Archivo de la categoría: Fútbol

El Clausura, sin sorpresas

El comienzo dejó muy poco. Es verdad, es sólo el inicio del campeonato. Pero no hay grandes novedades: Todo lo que se presumía, sucedió. Y lo que todos nos imaginamos que va a suceder en el transcurso del Torneo Clausura 2012, es muy factible que ocurra.

La primera sensación es que Boca tiene paño para pelear en todos los frentes. Casi sin despeinarse derrotó a Olimpo; en la Copa Argentina Santamarina lo tuvo a maltraer en el primer tiempo (más por un posible relajamiento del xeneize, sumado a la motivación extra de los tandilenses -tal como sucede con los equipos que enfrentan a River), luego el conjunto de Falcioni lo emparejo, lo superó y obtuvo el pasaje en la tanda de penales. En pocas horas empieza su objetivo mayor, la Copa Santander Libertadores. Tiene plantel y un buen cuerpo técnico para intentar lo máximo.

Lanús demostró que tiene para dar pelea; luego de una caída inexplicable ante ¡Barracas Central! por la Copa Argentina, el triunfo en su debut ante San Lorenzo resultó muy alentador. Y la Libertadores será su sueño de otoño…

Racing mantiene su signo de interrogación; Tigre continúa con su agradable buen juego y la lucha por mantener la categoría. Varios equipos del interior demostraron que están muy bien: Atlético de Rafaela, San Martín de San Juan, Belgrano de Córdoba…

Y otros están con sus preocupaciones a cuestas: Banfield, Olimpo, Newell´s…

Pero los dos casos para el diván son dos grandes que caminan con más tropiezos que firmeza: Independiente y San Lorenzo.

Al rojo cuesta entenderlo: Tiene un buen plantel, cuenta con grandes arqueros, defensores de categoría (Velázquez) y experiencia (Milito, Tuzzio); Volantes de jerarquía (Patito Rodríguez, Godoy, Defederico) delanteros con gol (Parra, se agregó el “Tecla” Farías)…y el equipo no aparece. No suma, y a Ramón se le acaba el crédito.

San Lorenzo está en un laberinto; y la salida que se vislumbra es la peor imaginada. Todavía tiene tiempo de revertir la situación. Pero parece una empresa difícil: La dirigencia no acierta soluciones, el cuerpo técnico intenta contagiar optimismo, y el equipo no encuentra el rumbo.

Sólo el aliento incondicional de su hinchada, enorme , fiel y seguidora, se mantiene constante en la búsqueda de salvar el barco.

Todos (Jugadores, Cuerpo Técnico y Dirigentes) tienen que entender que están en medio del océano, y si dejan de remar, el bote se hunde. No hay otro camino: Unirse en todas las áreas y tirar para adelante sin descanso. Como lo demostró la gente ante Lanús, la noche del 1 a 4 vergonzante. A lo mejor, si todos reman duro y parejo, se puede llegar a la orilla.

 

Hernán O’Donnell  

La sabiduría de Oscar López

Es uno de los Directores Técnicos más respetados de la Argentina. Tiene un currículum muy destacado; trabajó junto a su tocayo Oscar Cavallero en muchos clubes y también lo hizo solo. Dirigió a San Lorenzo, Racing, Mandiyú (Corrientes), Deportivo Español, Banfield, Gimnasia, Almirante Brown, Ferro Carril Oeste, la selección de Armenia…

Ahora está entusiasmado con la apertura de una escuela de fútbol, en la zona de Ranelagh. Allí se dedicará a enseñar el juego, formar jugadores y también entrenadores.

Todo con la pasión que lo caracteriza.

 

“Después de mi familia, está el fútbol. Lo primero que me interesa es la familia, que estén todos bien, que no necesiten nada…Pero después, no hay nada que me llene más que el fútbol. Ni la política, ni la economía…El fútbol es mi vida”, dice, con la convicción de siempre.

“Hoy vemos un fútbol donde se van muchos jugadores y cuesta armar un equipo. Además los resultados son definitorios para los técnicos. Uno tiene que saber que los resultados son consecuencia del juego; entonces, hay que pensar en el juego”, sostiene. “Hay que estudiar, moverse, ver, estar despierto…Esto es un juego para vivos, para rápidos…”, asegura.

 Destaca el modo de jugar: ” Yo juego de contraataque, no de contragolpe. Son dos cosas distintas, podríamos hablar dos horas de las diferencias entre una y otra”. En ese concepto, se emparenta con Mourinho: “Es un campeón. Un gran técnico. Y a mi me gusta jugar como él; tirar un poco atrás a los jugadores ofensivos, Kaká, Di María, Ozil, y salir rápido al contraataque. Se encontró con un Barcelona que gana todo, pero su equipo juega brillante”, agrega López.

 “El Barcelona es una gran verdad: Hace cuatro años que sostiene este nivel de juego. No se lo puede discutir, es una realidad.”, define. “Messi y Ronaldo son los dos jugadores más desequilibrantes, hoy, del fútbol mundial”, asevera Oscar López.

En un mano a mano futbolero, es un placer escuchar sus definiciones: “Bielsa es muy capaz. Es el mejor entrenador argentino.”, asegura, aunque cuando se lo consulta por otros, como Menotti, Bilardo, Lorenzo, enseguida aclara: “César Menotti está fuera de discusión. Es un señor. Está en otra escala, no entra en la competición, está fuera de discusión. Tiene una gran preparación”.

“Simeone tiene mucho futuro y es muy capaz, pero se tiene que tranquilizar, no puede estar como loco, de aquí para allá, sin parar de caminar. Tiene que estar tranquilo para analizar y pensar. Pero es muy capaz.” Y entre los técnicos jóvenes, o de la nueva camada, también destaca a Néstor Gorosito.

Se hace un tiempo para hablar de la selección argentina: “Está con dificultades. Maradona tuvo dificultades, Batista también, Sabella también. Hay que estar muy bien preparado para llegar allí. Por eso no se ven resultados. Si ponés centrales como laterales, no te va a funcionar. Messi tenía la pelota y nadie le pasaba por afuera para distraer la marca, así es muy difícil”

Oscar López, con la sabiduría de los años y la pasión por el fútbol intacta.

 

Hernán O’Donnell

El fútbol que viene…

La temporada 2012 está en marcha. Racing, Estudiantes, San Lorenzo e Independiente ya hicieron su presentación formal. También realizaron amistosos equipos del ascenso: Rosario Central se midió con Almagro, Talleres de Córdoba jugó ante San Jorge, y muchos otros se midieron en pos de lograr la mejor forma para una temporada que, como todas las que abren el año, en rigor de verdad, cierran el balance futbolístico: eso implica no sólo tener nuevos campeones, sino definir los ascensos y descensos de categoría.

En eso están los equipos. Estudiantes mostró un volver a las fuentes, marca férrea y la mística del “Vasco” Azconzábal; La Academia busca el estilo inconfundible del Coco Basile: 3 volantes (Un sólo “5”), un enganche definido y dos delanteros clásicos. El rojo intenta volver a creer y San Lorenzo dejó una imagen de esperanza para su fiel hinchada: Un equipo comprometido, luchador y con ganas de revertir la mala situación en los promedios; se destacó Méndez, por sus ganas y su muy buena pegada, virtud que lo habilitan para ser titular en la formación pues puede transformar en una situación de gol cualquier tiro libre próximo al área rival. Además fue positivo el regreso de Germán Voboril de su paso por Mendoza y Nereo Champagne demostró que puede competir en el arco con el titular, Pablo Migliore.

Son algunos puntos claros que se lleva el DT Leonardo Madelón. El resto será fruto del esfuerzo y sacrificio….

Mientras, aquí en Córdoba, la provincia vive esperanzada con el gran momento de Instituto, la excelente campaña de Belgrano y la enorme expectativa que despierta Talleres, que aunque esté en el Argentino A, demuestra en las calles y su gente, que aún es un grande muy grande de la provincia.

Entre el folklore y la pasión que despierta el tradicional festival de la doma en Jesús María, el ruido de motores que dejó el paso del Dakar, el calor del verano en las distintas playas de la costa y el rock que asoma por las noches, el fútbol se puso en marcha…

 

Hernán O’Donnell

(desde Córdoba, pcia de Córdoba)

Lionel Messi, el deportista del año

En medio de un enjambre de micrófonos, cables, celulares, cámaras de televisión y curiosos, se encontraba él. Como casi siempre fuera de la cancha, se mostró tímido, un poco cohibido por generar tanta atracción. Pero no se quejó. Aguantó todo, las preguntas en forma de grito, los empujones, las reiteraciones…”Leo” Messi estaba otra vez en la Argentina, y a su modo demostraba, en ese tiempo precioso y dedicado, el gran amor que tiene por su tierra y su gente.

Y esa es su manera: tolerar con naturalidad el revuelo de Ezeiza, aceptar una suerte de conferencia atropellada y desprolija, pero sin quejas. Se “bancó” un momento que en ningún otro lugar del mundo lo hubiera soportado más de dos minutos; de hecho, en Japón dejó una entrevista ante la TV que nunca se terminaba de concretar. Aquí, en “su” país, “Leo” tuvo una paciencia infinita, como para demostrar (si alguien aún tiene alguna duda) que ese respeto grande que mostró a su llegada es parte de sentirse muy involucrado con su gente.

Y recibió el premio merecido. El tradicional Olimpia de Oro, que desde hace alrededor de 50 años distingue al mejor deportista del país en cada temporada, fue, por fín, a las manos de Messi. Justo y merecido. Un premio que consagró a los más grandes: Juan Manuel Fangio, Carlos Monzón, Guillermo Vilas, Diego Armando Maradona, Emmanuel Ginóbili…Messi no podía quedar afuera de ésta galería.

“No se si me llegó tarde, valoro que me lo hayan dado”, dijo y cerró cualquier tipo de controversia. Nunca es tarde cuando la dicha es buena, y Messi sólo mostró agradecimiento por tamaña distinción. Incluso, comparó la estatuilla con tantas otras premiaciones recibidas: ” Me habían dado muchas cosas en otros países, y ésta es la primera vez que ocurre aquí”, dijo con candidez, dandolé más importancia de lo que muchos creen.

Un jugador excepcional, en un equipo excepcional, que está en medio de la construcción de un mito que será eterno. Messi y Barcelona cierran un 2011 a puro éxito, con la Liga de Campeones en el bolsillo después de un tremendo triunfo ante el Manchester United en Londres y el Mundial de Clubes como cierre luego de una aplastante goleada al Santos de Neymar…En ambos casos, “Leo”, amén de convertir golazos en los dos juegos, fue la figura del match.

Y aclara “quiero ganar algo con el seleccionado”. Sería un sueño concretado. Pero el éxito de “Leo” no se medirá por eso. Al contrario, en esa paciencia infinita en Ezeiza, en sus vacaciones retieradas en Rosario, en su cariño sincero por la tierra y la gente que lo vio nacer está garantizada la mayor de sus victorias.

 

Hernán O’Donnell

El momento de San Lorenzo

Una hinchada fiel, enorme y seguidora dio, una vez más, una muestra acabada del profundo sentimiento que tiene por un club y una camiseta. Sólo bastó que finalizara el partido ante Independiente, la derrota consumada, y el promedio que adelgaza aún más, para estallar en un canto sostenido, de aliento y apoyo a un equipo que no encuentra soluciones.

Es cierto que también tuvo una dosis de prevención: la multitud sanlorencista intuía que la gente de Independiente demoraría su salida, en esta nueva costumbre del público visitante de no retirarse tal como está estipulado para provocar el fastidio de los locales. La cargada que pretendió insinuar la gente de Avellaneda se vio superada por los cantos de amor sanlorencista; entonces, luego de intentar permanecer un buen rato en la tribuna, no les quedó otro remedio que retirarse más rápido de lo pensado, ante el fervor de los locales.

Este relato del final del anteúltimo partido, o anteúltima derrota (luego vendría la de San Juán) marca el momento del Ciclón. Un momento duro, difícil, complicado, con un equipo al que le cuesta horrores generar situaciones de gol y mucho más convertirlas.

San Lorenzo es un equipo que tiene algunas cualidades como para salir; tiene una base, ha mejorado la actitud, más combativa, más luchadora. Pero le cuesta encontrar los partidos. Ha perdido la mayoría por 1 a 0. Y de local le ha sucedido muy seguido.

Los encuentros fueron muy similares (Ante Lanús, Belgrano, Atlético de Rafaela, All Boys, Unión, Independiente…) El equipo comenzó dominante, con ímpetu, con llegadas al arco, o por lo menos merodeando el área rival…Y empiezan los problemas: no tiene capacidad de gol; se diluye en tres cuartos, no profundiza la maniobra. Le falta claridad en la puntada final, y hacer goles, por supuesto. Carece de generación de fútbol y gol. Necesita un 10 y un 9. No hay más análisis que este, salta a la vista sus problemas.

Ocurre que los rivales lo esperan ordenados, muy concentrados en la marca y con una gran disposición al sacrificio. Y con mucha paciencia, porque saben que si aguantan el cero en su arco, de contra alguna chance tendrán. Y, si facturan, luego, entre los nervios, la imprecisión y la ya señalada falta de creación y gol, la victoria estará asegurada.

Sólo con Rafaela logró empatar al final, y por ir a buscar de modo desesperado el triunfo terminó con las manos vacías. Por eso, los adversarios saben bien lo que tienen que hacer.

El Ciclón cuenta con buenos arqueros (Migliore y Champagne),   defensores varios ( A Martínez le sobra futuro y le falta experiencia: debe regular el oxígeno, amén de no cometer errores que se pagaron muy caros ante Unión e Independiente), Tula y Bottinelli pueden hacer una buena zaga, Palomino ha cumplido de lateral, están Meza y Bianchi…

En el medio, sólo Kalinsky cumplió con las expectativas de los nuevos refuerzos. El resto (delanteros incluídos) no estuvo a la altura de las circunstancias. Ortigoza sólo jugó bien un partido. Méndez aporta desde su buena pegada (sólo por esto debería ser siempre titular). Los chicos (Gutiérrez, Pacheco, Ramírez, Sebi González) hasta ahora, sólo acompañaron. Y en ataque tal vez pueda destacarse el ímpetu de Salgueiro. Romeo no está en su nivel, Gigliotti, luego del gol a Estudiantes, tuvo labores muy deslucidas y Menseguéz no logra recuperarse de su lesión…Tendrán que darle un lugar a los chicos (Nahuel Benítez y Pedrozo -siempre y cuando esté atento a los llamados-) pero es imperiosa la necesidad de incorporar dos hombres de ataque. Un armador y un goleador.

De lo contrario, sólo habrá que rezar para que el empuje de su maravillosa hinchada pueda hacer el milagro.

Hernán O’Donnell

Las razones del título de Boca

En un campeonato irregular, deslucido y con pocas atracciones, el Campeonato que de modo indiscutible ganó Boca Juniors , se sostuvo en 5 pilares fundamentales:

1) La solidez defensiva:  Se construyó a partir de la magnífica tarea de Agustín Orión, quien se mostró sólido, serio y aplomado, muy lejos de aquella versión  a veces exaltada que mostraba en San Lorenzo de Almagro. De aquel arquero que siempre parecía nervioso, que discutía con adversarios (Falcao a la cabeza) y compañeros, a esta versión moderna más aplomada, respetando el liderazgo de Riquelme (como lo había hecho con Verón en Estudiantes) Un jugador más obediente y menos rebelde.

También en este punto hay que ubicar la recuperación del “Flaco” Schiavi y quien regresó al club de la ribera para poner órden en la defensa y volver a gozar de ciertas licencias para golpear sin ser apercibido. Así mismo fue un acierto del entrenador la ubicación de Roncaglia como lateral y la organización general de la línea de fondo

2) El medio campo: Valioso aporte de los nuevos del conjunto. Somoza se convirtió en el eje central, quizás el jugador más regular del equipo. Rivero fue de menor a mayor, un caso muy similar al de Orión, pues dejó en el olvido el jugador problemático que conoció San Lorenzo de Almagro, donde las discusiones por premios, entredichos con entrenadores y juegos nocturnos de cartas eran noticia diaria. Ni las múltiples ovaciones que durante cinco años le prodigó el pueblo sanlorencista hicieron modificar su conducta. Sí lo pudo hacer el liderazgo de Riquelme. Muy rápido se puso bajo sus órdenes y se transformó en un volante derecho muy importante. Ervitti también desechó la propuesta azulgrana y las ganas de la gente de Banfield de que continúe en el club del sur. Tenía dos ofertas muy claras, pero eligió Boca, porque allí estaba Falcioni, el técnico que tiene una gran influencia en su carrera (¿Se habrá olvidado de Ruggeri o de Manuel Pellegrini?). Chavez fue un lujo en las definiciones y Riquelme aportó más desde su mágica aureola que desde  el campo de juego.

3) La fuerza del ataque: Aquí el aporte estuvo repartido, pero todos fueron importantes: Viatri hasta su lesión, Blandi con goles claves, Mouche por su velocidad y su habilidad, y Cvitanich por la entrega y el sacrificio que siempre volcó hacia el equipo.

No hubo un goleador indiscutido como en la época de Palermo, pero todos aportaron su granito de arena

4) La mano de Falcioni: Y podríamos agregar que por haber sido arquero, Julio César aportó dos manos. Todo lo dicho hasta ahora en los puntos anteriores tiene que ver con el trabajo del entrenador: La solidez defensiva, que remite tanto a su tarea en el Banfield campeón 2009; la dinámica del mediocampo; la entrega de los delanteros…Un equipo que tiene el sello del técnico, tal como lo había mostardo en Olimpo, Banfield y ahora. Vale decir que también lo intentó en Independiente, pero allí la suerte no lo acompañó. Esta vez contó con la paciencia de los dirigentes…

5) El aporte de dirigentes e hinchas: Y aquí se une con lo dicho anteriormente: El respaldo de los dirigentes al técnico, aún cuando en la ¡segunda fecha! se hablaba de la posibilidad de un cambio. Pasó la tormenta, y el equipo se encaminó al título.

El tiempo les dio la razón…

 

Hernán O’Donnell

 

El fin de año del seleccionado

El triunfo ante Colombia trajo paz y tranquilidad. La selección argentina logró tres puntos fundamentales, para crecer en la tabla, para ubicarse en una mejor posición y aventar algún fantasma que podía crecer en una eliminatoria que había comenzado con algunos sobresaltos.

VLUU L200  / Samsung L200La caída en Venezuela, histórica por ser la primera, trajo algún dolor de cabeza al trabajo de Sabella, que parecía concatenarse al de Sergio Batista en cuánto a resultados inesperados y cierta irregualridad. Le ocurrió a “Checho” en el empate frío de La Plata frente a Bolivia, los silbidos de Santa Fe y la eliminación temprana en cuartos de final de la Copa América.

Algo similar le tocó vivir a Alejandro Sabella en su comienzo: Gran victoria ante Chile, la caída inmediata ante Venezuela y un empate en River frente a Bolivia que llenó al pueblo futbolero de preocupación.

No aparecía el equipo ni los resultados. La irregularidad se repetía como en el ciclo anterior. En verdad, como en los últimos tiempos.

Sin embargo, en Colombia llegaron algunas certezas: el carácter del equipo para revertir la situación; una dupla central expeditiva (Fernández -Desábato), amén del buen trabajo de Burdisso; la aparición de Messi, la confirmación de la enorme jerarquía de Gonzalo Higuaín y la potencia de Sergio Aguero.

Son algunos datos que empiezan a escribirse en la libreta de apuntes. Termina una temporada complicada e importante para un futuro que avecina muchas competencias, amén de los pasos más trascendentales para llegar a la Copa Mundial de Brasil 2014.

Se aproxima un año clave para Argentina. Y, antes de que termine éste, ya hay que poner manos a la obra.

 

Hernán O’Donnell