Los Pumas se preparan para el gran desafío

Faltan pocas horas. El Personal Rugby Championship está a muy cerca de comenzar. Una nueva aventura se abre para el Seleccionado Nacional de Rugby, un desafío que parece más difícil aún que la propia Copa del Mundo. Porque en éste último certámen, Los Pumas se miden, como todos los equipos, en una zona donde conviven con un equipo muy fuerte, alguno mediano, y otros de menor potencial. A partir de cuartos de final, empiezan los play off y allí son encuentros a todo o nada.

En este torneo, en cambio, serán ¡6 partidos! de altísimo nivel: Ida y vuelta con los 3 mejores equipos del planeta: Nueva Zelanda, Sudáfrica y Australia pondrán a prueba nuestro rugby. Jugar seis partidos de este nivel en un Mundial es casi imposible, aún cuando se llegue a la final. Repase cualquier Copa del Mundo y verá que el campeón, los All Blacks por ejemplo, jugaron dos o a lo sumo tres partidos de esta exigencia.

Los Pumas ya están en Sudáfrica. Ciudad del Cabo los recibió con el entusiasmo habitual por un deporte que es pasión en esta nación. Santiago Phelan, head coach del seleccionado ya decidió la formación:

1-     Rodrigo Roncero (49 partidos – 25 puntos)
2-     Eusebio Guiñazú (18 partidos – 5 puntos)
3-     Juan Figallo (9 partidos – 5 puntos)
4-     Manuel Carizza (23 partidos – 5 puntos)
5-     Patricio Albacete (43 partidos – 5 puntos)
6-     Julio Farías Cabello (10 partidos – 5 puntos)
7-     Á;lvaro Galindo (11 partidos – 10 puntos)
8-     Juan Martín Fernández Lobbe (capitán) (43 partidos – 20 puntos)
9-     Nicolás Vergallo (24 partidos)
10- Juan Martín Hernández (32 partidos – 83 puntos)
11- Horacio Agulla (34 partidos – 20 puntos)
12- Santiago Fernández (18 partidos – 8 puntos)
13- Marcelo Bosch (9 partidos – 11 puntos)
14- Gonzalo Camacho (11 partidos – 20 puntos)
15- Lucas González Amorosino (14 partidos – 20 puntos)

Doce jugadores que estuvieron presentes en el Mundial de Nueva Zelanda 2011. Jugadores que tienen un bagaje importante de partidos; experiencia y solidez en el campo.

Los Pumas trabajan y sueñan. El sábado 18 de agosto, a las 12 hs de nuestro país un historia muy grande empezará a escribirse.

 

Hernán O’Donnell   

 

El semestre de la Selección

La selección y un duro semestreHa comenzado la segunda parte del año, y el equipo de Alejandro Sabella tendrá una carga fuerte de compromisos, amistosos y de competencia oficial, cuyo objetivo final será, nada menos, que lograr los resultados que lo lleven a la Copa Mundial de la FIFA-Brasil 2014.

Hay también un año más de competencia, pero lo cierto es que se viene un semestre muy cargado. Veamos lo que depara el calendario y cada uno de los compromisos.

En pocas horas, la Selección emprende el viaje a Frankfurt, Alemania, para medirse ante el seleccionado local. No hace falta agregar mucho sobre el rival; la grandísima historia alemana habla por sí sola, llena de títulos del mundo, de campeonatos de Europa y equipos y futbolistas afamados. Basta recordar el triste antecedente de la caída por 4 a 0 en el Mundial de Sudáfrica para saber de qué hablamos.

Es otro partido, es cierto, y serán otros los jugadores, como también es otro el entrenador argentino. Pero no hay que perder de vista que hablamos de un gigante del fútbol mundial y cualquier resultado es posible cuando se enfrentan dos potencias.

El técnico ha convocado a sus mejores figuras, en definitiva el plantel que luchará en las eliminatorias y el Mundial. Ellos son: Messi, Lionel  (Barcelona – España), Mascherano, Javier (Barcelona – España), Higuaín, Gonzalo (Real Madrid – España), Di María, Ángel (Real Madrid – España), Gago, Fernando (Valencia – España), Fernández, Federico (Nápoli – Italia), Campagnaro, Hugo (Nápoli – Italia), Romero, Sergio (Sampdoria – Italia),
Andújar, Mariano (Catania – Italia), Lavezzi, Ezequiel (Paría S-G – Francia), Zabaleta, Pablo (Manchester City – Inglaterra), Agüero, Sergio (Manchester City – Inglaterra),
Coloccini, Fabricio (Newcastle United – Inglaterra), Garay, Ezequiel (Benfica – Portugal),
Salvio, Eduardo (Benfica – Portugal), Rojo, Marcos (Sporting Lisboa – Portugal), Sosa, José (Metalist – Ucrania), Guiñazú, Pablo (Internacional – Brasil), más los jugadores del ámbito local: Maximiliano Rodríguez (Newell´s Old Boys), Rodrigo Braña (Estudiantes La Plata) y Clemente Rodríguez (Boca Juniors).

Rivales de peso para ArgentinaEn Frankfurt esperá el equipo de Low, que el 7 de septiembre comenzará su recorrido hacia la Copa del Mundo FIFA-Brasil 2014, en un encuentro de local ante Islas Feroe. Ese día empiezan a jugarse los partidos de grupo de la competición preliminar por la zona de Europa. Para Alemania, el camino no debería ser demasiado traumático: Integra la zona C, junto a Austria, Irlanda, Suecia, Kasajstán y las mencionadas Islas Feroe…Los ganadores de cada una de las 9 zonas en que está dividida Europa, van directo al mundial; los 8 mejores segundos jugarán un play-off a eliminación directa para determinar los 4 restantes clasificados a Brasil 2014. Serán, entonces, 13 los seleccionados que representen al viejo mundo en la cita mundial.

Alemania tendrá algunas ausencias significativas: Philip Lamm, quien acaba de ser padre, Bastian Schweinsteinger está en duda, Mario Gómez no será de la partida y los dos profesionales del Arsenal, Lukas Podolski y Per Mertesacker, tampoco estarán pues comenzarán su temporada en Inglaterra dos días después del encuentro ante Argentina.

Con esas bajas significativas, los convocados de Low son: Arqueros: Manuel Neuer (Bayern Munich), Ron-Robert Zieler (Hannover 96). 

Defensores: Jerome Boateng, Holger Badstuber (beide Bayern München), Lars Bender (Bayer Leverkusen), Mats Hummels, Marcel Schmelzer (beide Borussia Dortmund), Benedikt Höwedes (Schalke 04).

Centrocampistas: Sven Bender, Mario Götze, Ilkay Gundogan, Marco Reus (Borussia Dortmund todas), Julian Draxler (Schalke 04), Mesut Özil, Khedira (ambos del Real Madrid), Toni Kroos, Thomas Müller (Bayern Munich tanto), Andre Schuerrle (Bayer Leverkusen).

Delantero: Miroslav Klose (Lazio Roma).

Una Alemania que quiere retomar la senda, luego de la derrota ante Italia por la EURO Ucrania-Polonia 2012. Una Alemania que espera a la Argentina, antes de que ésta siga su camino en sudamérica. Para hablar de ello, ya habrá tiempo. Hoy nos espera un gran rival, porque más allá  de nombres y posiciones, siempre es Alemania.

 

Hernán O’Donnell 

 

 

 

Los Pumas tras la nueva aventura

Los Pumas recibieron a Stade Francais

Una tarde fría, gris, desapasible. Sin  embargo, la pasión de la gente que no sabe de mal tiempo ni otra clase de impedimentos la convocan a Veléz Sársfield: Juegan Los Pumas, el seleccionado argentino de rugby, el equipo de todos, y allí hay que estar.

Los Pumas reciben al Stade Francais, uno de los grandes equipos del país galo. Puede ser una prueba, una buena medida para prepararse para la gran aventura que viene. Es una tarde muy fría de agosto, pero la gente de rugby acude, como lo hace cada vez que Los Pumas llaman.

Hay nombres que hablan por sí solos: Juan Martín Hernández (un jugador descomunal que ya está en la galería de los mejores de nuestra historia en este deporte); Fernández Lobbe que estrena capitanía; Patricio Albacete, Roncero, Agulla, González Amorosino, el “Chelo” Bosch…una constelación de estrellas.

 

Hernández, la figura de Argentina

El público, los jugadores, cuerpo técnico, dirigentes. Todos tienen en mente lo que viene: Ese enorme desafío llamado The Championship. El Torneo de las 4 Naciones. Medirse ante las máximas potencias de éste juego: Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica.

Por eso, este encuentro tenía sabor a despedida del público de Buenos Aires. Es cierto que el viernes hay un encuentro en Santa Fe, pero para el corazón del rugby porteño esta era una suerte de despedida antes del viaje a Australia y el inicio de la nueva etapa.

Y el equipo no respondió. Mostró muchas dificultades en el manejo, en la posesión y en algunas formaciones. Tuvo aciertos, dominó el primer tiempo por la inteligencia de Hernández y las ganas de todos, pero recién sobre el cierre de la etapa pudo quebrar la sólida defensa francesa y llegar al primer try.

El rugby se mudó a Liniers

 Cuatro cambios para arrancar la segunda etapa. Más decisión, más ímpetu en ataque y un nuevo try le permitieron al equipo argentino tomar distancia en el marcador. Parecía que la tarde helada terminaría con una sonrisa, pero…

Habrá que ver que buscaba el entrenador, lo cierto es que se sucedieron cambios hasta el infinito. Y, así, a medida que pasaban los minutos se modificaba una y otra vez el equipo hasta llegar a tener casi un conjunto distinto al que comenzó el juego. No es malo probar y generar nuevas oportunidades a los jugadores, pero hacer tantas variantes, de a una o dos cada cinco minutos durante todo el segundo tiempo, terminó por desdibujar el equipo. Era parar por alguna interrupción del juego y arrancar con una cara nueva.

Así, el equipo perdió la brújula y se vio superado por un conjunto francés, que si bien también hizo muchas variantes, demostró tener mayor conocimiento y no resintió su estructura.

Al contrario, tras esa ventaja de Los Pumas de 21 a 12, llegaron un try convertido (21-19), un penal (21-22) y sobre el final otro acierto a los palos (21-25) de los visitantes que sellaron el marcador.

Los Pumas, al Championship

Y los galos festejaron con mucha alegría. Valoraron la victoria. Se notó en el campo, en la entrega del trofeo, en los abrazos, y los saltos de felicidad.

Para Los Pumas, una derrota que duele. Caer de locales ante un equipo de club no es una buena noticia para el rugby argentino. No es para dramatizar ni rasgarse las vestiduras, hubo cosas positivas en el equipo. Y aunque haya un disgusto en el presente, quedó claro que se busca un futuro.

 

Hernán O’Donnell

 

 

 

El campeón salió de gira

No les gustará a muchos, pero así hay que llamarlo, así hay que reconocerlo: Como el campeón.

El Chelsea londinense es el actual Campeón de Europa. Muchos no lo recuerdan, otros tanto lo ignoran, o como dicen los chicos ahora, lo “ningunean”. Será porque su juego no es deslumbrante, o porque cometió la “osadía” de eliminar a la “niña bonita” del fútbol de estos tiempos: Barcelona.

Chelsea realizó su gira por Estados Unidos

Lo cierto es que el Chelsea se llevó la Champion’s League, luego de batir al que parecía imbatible y derrotar en la final al Bayern Munich en su casa, lo que hizo aún más dolorosa la derrota para los alemanes.

Es el dueño de Europa, y así hay que tratarlo. El campeón salió de gira: Se fue a Estados Unidos, a realizar la pretemporada y jugar partidos que lo ayudan a prepararse y a la vez, a continuar la difusión del deporte más popular del planeta en uno de los pocos países que aún no terminó de prender del todo.

Su primer partido fue una victoria por 4 a 2 ante el conjunto local Seattle Sounders; luego viajó a New York para igualar en 1 frente a París Saint Germain en el mítico Yankee Stadium.

El conjunto azul jugó en Philadelphia ante la estrellas de la Liga Norteamericano, esto es las All Stars de la MLS. El partido fue entretenido, cambiante, con buen ritmo y un final atrapante: ganaba el conjunto inglés por 2 a 1 , cuando a los 77′ llegó la igualdad, y a los 2 minutos de tiempo agregado lograron los locales dar vuelta el marcador, para ganar por 3 a 2.

Y cerró la gira en el fantástico Sun Life Stadium, en Miami Gardens, con una derrota por 1 a 0 ante Milan y una temperatura sofocante.

El equipo londinense en América del Norte

Un sábado de fiesta se vivió en la zona de Miami Gardens; más de 57.000 boletos vendidos, una fanaticada que no se cerraba simpatizantes de Chelsea o Milán: Por los alrededores de Sun Life Stadium se vieron camisteas de equipos ingleses, brasileños, españoles y argentinos entre muchos otros.

Una multitud que disfrutó de los stands del conjunto azul desde tres horas antes del inicio del juego y agotó todo el merchandising disponible. Y luego disfrutó de un partido donde la jerarquía se veía en los nombres y las actuaciones: Mario Yepes, John Terry, Frank Lampard, Emanuelson, Ashley Cole, El “Niño” Torres…

Miami se llenó de Fútbol

Fue para Milan, en un partido equilibrado y con pocas oportunidades: Un equipo italiano, y otro que juega “a la italiana” no podían deparar otra cosa que un duelo cerrado donde el que acertara se llevaba el premio mayor. Y Emanuelson el que logró el tanto por el equipo milanés. El ingreso de Fernando Torres en la segunda etapa le dio más profundidad al ataque de Chelsea, pero no alcanzó.

El USA Tour 2012 se cerró en el Sun Life Stadium

El domingo a la mañana ofrecieron una clínica de Fútbol en las instalaciones de la FIU (Florida International University); un grupo de unos 35 chicos, entre 6 y 14 años disfrutaron de tres horas de entrenamiento y práctica de la escuela de Chelsea.

La gira concluía con una sonrisa. Más allá de los resultados, el Campeón está feliz y salió a desparramar su alegría por el mundo.

 

Hernán O’Donnell

(Enviado Especial a Miami, Florida, USA)

 

Miami, ciudad del deporte

Desde siempre, se la conoce como la ciudad del sol, la playa y las compras. Nombrarla, es relacionarla de modo inmediato con ciertos placeres mundanos: Descanso, shopping, bares y restaurantes.

Sin embargo, Miami, desde hace un tiempo, pretende cambiar su imagen. O agregarle una nueva característica: La ciudad donde se vive y respira deporte. Es una cualidad que tiene desde hace años; desde los tiempos en que los Dolphins ganaban la liga  de football de modo brillante (1972) hasta el imperio que amenzan construir los adorables Heat de la NBA moderna.

El maravilloso Marlins Park

Miami desarrolla otro perfil. La ciudad deportiva que todos esperaban. En ese contexto es notable ver como florecen las distintas disciplinas, los equipos que representan a la ciudad, los estadios que se imponen en diversos lugares del condado, los maratones organizados por sus calles, la gente que se entusiasma. La vieja Miami de las compras y el turismo al sol, le deja un lugar a una ciudad que respira  actividad deportiva.

El tiempo le dio un lugar preponderante; para el visitante, es la tercera ciudad más popular de Estados Unidos, detrás de New York y Los Angeles. Y cada visita es una excusa para disfrutar de alguna propuesta deportiva.

Ya pasó el año del Heat. El equipo de básquetbol que logró su segundo anillo de la NBA, que amenaza con trazar un reinado histórico en la liga. Ya llegará el tiempo del football de los Dolphins y el hockey de los Panthers. El automovilismo en Homestead en noviembre…

Ahora es tiempo de Baseball y los Marlins, que han cambiado su nombre de Florida por el más simple y directo: Miami.

Una noche en el Marlins Park

Y el equipo empezó a enamorar a los fanáticos. Se acercó a la ciudad; construyó su estadio, ultramoderno, con un techo corredizo de última generación, capacidad para más de 40.000 espectadores sentados y una serie de edificios de estacionamiento que lo rodean, permiten una comodidad muy gratificante para los espectadores. Allí, en la misma zona de “Little Havanna”, la “Pequeña Habana” donde supo estar el amado “Orange Bowl”, hogar de tantas competencias deportivas, entre ellas, numerosos “Superbowls”. Para que no se pierda la atmósfera, en el mismo espacio se construyó el “Marlins Park”, y se inauguró el 4 de abril de este 2012.

Miami Marlins venció a Atlanta Braves

En ese mismo espacio, los Marlins le regalaron la noche del lunes 23 de julio una fantástica victoria a sus seguidores. Un triunfo justo y apretado, pero que se vivió como se vive el deporte en este país: entre hot dogs, cerveza, gaseosas y tiempo para visitar el negocio de venta de camisetas.

Miami se retira con la victoria

Es tiempo de abandonar al gigante recién nacido. La gente apura el paso para llegar a su auto. Algunos prefieren bailar en la vereda al ritmo ruidoso de un conjunto latino; otros, vistan el negocio principal, donde se vende todo tipo de producto de los Marlins: camisetas, remeras, gorros, camisas, corbatas, y todo lo que usted se pueda imaginar.

La noche de verano invita a un trago y a ver el espirítu de una ciudad que, a sus tradicionales atractivos, le agrega el del deporte, que es uno de los mejores para conquistar a la gente.

 

Hernán O’Donnell

(Enviado especial a Miami, Florida, USA) 

 

Un toque francés en Nueva York

La MLS (Major League Soccer) es el proyecto más duradero, intenso y organizado del fútbol en Estados Unidos.

Luego de varios intentos fallidos, de Ligas que nacían y desaparecían en pocos años, de formación de equipos con super-estrellas en retirada, hace  unos veinte años (en ocasión de la llegada de la Copa Mundial de la FIFA- USA 1994) se creó esta competición, que perdura, con altibajos es cierto, pero que parece tener un sustento y una apuesta por parte de los dueños, que, imaginamos, durará en el tiempo.

Parece la Liga que va a manejar, en definitiva, el Fútbol (soccer) en Estados Unidos.

El Red Bull Arena en New Jersey

Se han establecido equipos en diversas ciudades, se contrataron figuras de envergadura, aunque en algunos casos se reitera el esquema de jugador con nombre pero en decadencia, se promueve el show como el resto de los deportes de Estados Unidos, se intensifica el desarrollo del seleccionado nacional…El fútbol intenta mantenerse, y también crecer.

En esa constelación de buena voluntades, aparece él. Thierry Henry, campeón del mundo con Francia en 1998, jugador exquisito, de notable técnica y movimientos felinos. Ha perdido un poco de velocidad, es cierto, pero luce tan talentoso como siempre.

El hogar de Tití Henry

Es una tarde de domingo, y el calendario marca que su equipo, New York Red Bulls se enfrentará con Seattle Sounders.

Es cuestión de tomarse un tren desde Penn Station en la calle 34 y la Octava avenida en Midtownn Manhattan para sumergirse en un viaje a New Jersey.

Como cualquier tradición de domingo futbolero, una masa de seguidores del balompié marcha al estadio como una procesión. La “religión” futbolera es similar en todo el mundo: gente que se suma en cada estación, camisetas que uniforman a los espectadores, chicos que sueñan con ser jugadores, mujeres que acompañan, discusiones y pronósticos en voz alta…Fútbol en estado puro. En pocos minutos, estamos en el Red Bull Arena, y es un domingo cualquiera, como podría ser en Wembley, el Centenario de Montevideo, el Nuevo Gasómetro o el Sánchez Pizjuán de Sevilla. Con un poco más de ruido, producto de una banda de rock que hace un concierto a metros del Estadio, como un ícono de lo que los americanos entienden por deporte y cualquier tipo de espectáculo: Un show para los espectadores.

Una jornada de la Liga de Estados Unidos

En New York se destaca una figura especial. Por su inteligencia, habilidad y panorama, Thierry Henry mueve los hilos del equipo. Entre tanta dinámica, un toque de fútbol francés parece distinguir lo excelso de este juego.

Y se le suma un compatriota de Tití. Porque cuando el partido se complicaba, y los visitantes de Seattle Sounders se imponían por 1 a 0, Sébastien Le Toux apareció, justo en su tarde de presentación, para marcar el transitorio 1 a 1.

En el segundo tiempo crecerá la figura de Henry. Un pase suyo le dará a un compañero la oportunidad de marcar el segundo gol; luego vendrá la igualdad de los Sounders.

El 2 a 2 ya no se modificará. El final del partido traerá aplausos y reconocimientos por igual. Pero, más allá del esfuerzo de todos, queda en la retina el talento incomparable de un francés que le da a New York un toque de distinción.

 

Hernán O’Donnell

(Enviado Especial a New Jersey, New York, USA)

 

 

 

Una noche en el Yankee Stadium

Una multitud al anochecer de un viernes

Imponente, mítico, majestuoso. Emerge sobre los bordes del East River, allí donde el Bronx comienza a tomar forma. El famoso Yankee Stadium, un escenario célebre que alberga a los renombrados Yankees de New York, el equipo más famoso del mundo de Baseball.

Es viernes al atardecer; el ritmo frenético de New York se acelera aún más: Esta noche juegan los Yankees. Por estas latitudes, una pasión similar a nuestro Fútbol. Desde Manhattan, el éxodo comienza a tomar rumbo norte: En la frontera con el Bronx emerge este estadio. Es cuestión de subirse al subway, tomarse la línea 4, apretarse en la entrada e ingresar a los apretujones a algún vagón. El clima de partido, gritos, cantos y modos acelerados es igual en todo el mundo…

Una experiencia fascinante

Llegar al estadio es algo así como hacerlo al Camp Nou, al Bernabéu, a Wembley, al Olímpico de Roma. Gente que pulula por todos lados, el paso veloz, los revendedores que se acercan con cierto sigilo a ofrecer sus localidades. Desde la estación de subte (transformado en tren), los gritos se mezclan con los vendedores de gaseosas, hombres y mujeres de la organización y aquellos que sólo pretenden alentar al equipo.

Personas de distintas latitudes y de diversas clases sociales se dan cita. Así, un trabajador de New Jersey se mezcla con un joven ingeniero sueco-argentino, que decidió hacer una pausa en sus días febriles de negocios bursátiles para internarse en una jornada deportiva junto a un grupo de familiares.

Los Yankees se miden con los Angels de Los Angeles, un partido caliente, cerrado, imprevisto.

Para los amantes del Fútbol, y los tradicionales deportes de origen inglés (Rugby, Tenis, Box) además del atletismo, natación, automovilismo y tantos otros, entender este juego es toda una novedad.

Aunque despierta más entusiasmo el entorno. Conmueve más el marco que el cuadro. Un juego con muchas interrupciones, jugadas planeadas, ceremonias de preparación seguidas de lanzamientos fallidos hasta que…Se produce el buen bateo, la corrida, y el estallido eufórico del público que se transforma en un tremendo alarido cuando el home-run se concreta.

El bateo, la carrera

Los Yankees tienen dificultades. Cuando promedia el juego el marcador dice que pierden por 4 a 2; se acerca el final y la derrota se acentúa: 5 a 2.

Sin embargo, en los últimos intentos, se produce la reacción: tres corridas consecutivas, la igualdad y la última concretada sobre el cierre para vencer por 6 a 5. En los sectores altos se aplaude a rabiar. Más abajo, allí donde las entradas parecen inalcanzables y los espectadores pueden tocar a los protagonistas, los gritos hacen temblar las paredes. Brota la cerveza, el baile, los cantos y la euforia. Los Yankees han ganado!

Una noche de Baseball

Algunos se lo perdieron; tal como son las costumbres por estas playas, mucha gente abandona el estadio cuando faltan pocos minutos para terminar la función a fin de evitar el aglomeramiento de la salida.

A los fanáticos no les importa: Saltan y bailan, los Yankees han ganado. La vuelta a los hogares es feliz. El cierre de la semana trae una sonrisa y New York vuelve a su ritmo normal. El tren de vuelta a Manhattan, las luces de Times Square, la cartelera teatral de Broadway, la noche que continúa sin descanso, los turistas desparramados por las calles. La vida misma que se tomó un recreo en el Yankee Stadium una noche de viernes.

 

Hernán O’Donnell

(Enviado Especial a New York, NY, USA)

¡Corinthians conquistó América!

El sueño de tantas generaciones…La alegría de un pueblo, paulista y de Brasil todo. La ilusión de tantos torcedores, reflejado en Lula, el más famoso…

Todos festejaron la conquista de la Copa Santander Libertadores 2012. un equipo regular, equilibrado, duro, que no perdió a lo largo de la competencia. Que tuvo raptos de brillantez, pero que se basó en el orden, la prolijidad y la lucha. Que pudo eliminar al mejor, Santos, y no tuvo tantos inconvenientes en la final.

Los dirigidos por Tite se consagraron con una notable campaña, y la coronaron con una gran actuación final.

El club más popular de San Pablo, además, quebró una racha de 20 años de equipos brasileños sin poder vencer a rivales argentinos en finales de Libertadores.

La final de la noche del miércoles 4 de julio siguió en grandes líneas la partitura del partido de ida: Dos equipos cerrados, sin arriesgar demasiado y con los nervios a flor de piel.

Pero Corinthians tenía el libreto estudiado. Orden, y Emerson de punta. Bien encima de los centrales, para aprovechar las mínimas situaciones.

Aparecieron en el segundo tiempo; un taco magistral que lo dejó sólo ante Sosa y un error de Schiavi bien capitalizado.

Ganó Corinthians 2 a 0; pudo ser más amplio. Pero nada le importa ahora a la inmensa torcida corinthiana. Es tiempo de gritarle al continente que son los dueños de América…

 

Hernán O’Donnell

EURO 2012: España hizo historia

Los números, las estadísticas, la historia, en definitiva, tiene un nuevo hito: España ganó la EURO Polonia-Ucrania 2012, pero no sólo arrasó en la final, no sólo demolió a todos sus oponentes, no sólo desparramó fútbol en cada una de sus presentaciones. Además de todo eso, trazó un hito que será difícil de superar o igualar en el futuro.

Consiguió tres títulos en forma consecutiva, continental, mundial y continental. Ganó la EURO 2008, el Mundial 2010 y la EURO 2012. Ningún seleccionado de Europa había hilvanado esas tres conquistas en forma consecutiva. Tampoco ningún sudamericano lo logró entre Copas América y Mundiales. Ni la Argentina, ni Brasil, ni Italia o Alemania…Las potencias del mundo ven el crecimiento de España a límites inimaginables. Ya se metió en el gran concierto mundial. El tema es que ahora parece dominarlo a su antojo.

 

Ante Italia el equipo volvió a brindar una exhibición de goles y buen fútbol.

Monopolizó el balón, controló el juego, maniató al rival y lo demolió con goles.

Fueron 4, producto de la precisión en los pases, la presión constante en ataque, la exactitud de sus delanteros. Un conjunto de virtudes que son el paradigma de este equipo. España tritura a los adversarios a fuerza de buen fútbol. Así fue a lo largo del Torneo, así ocurrió en la final.

Por eso se lleva todos los premios; como el de Andrés Iniesta, mejor jugador del certamen: “El equipo jugó un gran partido. Todos los jugadores han estado perfectos y estamos encantados. Hemos manejado muy rápido la pelota. Marcamos los dos primeros goles, y luego ellos han tenido que jugar con uno menos, y el partido fue más fácil para nosotros”, señaló el volante.

Y agregó: “El fútbol es mi vida. Mi vida no tendría sentido sin el fútbol. Me he divertido desde que era un niño. Pero nunca imaginé que ganaría dos Copas de Europa. Es algo mágico, muy especial y tenemos que disfrutar el momento”.

“Ganar el torneo es un gran recuerdo para todos. Teníamos grandes recuerdos de Austria y Suiza y ahora los tendremos de Polonia y Ucrania. Es una gran época para el fútbol español y debemos estar orgullosos de ello. Los jugadores y los aficionados tenemos que disfrutar”, cerró el hombre de Barcelona en la conferencia post partido.

En tanto, Fernando Torres dijo que: “Sabíamos que éramos el rival a batir y que por esa razón iba a ser más difícil que nunca. Tuvimos suerte en algunos momentos del campeonato, pero creo que la final refleja lo que es el fútbol español en este momento. Pudimos disfrutar de una noche mágica. Ahora sí que se puede decir que las demás selecciones que vengan en el futuro se van a fijar en ésta para hacer historia”.

Asimismo, aseguró que “Esta era mi tercera EURO. En la anterior jugué casi todos los partidos e hice dos goles y en esta que he jugado menos he conseguido la Bota de Oro. El fútbol es así de bonito y de justo o injusto según se quiera mirar y por eso nos gusta tanto”, definió el centrodelantero.

El equipo que rompió los records. Que vapuleó a todos. Que ganó la Copa de punta a punta. Que no renunció nunca a sus creencias, y que por ellas se lleva el premio mayor. El equipo que ganó, goleó y gustó. Que hizo historia.

 

Hernán O’Donnell

EURO 2012: Una final de íntimos enemigos

 

Italia, eterna protagonista

 

 

El “Niño” Torres, un delantero formidable

Toda la historia que encierran España e Italia se dirimirá en 90 minutos. Toda la cultura y la ascendencia que por estas tierras se vive con total interés, se repartirá en el próximo juego.

Dos estilos diferentes, dos equipos convincentes, dos escuelas futbolísticas. España e Italia llegan a la gran final de la EURO Polonia-Ucrania 2012.

Por este lado del mundo, es imposible de evadirse de esta final. La Argentina ha sido tierra de inmigrantes, españoles e italianos. Su cultura está impregnada de usos y formas de estos países: El idioma, la moda, la música, la comida, el cine y la literatura…Somos, en gran parte, producto de ellos.

Y el fútbol no es la excepción. Los ojos deportivos siempre están puestos en esas ligas; incluso por quienes allí nos representaron: Desde Alfredo DiStéfano hasta “Leo” Messi, con el inigualable Diego Maradona en el medio.

Por eso, se vivirá de modo intenso esta final. Como lo harán los protagonistas. Mario Balotelli, delantero italiano, será una de las figuras: ” Ante Alemania tuvimos una gran actuación pero sufrimos un poco al final. Lo podíamos haber evitado, pero así se dio la cosa. Lo más importante es el resultado y que ganamos. El primer gol llegó tras un gran pase de Antonio Cassano, mientras que el segundo fue tras un buen pase de Ricardo Montolivo, y tuve la suerte de disparar bien y marcar”, señaló.

Y agregó: “Nosotros hemos tenido casi todo el tiempo la posesión del balón. Hemos sido el mejor equipo en el terreno de juego. Creo que esta ha sido una de mis mejores noches, pero espero que sea mejor en la final. España tiene otra manera de jugar comparado con Alemania, pero sabemos de nuestra fuerza y podemos pelear con cualquiera”.

Enfrente, el “encantador” seleccionado español. El equipo que le gusta a todos. El equipo que va por la hazaña de los tres títulos consecutivos: EURO-Mundial-EURO. Algo que ningún seleccionado ha logrado. Ni en Europa ni en América.

Y hacer historia siempre es un objetivo tentador. Unos y otros se preparan para ello, y la pelota aguarda para el domingo sublime.

 

Hernán O’Donnell