Jaguares, el nuevo rumbo que apuesta al futuro

Jaguares, la franquicia argentina que nació para jugar el Super Rugby, uno de los torneos de clubes y franquicias más importante y jerárquico del mundo, con un plantel integrado por mayoría de jugadores vinculados a Los Pumas, tras la pandemia y la disolución del certamen, ahora cambió su razón de ser y sus fundamentos. Es un equipo que proyecta jugadores para el seleccionado nacional, que, en su mayoría, se integra por rugbiers de menos de 23 años y que tengan aptitudes que los proyecten a actuar en el seleccionado nacional. Tras haber dejado el torneo de más alto nivel, el Super Rugby, y haber pasado a la Super Liga Americana de Rugby, la diferencia entre la franquicia argentina y sus adversarios era tan grande que no les servía demasiado ni a los jugadores, ni al equipo. Se modificó la integración del plantel y, si bien ahora los resultados pueden ser un poco menos exitosos, el proyecto es más lógico y certero a la búsqueda del futuro.

Crédito: Prensa UAR

Tras el último certamen de la SLAR, la franquicia argentina participará junto a Peñarol Rugby, de Uruguay, en el “Challenge Cup of the Americas”, un torneo a jugarse en Glendale, Colorado, Estados Unidos de América. Ambos equipos han sido convocados en virtud e haber sido los últimos campeones de la Super Liga Americana de Rugby; Jaguares en 2021, Peñarol en 2022.

Los partidos están programados para el sábado 11 y el sábado 18 de junio, en el Infinity Park Stadium de Glendale, ante American Raptors, franquicia fundadora de la Major League Rugby, y el segundo contra UBC Old Boys Ravens, de Vancouver, Canadá.

“Es una oportunidad muy valiosa”, señaló Nacho Fernández Lobbe, entrenador principal de la franquicia argentina. “Tenemos la posibilidad de ver, dentro de Jaguares XV, a jugadores que se destacaron en otras franquicias, como Cafeteros, Olimpia y Selknam; vamos a tenerlos cerca, a observarlos y seguir con el plan de construir futuro. Es una experiencia enriquecedora en todo sentido; tendremos dos partidos en otro país y frente a adversarios de distintas características. Son oportunidades que nos sirven para medirnos en un alto nivel internacional”, agregó el entrenador.

Crédito: Prensa UAR

Los jugadores convocados de otras franquicias de la SLAR 2022 son cinco: Federico Lavanini, Franco Molina, Julián Hernández, Eliseo Morales y Mariano Romanini; tres jugadores que habían sido convocados para integrarse a Los Pumas en la ventana de julio: Mayco Vivas, Igancio Ruiz y Lautaro Bazán Vélez, y también irá Juan Ignacio Landó, que se entrena con el plantel de Los Pumas 7’s. También tuvieron su primera convocatoria el tercera línea Nicolás D’Amorim, de Hindú Club, y el segunda línea Felipe Bares, de Los Tilos.

Los entrenamientos se desarrollarán el lunes 6 y el martes 7 de junio en Casa Pumas, y ese mismo martes por la noche viajarán a Estados Unidos. 

Jaguares suma jugadores y experiencia. Está con un nuevo objetivo en la mira, mientras forma jugadores y la estructura del rugby nacional mantiene sus fundamentos y sus objetivos.

Hernán O’Donnell

Argentina dio cátedra en Wembley y es un brillante campeón

En la “Catedral del Fútbol”, el escenario más emblemático de este deporte, el más mítico, el más célebre, el más famoso, el más tradicional, Argentina dio una cátedra de fútbol, una exhibición para recordar por mucho tiempo, derrotó a Italia por 0-3 y se consagró campeón de la Copa de Campeones CONMEBOL-UEFA, el nuevo torneo intercontinental que reúne a los campeones de América y Europa, tal como en algún momento fue la Copa “Artemio Franchi”.

El equipo de Lionel Scaloni fue muy superior a su rival y logró un triunfo indiscutido, categórico, inolvidable. Apenas Italia pudo hacerle partido en el cuarto de hora inicial, cuando Jorginho se movió cómodo en el medio y movió los hilos de su equipo. Así, a los 11′ Raspadori sacó un buen tiro que controló Martínez, y a los 19′ Bernardeschi desbordó por derecha, sacó un centro rasante y peligroso, y “Cuti” Romero desvió al corner. Después, la Argentina tomó el mando del juego, y no lo soltó nunca más.

Crédito: www.media.afa.org.ar

Con Emiliano Martínez en la valla, Nahuel Molina, Cristian Romero, Nicolás Otamendi y Nicolás Tagliafico en el fondo. Rodrigo De Paul, Guido Rodríguez, Gio Lo Celso volcado a la izquierda, Leo Messi por todos lados, Angel Di María a la derecha, y de centrodelantero Lautaro Martínez, el conjunto de Scaloni se hizo dueño del balón y manejó el desarrollo del partido.

Italia trataba de mantener el juego inicial, con Donnarumma en el arco; Giovanni Di Lorenzo, Leonardo Bonucci, Giorgio Chiellini y Emerson en la defensa. En el medio, Matteo pessina, Jorginho y Nicoló Barella. Y en el ataque, Federico Bernardeschi, Andrea Belotti y Giacomo Raspadori. Pero ya se imponía la presencia “Albiceleste”.

A los 27′ probó Leo Messi, de derecha, y controló Donnarumma. Y enseguida llegó el balón otra vez al ataque argentino, Messi se fue por izquierda, Di Lrenzo no pudo frenarlo, tampoco lo movió con un puntapie, llegó al fondo y tiró el centro a la puerta del área chica. Donnarumma no pudo cortarlo, Bonucci se vio sobrepasado y antes que cerrara Chiellini, en el medio de los dos centrales, Lautaro Martínez tocó de revés para marcar el 0-1 a favor de Argentina, cuando iban 27′ de juego.

Respondió Italia, cuando Nicoló Barella tomó un balón que se le escapó a Lautaro Martínez y sacó un remate repentino que “Dibu” desvió al corner, a los 29′.

Y el equipo argentino cerró el primer tiempo con una tremenda jugada en la que Lautaro martínez recibió por el medio, se la cortó al vacío a Angel Di María, este superó en velocidad a Chiellini y cuando salió Donnarumma, le picó el balón por encima para sellar el 0-2 para Argentina, a los 45′ del primer tiempo.

Crédito: www.media.afa.org.ar

Con mucha personalidad y buen trato del balón, la Argentina cerraba el primer tiempo y casi daba por definido el partido.

Italia comenzó la segunda parte con tres modificaciones: Lazzari ingresó por Giorgio Chiellini; Scamacca entró en la posición de Belotti, y Manuel Locatelli reemplazó a Federico Bernardeschi. Sin embargo, casi no hubo influencias de esas modificaciones en el juego, porque Argentina creció aún más y desarrolló un complemento casi perfecto. De lo mejor de la etapa de Scaloni al frente del seleccionado. Cuarenta y cinco minutos brillantes, a todo ritmo, con el monopolio del balón, control del juego, dominio territorial y una cantidad enorme de situaciones para aumentar el marcador.

A los 55′ casi viene el tercer tanto tras un buen contragolpe y el pase de Bonucci a Donnarumma, un poco exigido a un costado, otro poco por reacción lenta del arquero, lo cierto es que el guardameta se tuvo que esforzar para evitar el gol en contra de su compañero, y salvó sobre la línea al despejar el balón.

A los 59′ Otamendi largó un pelotazo fantástico para el pique de Di María, desde el fondo a la izquierda al ataque a la derecha. Di María controló, enganchó y sacó un zurdazo al ángulo que Donnarumma sacó al corner.

Crédito: www.media.afa.org.ar

El dominio era total de la Argentina. Iban 61′ cuando Messi ejecutó un corner bien abierto para Di María, y este, desde afuera del área, sacó un disparo que desvió el arquero de PSG. Roberto Mancini efectuó su cuarta variante a los 62′: Leonardo Spinazzola entró por Pessina. El ingresado fue al lateral izquierdo, Emerson se corrió al centro-izquierda de la defensa y Manuel Lazzari pasó al medio.

Argentina tuvo otra magnífica chance a los 63′; recuperó Messi por derecha, tocó con De Paul, este se la pasó al pique de Leo, Di María se quedó quieto porque estaba inhabilitado, Leo sacó el centro pasado y Lo Celso remató a la pared de la red. Era un ángulo cerrado y complejo, pero la oportunidad fue clara.

Además del buen juego, Messi movía los hilos y buscaba su gol. A los 66′ probó y devolvió Donnarumma; a los 68′ volvió a insistir y otra vez le ahogó el grito su compañero en París Saint Germain.

El primer cambio de Argentina fue a los 74′: Exequiel Palacios reemplazó a Rodrigo De Paul. Y la cuarta modificación en Italia sucedió a los 76′: Bastoni ingresó por Emerson. Era la síntesis del partido. Argentina fue una máquina casi sin necesidad de hacer retoques; Mancini agotaba variantes en la búsqueda de soluciones.

Lo Celso recibió en el área, a los 80′, enganchó y sacó un tiro espléndido que rechazó Di Lorenzo de cabeza. Sobre el final, a los 84′, llegaron la segunda y tercera modificación en la Argentina: Germán Pezzella entró por Cristian Romero, y Julián Alvarez reemplazó a Lautaro Martínez. El propio Alvarez probó de lejos, a los 86′. A los 90′ Argentina realizó sus últimos cambios: Nicolás González entró en reemplazo de Angel Di María, y Paulo Dybala lo hizo por Lo Celso.

Crédito: www.media.afa.org.ar

Y otra vez Argentina, que se había hecho muy fuerte en defensa, al punto que Italia casi no inquietó a Martínez en el segundo tiempo, arrancó con un contragolpe poderoso. La consiguió Dybala en su campo, cedió para Lionel Messi, este arrancó a toda velocidad rumbo al arco contrario, no pudo disparar al llegar al área, el balón le volvió a quedar a Paulo Dybala, y con un toque suave, a la izquierda de Gigi Donnarumma, sacó un tiro que dio en el poste y se metió en el arco, para sellar el 0-3 a favor de la Argentina cuando ya se jugaban 90+3′ del partido.

Argentina gritó “Campeón” en Wembley. En la “Catedral del Fútbol” dio una lección de juego. Un recital inolvidable que le permite sumar un nuevo título, ganar esta Copa de Campeones CONMEBOL-UEFA, estirar el invicto, y soñar, soñar, con el Mundial que viene…

Hernán O’Donnell

Argentina e Italia, listos para salir a la cancha

La Copa de Campeones CONMEBOL-UEFA 2022 vuelve a poner en el mundo la confrontación entre los Campeones de América y Europa, un choque de seleccionados, que en esta oportunidad serán la Argentina e Italia, que representan el mejor fútbol del mundo. El más jerarquizado, el más desarrollado. Las dos confederaciones más poderosas, que, al cabo, han acaparado todas las Copas del Mundo de la FIFA desde su creación.

Y este volver a vivir, que se aguarda será una larga historia de un nuevo trofeo, está vinculado a lo que fue la Copa “Artemio Franchi” y que también se conoció como la Copa “Intercontinental de Selecciones”, hoy le han dado el nombre de “Finalissima”, aunque de modo oficial es CONMEBOL–UEFA Cup of Champions, en su denominación en inglés.

Crédito: www.media.afa.org.ar

Ahí están los campeones continentales. Con dos realidades coyunturales diferentes, pero con un pasado cargado de gloria y honor en común. Con dos títulos mundiales la “Albiceleste”, con cuatro la “Azzurra”. y con un protagonismo sostenido por ambos equipos a lo largo de la historia, aunque el presente italiano sea un poco más preocupante en relación a su segunda ausencia consecutiva a la Copa Mundial de la FIFA. De esos temas, todos vinculados a la selección italiana, habló el zaguero Giorgio Chiellini, quien está cerca del adiós a la “Nazionale”: “Cuando era un niño soñaba con jugar en la selección, porque es lo máximo que puede conseguir un futbolista. Jugué 17 años con Juventus y  18 con la Nazionale; ambas camisetas fueron parte fundamental de mi vida. Fueron los dos grandes amores de mi vida. Será un placer jugar mi último partido ante Lionel Messi. Voy a extrañar el vestuario”, expresó el defensor de 37 años.

Y con respecto a la ausencia de Italia en la Copa Mundial de la FIFA-Catar 2022, señaló: “Quería cambiar mi historia con los Mundiales, pero no lo pude hacer. Pero también siempre viví la EURO como protagonista y pudimos obtener la última. No me arrepiento de nada. Disfruto de las últimas semanas en la selección, después de la “Finalissima” iré con mis hijas a Disneyworld, y en Junio resolveré mi futuro”.

Crédito: www.media.afa.org.ar

“Argentina tiene excelentes jugadores; el primero que se te viene a la mente es Messi, pero también está rodeado de jugadores muy buenos, por algo han ganado la Copa América”, afirmó el capitán italiano.

Mientras, la Argentina cerró la etapa de entrenamientos en Bilbao, España, con una práctica vespertina el día lunes. La práctica comenzó con ejercicios físicos, de coordinación y velocidad, en circuitos. Cada bloque duró cuatro minutos, y constaron de seis pasadas. Luego, el entrenador Lionel Scaloni comandó aspectos tácticos y posicionales. Al cierre, el plantel se dividió en tres equipos para hacer tareas de fútbol reducido.

El martes la selección viajó a Inglaterra, y se instaló en Whatford, a 17 millas al Norte de Londres. Enseguida, el entrenador Lionel Scaloni y el arquero Emiliano Martínez brindaron una conferencia de prensa.

“Queremos ganar”, señaló el Director Técnico en el comienzo de la rueda de prensa, “porque es un título lo que está en juego. El objetivo es seguir con una línea de juego hasta noviembre cuando empiece el Mundial, pero esta camiseta siempre exige salir a jugar de igual a igual, competir al máximo en cada partido. Y es lo que vamos a salir a hacer mañana”.

Con respecto a la convocatoria de Marcos Senesi, esto respondió el entrenador: “Senesi ya ha estado en alguna lista; en esta ocasión viene porque tiene una gran temporada, han tenido problemas otros centrales y la idea es que tenga minutos. Esperemos que pueda aprovechar su oportunidad. Es un central zurdo, de buen pie”

“Hemos entrenado como nunca; la última vez que tuvimos una semana larga fue antes de la CONMEBOL Copa América Brasil 2021. Y creo que ahí tampoco tuvimos siete días. Desde que estamos en la selección es la ocasión que tenemos más días para trabajar, siempre con atención en las cargas por que al ser final de temporada hay que valorar eso, pero era algo que pedíamos desde hace tiempo y por suerte se pudo dar”, señaló Scaloni.

Sobre el rival, comentó: “Creo que Italia se quedó afuera del Mundial sin merecerlo. Es el ganador de la EURO, una selección que tiene un máximo nivel y que ha hecho las cosas muy bien. No se clasificó al Mundial por esas cosas que a veces pasan en el fútbol. El entrenador le ha dado una identidad a la selección italiana que hacía años no tenía. El cambio generacional es relativo. Se hace de a poco, como lo hemos hecho nosotros. Creo que eso pasa en casi todas las selecciones y hoy tiene la oportunidad de comenzar casi desde “cero”. Es importante que confirmen al entrenador aún sin haber logrado la clasificación. Quiere decir que hicieron las cosas bien”.

Crédito: www.media.afa.org.ar

“Es muy importante tener una buena preparación. Hoy, de modo lamentable, se ha perdido la posibilidad de hacer una buena pretemporada, por una cuestión de tiempos, hay más amistosos que la posibilidad de hacer un trabajo físico fuerte. Es importante medirse ante los mejores, en este caso ante el ganador de la ‘Eurocopa’, siempre es bueno jugar partidos”, agregó.

“No tenemos que creernos invencibles. Está bueno disfrutar lo conseguido, pero no podemos dormirnos en eso. Hay que seguir en la competencia. No hay otra, hay que estar alerta y nadie debe relajarse. Está bien que la gente disfrute, pero para nosotros el camino sigue”, señaló Scaloni.

“Italia es una selección que sabe muy bien lo que quiere. Piensa en el arco de enfrente, es un equipo que ha variado el estilo italiano, y esperemos que la gente disfrute de un buen partido”, cerró el entrenador argentino.

Hasta aquí, las palabras. En unas horas, los hechos. Argentina e Italia juegan la “Finalissima”, el duelo entre los campeones de América y Europa, las regiones más tradicionales, jerárquicas y tradicionales de esta religión llamada fútbol.

Hernán O’Donnell

Stanley Cup Playoffs: El Este y Oeste definen a sus finalistas

La segunda ronda de los Playoffs de la Stanley Cup se ha resuelto y quedaron definidas las finales de Conferencia, en busca del pase a la Final de la Stanley Cup. Duelo de superestrellas en el Oeste. Batalla de arqueros en el Este.

Final de la Conferencia Oeste

Colorado Avalanche vs Edmonton Oilers

@NHL

Hablar del Avalanche y su cruce con los Oilers inmediatamente ilumina los ojos de todo seguidor de la NHL con lo que significa el enfrentamiento directo entre Nathan MacKinnon y Connor McDavid. Considerados de los mejores jugadores de la liga norteamericana y con ambos persiguiendo su primera Stanley Cup, el escenario es inmejorable para presenciar el máximo nivel de dichas superestrellas. Tanto MacKinnon como McDavid jamás alcanzaron esta instancia de las eliminatorias de la NHL, este martes comenzará la serie a la que los dos llegan en una excelente forma.

@EdmontonOilers

McDavid lidera la liga, con 26 puntos en la postemporada, junto a su compañero de equipo Leon Draisaitl. La eliminación en 5 juegos a los archienemigos provinciales, Calgary Flames, sin duda supondrá un envión anímico para enfrentarse al mejor equipo clasificado del Oeste. El gran enigma que gira en torno a los Oilers es su menor profundidad en el plantel y como podrán superponerse, en caso de que sus principales líneas ofensivas se vean neutralizadas por la defensa de Colorado.

MacKinnon, por su parte, se encuentra en un equipo caracterizado por sus cualidades ofensivas y su poder de anotación tanto en sus 4 líneas ofensivas como en sus parejas defensivas. Un equipo donde no siempre son sus principales estrellas (MacKinnon, Landeskog, Rantanen, Makar o Girard) quienes se visten de héroes, sino que todos pueden tomar ese rol. De hecho, el pase a esta ronda lo consiguió tras un gol en los segundos finales del partido y anotado por Darren Helm, quien no se encuentra en las principales apuestas ofensivas del equipo de Denver. En este sentido, Colorado parece tener una ventaja ante Edmonton, ya que cuenta con los defensores capaces de reducir la participación de McDavid y Draisaitl, y al mismo tiempo, posee jugadores tan habilidosos como ellos capaces de tener el mismo impacto. Esto sumado a que cualquiera puede ser el “Factor X” y cada jugador que este en la pista puede marcar la diferencia.

The guys hugging Helm along the boards after he scored the game winning goal!
@Avalanche

Otras claves de la serie

  • Darcy Kuemper (COL) vs Mike Smith (EDM): El cara a cara entre los dos porteros puede definir el resultado de la serie. Smith no tuvo la mejor actuación ante Calgary y le costó muchos goles a su equipo, cantidades que ante Colorado no será nada fácil convertir.
  • Evander Kane (EDM) vs Cale Makar (COL): Perdido entre las luces de Draisaitl y McDavid se encuentra el excelente goleador, Evander Kane, quien es el goleador de la liga en esta postemporada con 12 tantos y 2 hat-tricks. Su encuentro con uno de los mejores defensores de la liga, Cale Makar, será uno de alta tensión y en el que Kane buscará hacer pesar su experiencia contra el joven defensor del Avalanche.
  • Nazem Kadri (COL) vs Zach Kassian (EDM): Si la serie requiere de agresividad y chispa, sin dudas, Kadri y Kassian se encargarán de encenderla. El jugador de Colorado tomó protagonismo en la serie ante St. Louis y fue el foco de toda agresión de los jugadores de los Blues en la pista. Kadri respondió con un hat-trick en el Juego 4 de la serie. Esta vez se verá las caras con Kassian, reconocido por sus golpes y peleas contra Matthew Tkachuk, y todo apunta a que su mira estará sobre el número 91 de Colorado.

Dos jugadores en busca de construir su legado y en la persecución por el trofeo más codiciado. McDavid busca ser la reencarnación de Wayne Gretzky en Edmonton, para ello necesita alzarse con la copa del “Lord” Stanley y de ahí en adelante quién sabe si superará lo hecho por “The Great One”. MacKinnon quiere terminar con sus años de quedarse a las puertas de la gloria, este año finalmente superó la segunda ronda, es el momento de hacer el máximo de la oportunidad. “Mc vs Mac” dos futuros miembros del Salón de la Fama, cara a cara por primera vez a pasos de la instancia final.

Final de la Conferencia Este

New York Rangers vs Tampa Bay Lightning

@PR_NHL

Un inesperado contra un invencible, la revelación frente al bicampeón, la Gran Manzana versus la bahía de Florida. Dos caminos distintos y equipos con amplía diferencia en sus tiempos de descanso. Tampa Bay llega a la Final de Conferencia por tercer año consecutivo y tras barrer por 4-0 a su clásico estatal, los Florida Panthers. Nueva York, en cambio, requirió de un Juego 7 para imponerse ante los Carolina Hurricanes. Los Rangers ya habían necesitado de 7 partidos para triunfar en la primera ronda, por lo que son el equipo con más juegos disputados de estos Playoffs.

Se enfrentan dos franquicias con planteles diferentes, pero ambos cuentan con un gran entrenador al mando. Gerrard Gallant provocó un cambio drástico en la franquicia neoyorquina y los convirtió en un equipo duro de vencer. Jon Cooper no requiere de mucha introducción por su parte, con solo decir que es la cabeza detrás del vigente bicampeón de la NHL y este año no parece haber cambiado el objetivo. Lidera un equipo repleto de estrellas, como Steven Stamkos (capitán), Nikita Kucherov, Victor Hedman y Andrei Vasilevskiy, pero también cuenta con jugadores de roles secundarios capaces de torcer cualquier duelo a su favor. La participación de Corey Perry y Nick Paul, solo por nombrar dos, han sido claves para el éxito del equipo en la postemporada.

@TBLightning

Por el otro lado, los Rangers también poseen nombres de gran relieve como: Artemi Panarin, Mika Zibanejad, Adam Fox e Igor Shesterkin. Estos sumados al goleador nato, Chris Kreider, o el dinámico, Frank Vatrano, forman un equipo combativo y habilidoso capaz de medirse con cualquiera en la liga.

A pesar de todas las estrellas habilidosas y goleadoras, el cruce más anticipado de esta serie será el que tiene como protagonistas a los hombres enmascarados entre los 3 postes. Andrei Vasilevskiy, el portero de Tampa Bay, e Igor Shesterkin, el guardametas de New York, son los dos mejores arqueros de la liga. Siendo el primero reconocido por ser determinante en las series y, sobre todo, en los partidos definitorios. Mientras que el segundo fue el mejor arquero durante la temporada regular y tras un tropiezo inicial demostró su altísimo nivel en los Playoffs. Sin la presencia de sus porteros, Tampa Bay ni Nueva York, no serían los equipos que son ahora y no estaría asegurada su presencia en la Final de Conferencia Este.

Imagen
@NYRangers

Otras claves de la serie

  • Equipos especiales: Tampa Bay cuenta con unidades, tanto de Power Play como de Penalty Kill, envidiables y de primer nivel. Los Rangers, por su lado, poseen una unidad de Power Play increíble, con la presencia en frente de la red de Kreider, la amenaza estará latente en la portería de Vasilevskiy. Quien gane esta pulseada podrá tomar ventajas en una serie en la que toda oportunidad deberá aprovecharse, ya que los dos arqueros no concederán muchas chances de gol.
  • Fortaleza mental: Tanto el Lightning como los Rangers, demostraron a lo largo de la postemporada una gran mentalidad y supieron anteponerse a situaciones adversas. New York se vió entre la espada y la pared ante los Penguins, en la primera ronda, abajo 3-1 en la serie y consiguieron 3 triunfos en fila para clasificarse. Tampa Bay se vió obligado a ganar en los Juegos 6 y 7 de primera ronda frente a Toronto y consiguió el boleto en casa de los Maple Leafs ante la presión de una de las fanaticadas más grandes de la liga.

Una franquicia busca retornar a su época dorada, la otra no quiere terminarla. El trono del Este está en disputa, ¿podrán los Rangers arrebatárselo a los reyes de la liga? Un equipo que no conoce la eliminación hace 3 años y otro que no se consagra desde el ´94. En el 2014 cayeron en la final, y desde entonces los Rangers sueñan con regresar al escenario principal. El Madison Square Garden vibra con esperanza, el Amalie Arena espera con codicia. New York vs Tampa Bay: ¿tiempo de redención o de reconquista?

Federico O’Donnell

El eterno romance del Real Madrid con la Copa de Campeones

Ahora se la llama Champions League, es universal y el planeta fútbol vive y gira alrededor de ella. Es el certamen de clubes más visto, valorado y reconocido en el mundo. Se observa a través de la televisión y las diversas plataformas que hoy dominan la tecnología, en todo el planeta. Pero con una u otra denominación, con televisión en blanco y negro, o con las aplicaciones que llevan las imágenes a cualquier rincón del mundo, el romance que vive el Real Madrid con la vieja Copa de Campeones es eterno. Con cualquier nombre, formato y sistema de disputa, el equipo madrileño parece el amante perfecto de esta Copa.

Y cada vez que juega, es el candidato natural. Porque la ha ganado más que nadie. A veces con más brillo; en otras, con un sistema defensivo sólido. En ocasiones, con la diosa fortuna de su lado. Otras veces, con la pequeña e inestimable ayuda externa, que puede ser muy pequeña, pero como ayuda. A veces, con los duendes que le sonríen en momentos inesperados. Y muchas veces con el peso de la jerarquía individual de las estrellas que pueblan sus planteles a lo largo de la historia. Como sea, Real Madrid, al final, siempre se abraza a la orejona. Y ya van quince veces que lo hace.

Esta vez no fue la excepción. La “Casa Blanca” estuvo “sitiada” en el inicio del partido. Porque Liverpool supo acorralarlo, a fuerza de presión en ataque, de proyecciones de sus laterales, sobre todo Alexander-Arnold, la slaida prolija de Konaté, el buen manejo de los volantes, Jordan Henderson, Fabinho y Thiago Alcántara, y la habilidad de Mohamed Salah.

Pero Madrid estuvo firme para contener. Retrocedía líneas, achicaba espacios y se sostenía en la seguridad inmensa que Courtois irradia desde la valla. después la línea de cuatro, firme y agresiva en la marca, con Dani Carvajal como abanderado, seguido por Eder Militao, Alaba y Mendy. En el medio Federico Valverde, Casemiro y Toni Kroos, y adelante de ellos Luka Modric. Karim Benzema con centro atacante y por el costado izquierdo, Vinicius Jr.

Pero el inicio fue del equipo inglés. tal es así que Alisson casi no intervino. Sí lo hicieron Alexander-Arnold, Konaté, Van Dijt y Andrew Robertson en defensa. Lo dicho, los volantes Henderson, Fabinho y Alcántara; y adelante, Salah, Mané y Luis Díaz. A los 14′ tuvo una buena llegada, tras una combinación entre Thiago, que sacó un pelotazo largo a la derecha para Henderson, este la bajó de cabeza para Arnold, el centro a Salah, y Courtois que supo resolver. A los 17′ el centro llegó desde la izquierda, conectó Salah y el balón fue atrapado por Courtois cerca del travesaño. Y la más clara, a los 20′, remató Mané de lejos, desvió Courtois, el balón dio en el palo y se desvió.

Recién a los 24′ apareció Real Madrid con un centro desde la izquierda de Vinicius para la entrada de Benzema, que Alisson resolvió bien. No fue una jugada de peligro, pero sí fue la señal del que el Madrid podía llegar y estaba vivo.

A los 33′ volvió a avisar el Liverpool. Konaté salió del fondo con una doble gambeta, abrió a la derecha para Arnold, el centro fue para Salah y su cabezazo fue controlado por Courtois, que a esta altura ya era figura.

El primer tiempo se cerró con una llegada del Madrid que Benzemá terminó con una buena definición, pero había recibido en off-side y así lo determinó el VAR. Pero Madrid mostraba su carta más peligrosa, amén de esa amenaza permanente que es cuando ataca. Porque lo puede hacer poco, pero cada vez que llega al arco rival, hay una temible sensación de gol.

En el complemento, el equipo español mantuvo la disposición del cierre del primer período; se adelantó en el campo y el juego lució equilibrado. Y cuando llegó, lastimó.

Fue a los 58′; desde la derecha apareció solo Valverde, cruzó un remate fuerte, de esos llamados “buscapié”, pasó a Benzema pero encontró la aparición de Vinicius por izquierda, que con un remate cruzado venció a Alisson Becker para poner el 0-1, ya que el Real Madrid cumplía las funciones de visitante.

Fue un golpe letal, de esos que definen esta clase d partidos. Porque la escuadra de Carlo Ancelotti se acomodó al juego que mejor juega y que más le gusta: agruparse en su campo, achicar espacios, cerrar caminos, y amenazar de contragolpe.

Kloop mandó a Diogo Jota por Luis Díaz cuando iban 64′. Y los rojos empezaron a inclinar la cancha a su favor, pero en cada llegada de los blancos había una gran sensación de gol. Así, a los 75′ Casemiro no supo aprovechar un tiro libre bien ejecutado que lo dejó solo para definir, pero prefirió el centro atrás. A los 76′ Keita entró por Henderson, y Roberto Firmino ingresó en lugar de Thiago Alcántara, en el Liverpool. Kloop se jugaba las últimas cartas.

Lo tuvo a los 79′ con una pared entre Salah y Firmino, que Jota remató y Courtois sacó al corner. luego vino otra llegada clara de Salah, que Courtois desvió al corner con su brazo derecho.

Carlo Ancelotti hizo su primera modificación a los 84′, cuando Camavinga reemplazó a Valverde. El Madrid se acomodó en su campo, cortaba con decisión y siempre estaba Courtois para solucionar el último inconveniente. A los 89′ Dani Ceballos entró por Luka Modric, en el segundo cambio del Madrid, y a los 90+2′, Rodrygo ingresó por Vinicius, en la tercera variante de la “Casa Blanca”.

Empujó Liverpool, pero Madrid no se quebró. Siempre hubo una pierna más para sacar, una hombre más para despejar, y Courtois para tapar cada vez que se lo requería.

Otra vez la Copa se abrazó a su amante preferido. El que la conquista a veces con besos; en otras, con inteligencia. Otras noches, con palabras elegantes, y a veces con la seducción del sacrificio y la humildad. Alguna tarde fue con un recital de fútbol, otras con regalos elegantes, y a veces con una dosis de fortuna. Con mucho brillo, o con pocas palabras. El Real Madrid siempre encuentra alguna razón para abrazar a su Copa más amada.

Hernán O’Donnell

Argentina e Italia, con la “Finalissima” en la mira

Faltan unos días, pero en Europa ya se vive a pleno. La “Finalissima”, esa denominación que encontraron para bautizar al encuentro entre los campeones de América y Europa, está en marcha. Se miden dos potencias, con realidades distintas, es verdad, pero con una historia grande en las Copas del Mundo de la FIFA, tal es así que entre ambos seleccionados se suman seis títulos mundiales y cinco subcampeonatos. La “Azzurra” ganó cuatro Mundiales y fue subcampeón en dos; la “Albiceleste” ganó dos títulos y fue segundo en tres. En total suman once finales del mundo. Una cifra nada despreciable. Y lo más importante, y curioso aún, es que se han medido en numerosas ocasiones en dichos Mundiales.

No es común que dos potencias se enfrenten cinco veces en las Copas del Mundo, sin que sean finales, donde es más habitual que las potencias choquen, y a veces se repitan esos enfrentamientos, como fue el caso de Argentina y Alemania, en tres finales, o Brasil ante Italia, en dos. La “Albiceleste” chocó contra la “Nazionale” en la Copa Mundial de la FIFA-Alemania 1974 en fase de grupos, donde igualaron 1 a 1. Luego se enfrentaron en el torneo siguiente, la Copa Mundial de la FIFA-Argentina 1978, también en la primera ronda y la visita ganó 0-1 con gol de Roberto Béttega.

Por tercer mundial consecutivo se volvieron a ver las caras. Fue ya en la segunda ronda de la Copa Mundial de la FIFA-España 1982, en la que Italia volvió a ganar, esta vez 2 a 1. Y, para no ser menos, el sorteo los volvió a ubicar en el mismo grupo inicial de la Copa Mundial de la FIFA-México 1986, en la que empataron 1-1.

El quinto enfrentamiento fue en el certamen siguiente. Por las semifinales de la Copa Mundial de la FIFA-Italia 1990, igualaron en el tiempo reglamentario 1-1. No se modificó el marcador en la prórroga, y en la tanda de penales, Argentina se impuso por 2-4 para avanzar a la final y eliminar al dueño de casa en la ciudad de Nápoles.

Crédito: media.afa.org.ar

Ahora juegan por una Copa Euro-Americana. Un trofeo que nace de la buena relación entre ambas confederaciones y qque busca potenciarse con el tiempo, en definitiva reúne a los confederaciones dominantes a nivel mundial.

El equipo de Lionel Scaloni se encuentra en Bilbao, España. Allí se prepara para este juego, con la presencia de sus mejores futbolistas y la incorporación del defensor de Feyenoord de Holanda, Marcos Senesi, pretendido también por Roberto Mancini, el entrenador de Italia, para sumarse a las filas de la “Azzurra”, pero el zaguero surgido en San Lorenzo de Almagro expresó su deseo de jugar para la Argentina, cuando el llamado llegó de ambas federaciones.

Crédito: media.afa.org.ar

La Argentina entró en la etapa de intensificación de los trabajos, para acelerar la puesta a punto. En la tarde de ayer, el preparador físico, Luis Martín, inició el trabajo con quince minutos iniciales de ejercicios lúdicos de velocidad y coordinación.

Luego fue el turno de Lionel Scaloni, quien dispuso ejercicios tácticos durante unos veinte minutos, para finalizar con tareas de definición y ejecución de remates de media y corta distancia, con oposición defensiva.

Mancini convocó a cerca de cuarenta jugadores para este partido. Cuatro arqueros, Gianluigi Donnarumma (París Saint Germain, Francia), Alessio Cragno (Cagliari), Alex Meret (Nápoli) y Salvatore Sirigu (Genoa). Una larga lista de defensores: Leonardo Bonucci (Juventus), Giorgio Chiellini (Juventus), Francesco Acerbi (Lazio), Alessandro Bastoni (Inter), Cristiano Biraghi (Fiorentina), Davide Calabria (Milan), Giovanni Di Lorenzo (Nápoli), Federico Dimarco (Inter), Emerson Palmieri dos Santos (Olympique Lyon, Francia), Alessandro Florenzi (Milan), Manuel Lazzari (Lazio), Luiz Felipe (Lazio), Gianluca Mancini (Roma) y Leonardo Spinazzola (Roma).

También muchos volantes: Nicoló Barella (Inter), Lorenzo Pellegrini (Roma), Davide Frattesi (Sassuolo), Jorginho (Chelsea, Inglaterra), Bryan Cristante (Roma), Manuel Locatelli (Juventus), Matteo Pessina (Atalanta), Sandro Tonali (Milan) y Marco Verratti (PSG, Francia).

Y delanteros en buena cantidad: Andrea Belotti (Torino), Doménico Berardi (Sassuolo), Federico Bernardeschi (Juventus), Gianluca Caprari (Verona), Lorenzo Insigne (Nápoli), Moise Kean (Juventus), Andrea Pinamonti (Empoli), Matteo Politano (Napoli), Giácomo Raspadori (Sassuolo), Gianluca Scamacca (Sassuolo), Mattia Zaccagni (Lazio) y Nicoló Zaniolo (Roma).

Crédito: media.afa.org.ar

Claro que el número elevado de convocados por el seleccionado europeo no sólo está vinculado a la “Finalissima”, sino que pocos días después comenzará la participación italiana en la UEFA Nations League. Italia jugará ante Alemania el sábado 4 de junio, el martes 7 frente a Hungría, ambos en Italia y luego visitará a Inglaterra, el sábado 11 y a Alemania, el martes 14 de junio.

El arquero argentino, Emiliano Martínez, habló con distintos medios acerca de este enfrentamiento y de su sitaución personal, tras no haber jugado el último partido en la Premier League de Inglaterra.

“Mi cabeza está puesta en este partido ante Italia. Es un título oficial para la Selección. Luego de esa final, hablamos del Mundial. Se que no cayó bien que no juegue contra el Manchester City, porque en la Premier League se juega por la posición, pero elegí bien. Ahora pude entrenar normal”, señaló sobre su ausencia en el último juego de la Liga Inglesa, y agregó: “Tenía una molestia en el tendón rotuliano. Luego de la Copa América solo descansé seis días, fui directo a la pretemporada, y eso me trajo problemas en el menisco de la otra rodilla”.

El partido está en marcha. La “Finalissima” ya se vive. Se jugará en Wembley, cuna de este bendito deporte que no deja nunca de despertarnos sueños e ilusiones.

Hernán O’Donnell

Olimpia ganó el clásico, pero Cerro Porteño avanzó a los octavos de final

Un clima extraordinario, un estadio repleto, las dos hinchadas presentes, un desborde de pasión, locura y expectativa. “La Nueva Olla”, tal como se conoce al Estadio General Pablo Rojas, de Cerro Porteño, fue una olla a presión más que nunca. Con el clásico de Asunción que se desparrama por todo Paraguay, con los dos equipos en la disputa por la clasificación a los octavos de final de la Copa CONMEBOL Libertadores 2022, con una ventaja a favor del local, porque llegaron a este encuentro con Cerro Porteño con 8 puntos y una diferencia a favor de +2 goles, mientras que Olimpia arribaba con 5 unidades y -1 gol en el haber. por lo tanto, para desplazarlo del segundo lugar, la visita debía vencer por una diferencia de dos o más goles.

Y Olimpia le puso un clima bárbaro a la novela, porque a los 9′ abrió el marcador. Pelotazo desde la izquierda de Torres, la bajó Paiva y apareció Fernando Cardozo para rematar fuerte y poner el 0-1 a favor de Olimpia.

El gol no le daba el segundo puesto a la visita, pero sí le aseguraba el tercer puesto y la clasificación a la Copa CONMEBOL Sudamericana, mientras que lo ubicaba en una posición expectante, cerca del obetivo de máxima. Un gol le permitía meterse en la segunda fase de la Libertadores.

Para colmo, Cerro sufría la lesión de Rafael Carrascal, reemplazado por el volante Robert Ayrton Piris Da Motta, de pasado destacado en San lorenzo de Almagro. El equipo debía re acomodarse, aunque el marcador aún lo favorecía. Por eso el desarrollo continuó con el mismo argumento. Olimpia volcado en zonas de ataque, Cerro protegido en su campo y listo para salir rápido de contragolpe.

Pero el correr de los minutos enfrió el juego y Olimpia comenzó ceder ese dominio para cerrar una etapa más equilibrada.

Cerro Porteño comenzó con una variante en el complemento; Enzo Giménez por Benítez. Y tuvo un poco más de dinámica en ese contexto, aunque el partido se jugó, en el inicio, lejos de las áreas.

A los 60′ llegó la segunda variante en el local; Alfio Oviedo entró en reemplazo de Fernando Romero. Luego, a los 61′, llegó Olimpia con un centro peligroso que no pudo conectar Paiva, en lo que pudo haber sido el segundo tanto visitante. Fue el momento en el que sintió que podía aumentar y conseguir el objetivo. Adelantó líneas, sostenido en el trabajo de los dos volantes centrales y armó juego a través de las bandas, sobre todo con Torres.

A los 65′ respondió Cerro con un centro de Rodríguez que resolvió bien el arquero de Olimpia, Gastón Olveira. El local salió de la retaguardia. Con la prolijidad de Piris da Motta, la conducción de Claudio Aquino, y la movilidad amenazante de Marcelo Martins, Cerro empujó un poco más. Mientras Olimpia sentía el trajín y respondía, a los 73′, con un tiro libre de Silva que no prosperó, tras dar en la barrera.

A los 76′ Marcos Gómez entró en lugar de Richard Ortíz, en la primera variante de la visita. Pero el encuentro no variaba porque ambos arriesgaban poco. Cerro, porque el resultado lo favorecía. Olimpia, porque le bastaba un solo gol, y entendía que sete podía caer en cualquier momento. Si era más cerca del final, mejor. A los 80′, Walter González reemplazó a Guillermo Paiva, en la segunda modificación de la visita, en tanto Santiago Vera entró en lugar de Alejandro Silva, fue la tercera variante que decidió Julio César Cáceres en Olimpia. Y fue por el segundo gol en los últimos diez minutos. A los 84′ González sacó una media vuelta que se le fue muy arriba.

Francisco Arce, entrenador local, decidió las últimas variantes a los 87′. C. Rolon entró por A. Espinola, y D. Rivas ingresó en lugar de Marcelo Martins. El local quería cerrar el juego, pero Olimpia apuraba. Y a los 90+1′ Mateo Gamarra conectó bien de cabeza un tiro de esquina, pero el arquero brasileño Jean supo controlar.

Y la última fue para el local, que estuvo a tiro de llegar al empate. Pelotazo largo para Alfio Oviedo, contragolpe letal que lo llevó al área a definir, pero el defensor visitante Luis Zárate lo bajó con infracción y el árbitro Raphael Claus sancionó el correcto penal. Remató Claudio Aquino y desvió el arquero Olveira, para darle un poco más de dramatismo al cierre, cuando iban 90+4′. A Cerro Porteño se le escapó la chance de igualar. Pero no se le escabulló la clasificación, porque la exigua diferencia en el marcador le permitió tener mejor diferencia de gol, aún con la igualdad en ocho puntos. Por eso Cerro se fue tranquilo, a pesar de la derrota. Porque el sueño de la Libertadores sigue en pie, mientras que Olimpia tendrá que buscar el consuelo en la CONMEBOL Sudamericana, con el aliciente de haber ganado el clásico de visitante.

Hernán O’Donnell

Milan Campeón: se despertó el gigante dormido

Pasaron más de diez años. Desde aquella temporada 2010/11, cuando había sido el último grito, el Milan volvió a celebrar un título de la Serie “A” italiana. Y entre uno y otro equipo, un jugador espléndido, brillante, fundamental: Zlatan Ibrahimovic, una estrella indiscutible del fútbol mundial, uno de esos talentos que trascienden épocas y fronteras. Un futbolista de enorme jerarquía, exquisita técnica y firme temperamento.

El Milan volvió a gritar campeón, volvió a sacudir a Italia, tras años de dominio de la Juventus y del Internazionale. El “Rossonero” anunció su vuelta desde hace un buen tiempo. está reflejado en estas páginas, donde hicimos mención a ese despertar de un equipo que, de la mano de Stéfano Pioli, recuperó la memoria del buen gusto por el juego. Hizo un excelente 2020, reflejado en un artículo de diciembre de aquel año, http://www.universo-deportivo.com.ar/?p=10635 en el que hacíamos mención a ese hermoso revivir.

Un equipo que supo sobrellevar la ausencia de Simon Kjaer en los últimos meses, tras una operación de rodilla. Que tuvo que reemplazar a un hombre importante en el 2020/21, como Calhanoglu; que supo acomodarse a tener menos tiempo a Zlatan en el campo. Que contó con varias figuras importantes y soportó con entereza la arremetida de Internazionale en las últimas fechas. Que no claudicó.

El encuentro ante Sassuolo, en la última fecha, coronó un campeonato brillante. El 0-3 en calidad de visitante fue la frutilla del postre. Abrió la cuenta con un golazo de Olivier Giroud, un delantero formidable, de una trayectoria admirable, lleno de conquistas y títulos: goleador en la Liga de Francia y campeón con Montpellier en la temporada 2011/12; campeón con el Arsenal de Londres en tres oportunidades de la FA Cup y de la Community Shield; campeón con el Chelsea de la FA Cup, de la Europa league y de la Champions League…y, por supuesto, Campeón Mundial de la FIFA-Rusia 2018 con su seleccionado de Francia. Impresionante.

Volvió a convertir Giroud y el tercero lo hizo Franck Kessie, otro jugador fundamental en la estructura del equipo. El hombre nacido en Costa de Marfil ya tiene muchos años en el Calcio italiano y es, desde hace varias temporadas el eje fundamental de la mitad de la cancha. Puede estar acompañado por Tonalli, de excelente temporada, por Bennacer, o por Bakayoko, pero más allá de la compañía, Kessie es irreemplazable. Jugó 31 partidos de los 38 de esta Liga, y en la temporada anterior, la 20/21, jugó 37 de las 38 fechas.

El arquero Mike Maignan llegó de Francia con la responsabilidad de reemplazar a un histórico como Gigi Donnarumma, nada menos. Con los antecedentes de haber sido campeón de la Ligue 1 francesa con el París Saint Germain y el Lille, Maignan no defraudó. Supo defender la valla y logró su tercer título de Liga con tres camisetas diferentes.

Pierre Kalulu Kyatengwa tuvo la misión de reemplazar a Simon Kjaer. Junto a  Fikayo Tomori formaron una dupla rápida y sólida. Con la responsabilidad de ocupar un lugar de históricos, pues allí, además del danés Kjaer, era común ver a jugadores como Alessio Romagnoli y Matteo Gabbia, históricos de la escuadra.

Theo Hernández es, desde hace unos años, uno de los tres mejores laterales izquierdos del mundo. Junto a Robertson, Angeliño, en un momento Alhonso Davies, y algún lateral que el lector quiera agregar. pero en opinión de este comentarista, Hernández está en el podio. Tal vez, en el escalón más alto.

Tan importantes como las figuras destacadas fueron el español Brahim Díaz, el defensor Davide Calabria, el “heredero” Daniel Maldini, Ante Rebic, el incansable Sandro Tonalli, Junior Messias, Samu Castillejo, y todos los que sumaron su esfuerzo, su grano de arena.

Y todo sostenido por el espíritu lúdico de Stéfano Pioli, su entrenador. Un hombre que llegó con todas sus ilusiones, sus sueños y sus esperanzas. Que no renunció a sus ideas, aunque en un momento su puesto pudo haber tambaleado y hasta aparecieron rumores de que sería reemplazado. Pero él no cambió. Logró la clasificación a la Europa League tras la temporada 2019/20. Al año siguiente, fue Subcampeón de la Serie “A”, con un primer semestre excepcional, para ser uno de los equipos del año calendario 2020 más destacados. Y en la tercera oportunidad, se llevó la Liga.

En medio de los festejos, le arrebataron la medalla de Campeón. Una pena que le dolió hasta el alma, aunque la Liga anunció que se la repondrá. pero lo que Stéfano sabe es que aunque le quiten una medalla del cuello, nunca podrán robarle los sueños del alma. Esos los tiene a buen resguardo.

Hernán O’Donnell

El sueño de Excursionistas crece fecha a fecha

La tarde de sol. El domingo cálido de otoño. El horario temprano de las 14 hs. La gente que acompañó, como siempre. Y un partido que era muy complicado en los “papeles” pero que el “Verde” lo resolvió con autoridad.

Hermosa tarde en el añejo Bajo Belgrano, el barrio que conquistó Excursionistas y los arribistas de esta época desconocen. La muchedumbre expectante. y la propuesta habitual del dueño de casa. Hugo Acevedo al arco; línea de cuatro con Porro, Luciano Monasterio, Abre y Arango. En el medio, Barrios, “Chicho” Quiroz, Benítez y Matías Morales. Adelante, González y Santiago Gómez.

Real Pilar presentó un esquema ofensivo; Adasme en la valla, en el fondo Pérez, Villarreal, Rodríguez y Colombo. Fittaioli y Ríos para trabaja en el medio, Miguel López de enganche, y tres delanteros definidos: Tossi, Tabone y Crego.

A los 4′ llegó la visita. Desbordó Colombo por izquierda, fue al fondo y sacó un centro medido al área chica que remató Tossi, apenas desviado.

La visita jugaba al ritmo de Miguel López, en tanto el dueño de casa trabajaba bien con el doble cinco, las bandas con Barrios y Morales, mientras subían, en forma alternada, Porro y Arango. Los dos delanteros preocupaban, y el partido tenía un cierto equilibrio.

A los 22′ llegó el “Verde” con un remate de Matías Morales que atrapó abajo el arquero visitante. Y sobre el cierre llegó la apertura del marcador.

Un disparo de media cancha, el desvío en un defensor y el balón que le quedó a Santiago Gómez, para que este resolviera con inteligencia, tras superar a la marca y poner un remate cruzado que adelantó a Excursionistas 1-0 cuando iban 41′ de juego.

En el complemento se afirmó el local. No se refugió en su campo; al contrario, salió a liquidar el pleito, con las líneas adelantadas y la presión sobre el campo de Pilar.

A los 50′ el “Chino” Benítez sacó un gran disparo que Adasme desvió al corner. “Excursio” era más, pero no podía liquidarlo. En la visita, el entrenador Tomás Arrotea Molina decidió dos modificaciones a los 67′. Montemarani entró por Ríos, y Villafañe ingresó en lugar de Tossi. A los 72′, Crocco entró en lugar de Fittaioli, también en la visita.

Y a los 76′ llegó la definición. Tiro libre desde la izquierda para el local, casi en la posición del corner por una falta ganada por Franco Quiroz. El balón atrás, el disparo de Arango, el rebote y la pelota que le quedó a Luciano Monasterio, para que este pusiera un toque exquisito, al ángulo, y así dejó a Excursionistas adelante 2-0 en el marcador.

Real Pilar fue por la última carta, y a los 77′ hizo sus dos variantes finales; Lucero ingresó por Tabone, y Coronel reemplazó a Miguel López.

En el local, Rodríguez entró por González, cuando iban 79′. Mientras que el zaguero visitante Villarreal sufrió un golpe y no estaba en las mejores condiciones, pero al tener los cambios agotados, pasó como delantero, mientras que Leandro Montemarani se paró como primer marcador central.

Excursionistas ya estaba acomodado. Se replegó unos metros, pero no mucho más. Le permitió a Real Pilar que saliera un poquito, pero la amenaza del contragolpe era preocupante para la visita.

A los 88′ llegaron dos variante nuevas en el local; Félix Orode entró por Matías Morales, de enorme trajinar en el partido, y Gian Zoratti ingresó en reemplazo de Franco Quiroz, de gran partido.

El “Verde” tuvo una chance más, a los 90+1′, con una gran jugada de Benítez, el desborde, y el centro que no se pudo usufructuar.

A los 90+3′ llegaron los últimos dos cambios: Julián Canosa entró en lugar de Barrios, “Tito” Benítez Villalba reemplazó a Franco Benítez.

El “Villero” se paró ya con línea de cinco en el fondo, Porro por derecha, tres centrales, Monasterio, Abre y Canosa, y Arango como lateral izquierdo. Pero el partido ya estaba cerrado. Excursionistas había medido al rival, le convirtió y lo controló. Supo jugarlo y ganarlo. Y el sueño del viejo barrio no para de crecer.

Hernán O’Donnell

Atlanta y Deportivo Maipú tuvieron intenciones, pero no encontraron el arco

Fue buen partido, más allá del 0 a 0 final. Fue interesante, por momentos bien jugado y con algunas variantes tácticas que le dieron un vuelo especial. Más allá de que Atlanta y Deportivo Maipú (Mendoza) no pudieron abrir el marcador, los dos equipos fueron a buscar el partido, tuvieron intenciones y espíritu ofensivo. Generaron llegadas; más los de Mendoza que los locales, pero no acertaron en la puntada final y, si bien Maipú se mostró superior, el empate no le quedó tan mal a la noche de Villa Crespo.

Arrancó frío, con pocas situaciones y un balón que se dividía en mitad de cancha. El control era repartido, pero les costaba llegar con profundidad en los veinte minutos iniciales. Atlanta salió con “Pancho” Rago al arco; línea de cuatro con Gabriel Carrasco, Alan Pérez, Martín García y Augusto Gallo. En el medio, Alejo Dramisino, Juan Galeano y Juan Bisanz. Y adelante, Gonzalo Berterame, Matías Donato y Evelio Cardozo.

Deportivo Maipú se alineó con Juan Cozzani en la valla. En la defensa, Lucas Faggioli, Alejandro Cabral, Guillermo Ferracutti y Luciano Herrera. En el medio, Del Priore, Leonel Pierce y Fausto Montero. Adelante, Santiago González, que alternaba como enlace y como extremo derecho, Bruno Nasta de centro atacante y Facundo Castelli de izquierda hacia el medio. Por momentos, bajaba Pierce para meterse entre lkos dos centrales, Cabral y Ferracutti, para formar una línea de tres, y permitir la subida de los laterales Faggioli y Herrera a la línea media, junto a Del Priore y Montero.

A los 20′ llegó la visita con un remate de Santiago González, el mejor de la visita, que se desvió al corner. A los 24′ González le puso un gran pase a Facundo Castelli, quien la picó ante la salida de Rago, pero el disparo se fue afuera. Era otra chance de los visitantes.

Atlanta recién llegó con claridad a los 34′, con un enganche de Egidio Cardozo y su posterior tiro, que se fue cerca del palo derecho del arco visitante.

Los minutos finales fueron de dominio de Maipú. A los 39′ enganchó Bruno Nasta y sacó un disparo que se fue apenas alto; a los 41′ González trazó una media vuelta y remató al arco, pero intervino Rago. Y después, cuando iban 42′, el equipo de Cuyo armó una gran jugada colectiva, de derecha a izquierda, que nació de una serie de pases entre González y Cabral; este cedió a la izquierda, Ferracutti habilitó a Luciano Herrera, este armó una pared con Bruno Nasta, fue al fondo y sacó un centro desde la izquierda que no pudo ser conectado.

Comenzaron sin variantes el complemento. A los 51′ llegó Maipú con un centro de González, el cabezazo de Nasta y el balón que pasó cerca del palo izquierdo de Rago. Respondió Atlanta con un tiro de Matías Donato que pegó en la base del poste izquierdo, cuando iban 52′ de juego.

El partido creció, y se hizo de ida y vuelta. A los 60′ remató Gabriel Carrasco, lateral local, un poco alto. Respondió González con un contragolpe veloz, cedió a Nasta, este tiró el c entro y el cabezazo de Castelli se fue apenas desviado, en otra llegada clara de la visita.

Atlanta realizó dos variantes a los 62′; Pérez Godoy entró por Alejo Dramisino, y Fabricio Pedrozo reemplazó a Evelio Cardozo.

Llegó Maipú con un buen remate de Herrera, a los 64′, que contuvo Rago. Enseguida armaron otra buena jugada colectiva, que Nasta remató con un tiro alto, cuando surgía solo por derecha Santiago González.

Pero Atlanta no se quedaba atrás y a los 66′ llegó con Fabricio Pedrozo, el remate se desvió en el arquero y sacó Faggioli.

Insistió Deportivo Maipú, y a los 70′ un buen centro de Santiago González fue conectado por Castelli, pero su cabezazo salió desviado. Juan Manuel Sara, entrenador del conjunto mendocino, determinó dos modificaciones en su equipo, a los 71′: Agustín Manzur entró por Del Priore, y Véliez reemplazó a Bruno Nasta.

Y volvió a avisar la visita. Iban 73′ cuando llegó otro centro de Santiago González, disparó Castelli y, sobre la línea, despejó de cabeza Martín García.

Atlanta se acomodó con los dos cambios finales. Klusener entró en lugar de Matías Donato, y Perinciolo reemplazó a Gallo, cuando iban 74′ de juego. Entonces el equipo se sostuvo con la línea de cuatro con Perinciolo en el lateral izquierdo, Pérez Godoy como volante central, adelante Juan Bisanz, Juan Galeano y Berterame, y dos centro atacantes, Klusener y Fabricio Pedrozo.

Y tuvo más dominio el local. A los 76′ llegó con un cabezazo de Pedrozo; Cabral completó el despeje. En Maipú, a los 78′, llegaron dos variantes finales: Matías González reemplazó a Santiago González, y Damián De Hoyos ingresó en lugar de Facundo Castelli.

El final quedó abierto, porque los dos buscaron. Lo tuvo el equipo cuyano a los 89′ con un remate de Manzur que se fue muy cerca. Y en el final, a los 90+5′ Atlanta estuvo próximo, tras un tiro libre, la salida apurada del arquero Cozzani, el rebote y el balón que fue sacado al final por la defensa visitante.

Los dos tuvieron intenciones. Atlanta y Deportivo Maipú fueron al frente. Estuvo más cerca la visita, tuvo un poco más de control de juego, y produjo más y mejores llegadas al arco rival, aunque el “Bohemio” también contó con algunas ocasiones. Lo que ninguno pudo encontrar fue el arco, que se les extravió en la noche de Villa Crespo.

Hernán O’Donnell