégico y táctico, los Chiefs y los Jaguares plantearon un juego “nuevo” muy lejos del rugby tradicional donde los 8 forwards se movían juntos como un todo, buscaban la obtención de la pelota y enseguida la cedían al medio scrum para que este y el medio apertura desarrollaran el juego con los backs. Eso se terminó. Son 15 hombres por lado,  desparramados a lo ancho de la cancha, con la propuesta de jugar uno contra uno y romper por los costados. Los Chiefs les mostraron la dureza y la aspereza en la marca, con una presión constante. A los 3 minutos facturaron un penal y a los 6 igualó Nico Sánchez.

WP_20160319_012

Después llegaron las emociones. Con más corazón que juego, los argentinos llegaron al try de Creevy con un empuje del pack de forwards que pareció haber sido traido de otros tiempos. El try de McNicol sobre la bandera igualó el marcador en 8 tantos.

WP_20160319_015

No hubo demasiado respiro en la paridad; el try de McKenzie (la figura de la cancha) inclinó el resultado 8-13 para la visita, y dos penales de Nico Sánchez revirtieron el marcador 14-13 para los Jaguares.

El segundo tiempo fue mucho más complicado. Los Chiefs se plantaron en campo argentino, y no retrocedieron. A su juego intenso le agregaron más ritmo, más presión en la marca y una concentración total para capturar y facturar cada error que pudieran cometer los locales. Fueron superiores en el manejo y control del juego y propusieron un partido siempre dentro de las 40 yardas de los Jaguares.

A los 6 minutos, un penal de McKenzie les permitió subir en el marcador: 14-16; el try de Lowe, convertido por el full back estiró la diferencia: 14-23. Y todo se hizo cuesta arriba.

Los Jaguares intentaron quebrar al oponente, pero la marca dura, y a veces violenta como la que sufrió Tetaz Chaparro, hacían muy difícil la tarea de los locales. No había agujeros o canales para progresar en ofensiva. Fueron 30 minutos de dominio de los Chiefs.

WP_20160319_019Pero la noche iba a estar cargada de emociones. Cuando ya faltaba poco y parecía que el rumbo estaba definido, llegaron las sorpresas. Los argentinos lograron romper la defensa visitante en dos oportunidades y sacudieron la fría noche de marzo; porque todo era de la visita cuando se armó esa jugada colectiva que nació en la velocidad y el ímpetu de Santiago Cordero, para terminar en el try de Landajo y la conversión de Sánchez a los 31 minutos del segundo tiempo. Entonces el marcador quedó 21-23. Y el público entró en calor. Los gritos nacieron sobre el final y de contraataque, dos minutos más tarde, una corrida electrizante de Matías Moroni terminó en un try en la bandera y el abrazo gigante de los Jaguares en esa esquina. En dos ataque se revertía el marcador y quedaba 26-23.

Pero la noche no estaba terminada. Más allá de la alegría y los fuegos artificiales que se encendían ante cada conquista local. Los Chiefs mostraron todo su repertorio en esos minutos que quedaban: capturaron la pelota, abrieron de un lado a otro y McKenzie preparó el terreno para que el medio scrum ingresante Brad Weber llegara al try cuando faltaba un minuto para terminar. 26-30 para los visitantes.

La experiencia valió la pena. El público acompañó con su presencia, aunque le costó hacerse “hincha” del equipo. En definitiva, no es su club ni tampoco Los Pumas. Una franquicia nueva en un torneo profesional. Habrá que adaptarse y tomarle cariño con el paso del tiempo. Por ahora queda el balance de un encuentro duro, difícil, donde los Jaguares tuvieron sus chispazos, pero la victoria, justa, quedó para los Chiefs, por lo hecho en el segundo tiempo.

Fue el comienzo, en la Argentina, de un nuevo rugby: Profesional, desarrollado, con un marco de show y espectáculo alrededor, y con equipos, como el que nos visitó que nos muestra que dentro del campo, el juego es intenso y comprometido los 80 minutos.

WP_20160319_021

 

Hernán O’Donnell

 

 

 

 

Pizzi prepara el desafío

Es un partido importante, muy importante. por lo que encierra, porque pone en juego tres puntos de oro para la clasificación a la Copa del Mundo de la FIFA-Rusia 2018, porque muchos lo ven como un desquite o una prolongación de la final de la última Copa América, porque para el mundo del fútbol se miden los mejores exponentes, hoy en día, del fútbol sudamericano…Pero, sobre todo, para él, para Juan Antonio Pizzi es muy especial. Porque, además de todos esos condimentos, tiene la particularidad que debuta en la dirección técnica de Chile ante la selección del país que lo vio nacer, la Argentina.

WP_20150704_018

Para el DT no hay demasiados misterios: ha jugado para la selección española y conoce como son las reglas del fútbol profesional.

Y ya se metió en el partido: “Los jugadores nominados se adaptan a lo que pretendemos para estos partidos que se avecinan. Entiendo que hay, entre comillas, algunos jugadores que los medios no los tenían considerados, pero nosotros los conocíamos y sabíamos que nos pueden ayudar a lograr nuestro objetivo”, señaló en referencia a los partidos frente a Argentina y Venezuela.

“Nuestra intención es tratar de volcarles 3 o 4 conceptos que creemos que tienen que incorporar y ver las características de los rivales. Mi estilo no se ata a un sistema táctico que se pueda definir con números. Esta selección muestra una progresión y atributos y virtudes que no debemos desaprovechar. Las cosas buenas que hubo en los últimos 10 años debemos mantenerlas y en base a eso jugar los partidos.”, agregó Pizzi.

El DT cree, asimismo, que necesita tiempo para conocer al plantel y para tratar de armar su nuevo proyecto. “No me gusta hablar de nombres propios, pero si hablamos de Alexis, juega en uno de los clubes más fuertes del mundo, en una de las ligas más importantes del mundo y juega casi siempre de titular y con un nivel de aceptable para arriba. Yo estoy muy tranquilo, porque creo que armamos un plantel de jerarquía y con expectativas de hacer un buen papel ante las dos selecciones que vamos a enfrentar.”, afirmó.

El Director técnico, que se consagró Campeón con San Lorenzo en el Torneo Argentino de 2013, agregó “Me gustaría que la selección tenga mayor nivel de posesión, que no tenga tantos riesgos por ser tan vertiginosos, seguir insistiendo con la presión y que ganemos los partidos”.

Pizzi ya piensa en La Argentina. Y en Venezuela, claro está. pero el primer partido es esencial; porque los escalones hay que subirlos de a uno, y porque, ante todo lo expuesto al comienzo de la nota, queda claro que no es un partido más.

WP_20150704_008

 

Hernán O’Donnell 

Chile, próximo rival de la Argentina

Ya vienen dos partidos muy importantes por la Competición Preliminar de la Copa del Mundo de la FIFA-Rusia 2018, tal como se lo denomina de modo oficial a las viejas y queridas “eliminatorias”, tal como el argot futbolero popular las llama desde el comienzo de la historia.

La Argentina de Gerardo martino se enfrentará el jueves 24 de marzo con el seleccionado de Chile. Es el primer juego de la doble fecha. un partido muy duro por varias razones: la condición de visitante; el adversario y su actualidad; la presentación de un nuevo DT en la roja; la historia reciente.

La condición de visitante es un aspecto del juego que tiene su influencia. En algunos casos es mayor y en otros tal vez no incida demasiado, pero siempre, en algún punto, juega. Para la Argentina la visita al Estadio Nacional de Santiago es más complicada que jugar, por ejemplo, en Caracas. Hay una rivalidad mayor, más encuentros en la historia y pesa mucho la localía, sobre todo a partir de la primera victoria que consiguió “la roja” en tiempos en que la conducía Marcelo Bielsa.

WP_20150704_032

Esa victoria le dio confianza al equipo, que sintió que derrotaba a un gran rival y también a los fantasmas que siempre sobrevolaban en cada enfrentamiento.

Eso se concatena con el segundo puesto: la actualidad de un seleccionado que está en el mejor momento de su historia. Un equipo que tiene una actualidad que lo presenta como el monarca de América y cuenta con futbolistas que se distinguen (en conjunto) de figuras muy destacadas, pero esporádicas, que ha habido a lo largo se los años.

Porque hubo un Sergio Livingstone, un Elías Figueroa, un Carlos Caszely, pero eran estrellas individuales en una medianía que no lograba consolidarse. Tal vez la generación del 87 con Ivo Basay a la cabeza, o la de Iván Zamorano y Marcelo Salas se puedan destacar. Pero ahora se han juntado Claudio Bravo, Gary Medel, Arturo Vidal, Jorge Valdivia, Alexis Sánchez y siguen las firmas. Un conjunto, una generación de talentos contemporáneos.

La llegada de un nuevo entrenador siempre es punto más a considerar. Chile arrancará una nueva etapa con Juan Antonio Pizzi a la cabeza. Un DT que supo dirigir a Santiago Morning y lo llevó hasta la semifinal del torneo Clausura 2009 y luego dirigió a la Universidad Católica, donde se consagró campeón. Con esos pergaminos volvió a dirigir a la Argentina: Rosario Central y luego San Lorenzo, equipo con el que salió campeón del torneo Apertura 2013.

Un soplo de aire nuevo y un método de trabajo y una personalidad muy diferente a la de su antecesor, Jorge Sampaoli.

WP_20150704_034

La historia reciente es el cuarto factor que analizamos en este enfrentamiento entre chilenos y argentinos que está por llegar. Y es, nada menos que la final de la Copa América Chile 2015. La gran final que se jugó en ese Estadio Nacional que rugía con los gritos de una multitud enfervorizada en su apoyo al equipo local, y unos cuantos visitantes que no cesaban el aliento para la albiceleste. Una final que tuvo de todo, con una gran intensidad en el juego y mucha pasión en las tribunas. Una final que tuvo a un Chile pensante y concentrado, y a una Argentina que mostró destellos de lo que fue su camino distinguido hacia ese partido. En ese contexto, los locales supieron rodear a Messi y tener cierto control del juego; pero también hay que decir que la Argentina tuvo momentos de encuentro entre sus figuras y algunas maniobras elaboradas en conjunto le dieron varias ocasiones de gol, que bien pudieron significar el triunfo.

La historia reciente dice que hubo una final histórica, jugada con mucho valor e hidalguía y que no alcanzaron los 120 minutos de juego para determinar un vencedor y el desequilibrio llegó por la vía de la ejecución de tiros desde el punto del penal. Pero antes hubo emociones, llegadas e incertidumbre hasta el último instante.

Ahora se teje un nuevo capítulo, un nuevo compromiso. Una nueva historia. Pero esos cuatro aspectos que hemos analizado también juegan su parte. Y estarán frescos cuando el próximo jueves 24 de marzo suene el silbato y comience el partido.

WP_20150704_006

 

Hernán O’Donnell

Gerardo Martino y un año de definiciones

“Mi identificación con Newell’s no me impide decir lo que pienso, Central es largamente el mejor equipo del fútbol argentino”. Así, directo, sin rubores ni falsa pose. Sin esconderse y sin apelar al discurso “políticamente” correcto, el DT de la selección, Gerardo Martino habló sobre su impresión acerca del fútbol argentino.

El “Tata” es un hombre franco y transparente. Es honesto por naturaleza y nunca traiciona esa forma de ver, de sentir y de vivir. Dice su verdad. Lo que cree que es, sin medir consecuencias ni conveniencias.

Por eso dijo lo que dijo en sus últimas declaraciones. Que Central es el mejor equipo, aunque él tenga una total identificación con Newell´s Old Boys, al punto de tener una tribuna del Estadio “Marcelo Bielsa” que lleva su nombre, sí el del “Tata”.

Y en su franqueza, aún es más amplio: “Siempre me preguntan por Tevez, por Icardi, pero no me preguntan por Víctor Salazar”, sorprendió al nombrar al lateral de Central y agregó: “Se olvidan de como juega él”. Y no fue todo: “Si cito a Larrondo es porque consideraría que lo voy a citar siempre, no para impedir que juegue para Chile. Lo mismo pienso de Iturbe; será porque lo necesito, no para impedir que juegue para Paraguay”.

WP_20151111_001

Sabe que comienza un año, ahora en marzo, cargado de competencias y de partidos que bien pueden definir muchas cosas. Las eliminatorias se reanudan el 24, cuando la Argentina visite a Chile y vuelva al escenario de su más reciente frustración: la derrota en la Copa América Chile 2015 ante el local en ese Estadio Nacional de Santiago. No será una revancha, de hecho ya no hay desquite para un torneo que finalizó, pero sí es una oportunidad de recomponer las piezas y mirar para adelante con el objetivo próximo.

“Es posible que tengamos que hacer una convocatoria numerosa porque contamos con  varios jugadores al límite de amarillas”.

“Puedo convocar a (Gonzalo) Higuaín y a Marco Ruben. Pero (Sergio) Agüero también anda bárbaro y tantos nueves es imposible llamar”, dijo el entrenador.

WP_20150704_040

Ahora es el momento de pensar en este año intenso. Eliminatorias y Copa América Centenario USA 2016. Un semestre muy cargado, que comenzará en unos días, en Santiago, donde la Argentina necesita curar sus heridas y empezar a tejer el sueño que alimente el futuro.

DSC01331

 

Hernán O’Donnell

 

Gianni Infantino, nuevo Presidente de la FIFA

Es el noveno presidente elegido para conducir la FIFA. Logró un caudal de votos muy importante, que se gestó en su campaña, donde visitó todas las sedes y confederaciones necesarias, y que creció en la segunda vuelta de la elección que realizó el Congreso Extraordinario de la FIFA en Zurich, para regularizar y normalizar su funcionamiento: Gianni Infantino ganó con 115 votos frente a los 88 del jeque bareiní Salman bin Ebrahim al Khalifa. La tercera posición fue para el Príncipe Alí Bin Al Hussein de Jordania, con 4, y en último lugar concluyó el francés Jerome Champagne, que no obtuvo voto alguno en la segunda vuelta.

Así, Infantino fue elegido para conducir la FIFA y completar el mandato iniciado por Joseph Blatter en mayo de 2015; por eso su período comprenderá hasta 2019. Y tendrá la nada sencilla misión de devolverle la credibilidad a la Federación. El suizo, de 45 años, es actual Secretario general de la UEFA, y tiene muchos años de experiencia en la gestión.

Antes de ser elegido Presidente de la FIFA, Gianni Infantino ocupó desde octubre de 2009 el cargo de Secretario General de la UEFA, organización en la que ingresó en 2000. En ella, dirigió un equipo de más de 400 empleados, que contribuyó a fortalecer el fútbol de selecciones nacionales y de clubes en Europa y el papel de la UEFA como organismo rector internacional respetado y creíble.

“Me faltan palabras para expresar mis emociones”, señaló el flamante presidente. “Vamos a restaurar la imagen de la FIFA. Quiero viajar por el mundo, estar cerca de ustedes”; agregó.

“La FIFA ha atravesado momentos muy difíciles, pero con esto ponemos punto final”, apuntó en la conferencia de prensa posterior a la elección.

En cuanto a las estrategias, está muy claro que el voto europeo fue muy importante y la decisión de la CONMEBOL de apoyarlo, terminó de inclinar la balanza. Esto abre la posibilidad de un Mundial 2030 para compartir entre la Argentina y Uruguay, así como también la chance latente de aumentar a 40 el número de participantes.

Se cierra la jornada de elecciones y una etapa rodeada de escándalos. Se abre un nuevo momento, una nueva era. Que la FIFA, en definitiva, la entidad madre del amado Fútbol, pueda transitar por caminos diáfanos y transparentes. Para que la pelota y quienes viven por ella puedan volver a sonreir.

WP_20151108_015

 

Hernán O’Donnell 

La FIFA define su futuro

En medio de la vorágine de partidos, en un febrero que siempre es intenso por la cantidad de juegos que se disputan en todo el planeta (es el mes donde se reanuda la Champions League, la Europa League, se inicia la Copa Libertadores y se juega la Champions de la CONCACAF -amén de todas las ligas del mundo!), cuando no nos alcanzan los ojos para ver todos los partidos que hay, cuando no nos alcanza el tiempo para leer todos los comentarios y análisis de los encuentros y sus mejores alternativas, en medio de todo ese vértigo, mañana la FIFA empezará a armar su futuro.

Es un partido que no se juega en la cancha, es verdad y que comenzó hace mucho tiempo y dura, claro está, bastante más que 90 minutos.

Es el partido de los dirigentes, el que juegan quienes conducen la organización de este deporte que se ha transformado en un mega espectáculo mundial. Y con los antecedentes muy recientes de escándalos, intervención de la justicia y detenciones que sacudieron los cimientos de la Federación hasta hacerla parecer tambalear y con muchas cosas internas por arreglar.

La FIFA ya no puede continuar ese camino de papelones indisimulables. Necesita un cambio, una modificación, una renovación. Ha pasado un año muy triste, machada por denuncias que la han dejado sin respuestas ante la sociedad. Una sociedad compuesta por millones de seguidores, de esa “tribu” inconmensurable y heterogénea que sigue con candorosa pasión este juego que, para lamentar, se ha ensuciado.

Es la hora de votar y elegir nuevas autoridades. Es la hora de encaminar a esta Federación que no tiene, o no debería tener, mayores objetivos que el de hacer transitar al bendito fútbol por un sendero despejado, tranquilo y transparente.

 

Hernán O’Donnell