La Copa América entra en su etapa decisiva. Ya están los cuatro mejores del continente clasificados para jugar en búsqueda del boleto hacia la gran final. Ha habido pocas sorpresas; tal vez, el empate de Costa Rica ante Brasil. Los “Ticos”, un equipo muy bien trabajado por su DT, Gustavo Alfaro, dieron el golpe en el primer partido del grupo, para quitarle dos puntos a la “Canarinha”, y hacerle perder una buena chance de llegar primero en la zona, y evitar a Uruguay en cuartos de final. El “Scratch” pensaba cerrar primero y dejar a Colombia ante la “Celeste”, pero el camino se le complicó, y la definición por penales, una de las “vedettes” del torneo, lo dejó afuera de todo.
Para Colombia, terminar primero en el grupo significó medirse ante panamá, un conjunto de gran crecimiento en la CONCACAF, pero de lejanía aún ante los grandes de Sudamérica.
Y ahí está una de las semifinales más equilibradas y atractivas para ver. Uruguay vs Colombia, en Charlotte, el gran partido del miércoles, de pronóstico incierto y reservado. La historia parece jugarle un guiño a Uruguay, pero no siempre juega la tradición y habrá que ver como responde un equipo, el colombiano, que hasta ahora caminó con tranquilidad, pero que ahora tiene un desafío enorme por delante.
Crédito: www.media.afa.org.ar
La primera de las semifinales la van a jugar Argentina y Canadá. Ya se enfrentaron, en el partido inaugural de esta CONMEBOL Copa AMÉRICA-USA 2024. En aquella oportunidad, que hoy parece lejana, la Argentina ganó por 2-0.
“Trataremos de dar lo máximo”, dijo el entrenador del equipo canadiense, Jesse March. “Nuestro objetivo s llegar al límite de nuestras posibilidades, y soñamos con hacer un buen partido”.
en unas horas será el momento de las conferencias de prensa y el reconocimiento del terreno de juego. Habrá más informaciones, más declaraciones y más expectativa.
La semana d definiciones de la Copa américa, ha comenzado.
Pasó en la UEFA EURO Alemania 2024, y sucede con naturalidad en la CONMEBOL Copa América USA 2024. La paridad de los partidos de play off, rodeados de una enorme emoción y tensión, ha llevado a la mayoría de ellos muchos de ellos a terminar igualados y resolverse por la vía de “los penales”. Incluso el juego que España le ganó a Alemania fue definido a los 119′, casi sobre el epílogo del tiempo de juego oficial y agregado, cuando los penales iban derecho al corazón de los hinchas.
En el resto de los partidos, el desempate fue el gran protagonista. En Europa, en Francia ante Portugal. En América, hasta ahora hemos visto varias de esas definiciones. En el primer partido de cuartos de final, Argentina ganaba por 1-0 a Ecuador, cuando llegó la igualdad a los 90′. Y en los penales, el arquero argentino Emiliano Martínez consolidó su figura del partido, con dos remates atajados. Con el yerro de Messi incluído, la definición fue muy tensionante.
Crédito: www.media.afa.org.ar
Fue una noche mágica para el arquero marplatense, como fue una tarde gloriosa para Jordan Pickford, l arquero inglés que contuvo un penal, el primero de la serie, a Manuel Akanji, para que Inglaterra veniera a Suiza por 5-3 en la serie de penales.
La goleada de Colombia ante Panamá, por 5-0, fue el primer resultado amplio y contundente de las dos competiciones. Que por esa excepción, sin contar el triunfo apretado de Países Bajos ante Turquía, entiende que el código penal es la mejor forma de resolver los play-off.
Como en la Copa del Mundo, otra vez apareció Emiliano Martínez. Y a diferencia del certamen de Qatar, donde la Argentina superó por penales, pero con justicia a Países Bajos, y Francia en la final, esta vez el duelo con Ecuador fue mucho más parejo, incluso con un protagonismo nítido del equipo del Pacífico, que supo como jugarle al Campeón Mundial, ahogarle los caminos, y generarle muchas llegadas. Argentina hizo méritos en el primer tiempo, pero en el complemento perdió el control territorial, le costó llegar al arco adversario, y al final trató de aguantar el partido, pero no le alcanzó porque en el minuto final del tiempo regular, Ecuador llegó al empate. Y en la definición por tiros desde el punto del penal, surgió la figura estelar del arquero de Mar del Plata.
Crédito: www.media.afa.org.ar
El conjunto de Scaloni formó con Emiliano Martínez; Nahuel Molina, Cristian Romero, Lisandro Martínez y Nicolás Tagliafico; Rodrigo De Paul, Alexis Mac Allister, Enzo Fernández y Nicolás González; Lionel Messi y Lautaro Martínez.
El equipo que dirige Félix Sánchez Bas comenzò con Alexander Domínguez; Angelo Preciado, Félix Torres, William Pacho Tenorio y Piero Hincapié; Carlos Gruezo y Alan Franco; Moisés Caicedo, Kendry Páez y Jeremy Sarmiento; Enner Valencia.
A los 5′ llegó Ecuador, a través de un disparo de Moisés Caicedo, desde buena posición, y “Dibu” Martínez intervino para dar un anticipo de la gran noche que iba a vivir. Repitió Ecuador una llegada por izquierda, y otra vez surgió Martínez.
Argentina tenía la pelota, pero el que llegaba con claridad era el conjunto del Pacífico. Recién se acentuó el dominio de Argentina a partir de los veinte minutos. Avisó a los 26′, con un centro de Nahuel Molina y el cabezazo de Fernández que se fue desviado. A los 34′ tuvo un gran contragolpe, pero el remate final fue al corner. Y del tiro de esquina, la peinó en el primer palo Alexis Mac Allister, y por el segundo apareció Lisandro Martínez para convertir y poner el 1-0 para la Argentina, a los 34′ de juego.
Creció Ecuador en el segundo tiempo. Adelantó líneas, y empujó a la Argentina. Contó con un penal por mano de De Paul, a los 61′, que no pudo convertir. El tiro de Enner Valencia pegó en la base del poste derecho de Martínez y se fue hacia un costado. Era el preludio de los penales…
Movió el banco Lionel Scaloni, y a los 64′ Julián Álvarez entró por Lautaro Martínez. Y tuvo una llegada la Argentina, con una aparición de Messi. Iban 67′, y recibió en el área, la bajó de pecho, y saco un disparo que atrapó Domínguez.
Dspués llegaron una enorme cantidad de cambios que frenaron el ritmo del partido. A los 76′ vinieron las dos primeras variantes de Ecuador: Kevin Rodríguez entró por Jeremy Sarmiento, y Alan Minda reemplazó a Kendry Páez.
Crédito: www.afa.media.org.ar
En Argentina, a los 77′ Giovanni Lo Celso entró por Enzo Fernández, y Nicolás Otamendi ingresó en lugar de Lisandro Martínez. más tarde, a los 79′, Ecuador hizo su tercera y cuarta modificación; Joao Yeboah entró por Carlos Gruezo, y Angel Mena reemplazó a Enner Valencia.
Poco pasaba; Ecuador quería y Argentina aguantaba. A los 86′ hizo el último cambio el equipo ecuatoriano; Jordy Caicedo reemplazó a Alan Franco.
Se venía Ecuador. No había terminado el partido. A los 89′ se resbaló “Cuti” Romero, y casi convierte Caicedo. Y a los 90′ llegó al empate, con un centro de la derecha y el cabezazo de Kevin Rodríguez para poner el 1-1 final.
Llegaban los penales, y Scaloni puso un especialista: Gonzalo Montiel entró por Molina, a los 90+4′.
Pero lo pudo ganar Ecuador, porque a los 90+6′ Jordy Caicedo desvió un cabezazo factible.
Crédito: www.media.afa.org.ar
Cuando Leo Messi erró su penal, ese que quiso picar y pegó en el travesaño, parecía que la noche se oscurecía para Argentina. Había tenido un segundo tiempo desprolijo, y todo parecía derrumbarse. Pero apareció el Super Héroe de esta selección. Atajó el penal de Angel Mena, convirtió Julián, y al atajarle el tiro de Alan Minda, todo se encaminó. Convirtieron Mac Allister, Yeboah, Montiel y Caicedo. Argentina arriba por 3-2 y un penal cada uno por patear.
Ahí fue Nicolás Otamendi. Un excelente tiro junto al palo, cerró la serie. Argentina arriba 4-2, luego de haber sufrido demasiado, hasta que el Super héroe llegó al rescate.
Dentro de la realización de la CONMEBOL Copa América 2024, hay una competencia interna de los seleccionados de la CONCACAF. Una confederación que siempre estuvo a la sombra de la CONMEBOL, y por supuesto, de la UEFA, que se disputaron la hegemonía desde los tiempos inmemoriales del Fútbol. Pero Centro y Norte América juegan un torneo aparte, porque han crecido mucho en los últimos años y lo que era territorio dominado por México, con el tiempo se volvió muy disputado. Primero, Estados Unidos desafió su hegemonía. Luego, asomaron varios países de Centroamérica. Canadá creció al compás de Alphonso Davies y una buena generación. Panamá se metió en la discusión grande. Y Costa Rica, que siempre fue de lo más destacado, otra vez quiere ser noticia.
El empate con Brasil fue un “campanazo” de los más resonantes del torneo. Tal vez presionado por las críticas, olvidó su mejor receta, y desperdició una chance ante Colombia. Y, allí, casi se le esfumó la clasificación a la segunda ronda. Porque el partido ente Paraguay se le presentaba harto difícil. Debía ganar por una diferencia de más de tres goles, y aguardar que Brasil cayera ante Colombia también por tres tantos de distancia. Casi una utopía.
Costa Rica formó con Patrick Sequeira; Gerald Taylor, Jeyland Mitchell, Juan Pablo Vargas, Francisco Calvo Quesada, Joseph Mora; Orlando Galo, Jefferson Brenes; Warren Madrigal, Joel Campbell y Josimar Alcorcel.
Paraguay comenzó con Rodrigo Morínigo; Gustavo Velázquez, Fabián Balbuena, Omar Alderete, Néstor Giménez; Mathías Villasanti; Damián Bobadilla; Ramón Sosa, Julio Enciso, Miguel Almirón; Adam Bareiro.
A los 2′ Francisco Calvo convirtió de cabeza para poner el partido 1-0 a favor de Costa Rica. El Q2 Stadium rebosaba de alegría porque el gol abría el camino de la esperanza.
Ni que hablar cuando a los 6′ Josimar Alcorcel marcó el 2-0 con un remate potente y bien dirigido. Faltaba muy poquito para la ilusión. “Igual, nosotros queríamos ganar para regalarnos un triunfo, una alegría para la gente y para el pueblo. Más allá de la clasificación, que era muy difícil”, sostuvo Gustavo Alfaro al final del juego, en la Conferencia de Prensa posterior, donde explicó con sabiduría y sencillez todo el ciclo de su equipo, y el futuro que tiene por delante. Un trabajo maravilloso de un entrenador, capaz, luchador, inteligente y apasionado.
Se sostuvo Costa Rica con una línea de tres centrales, a los que se sumaban los laterales para hacerse más fuertes y cerrados. Paraguay dependió de Julio Enciso, quien remató a los 22′ y el arquero Sequeira desvió el tiro.
Pero había tenido poca compañía en la primera parte. Errático Bareiro, confuso Almirón, endeble en defensa, el equipo guaraní necesitaba cambios.
Por eso Daniel Garnero dispuso dos variantes para arrancar el complemento. Ángel Romero entró por Bareiro, y Hernesto Caballero reemplazó a Miguel Almirón.
Mejoró el equipo, y volcó el juego hacia el campo de Costa Rica. Descontó Ramón Sosa con estupendo remate, y con el 2-1, Paraguay se entusiasmó.
A los 56′ probó Enciso d lejos, y a los 60′ un disparo de Ramón Sosa fue sacado por el arquero al corner. Y un cabezazo de balbuena, a los 63′, también fue controlado por Sequeira.
Gustavo Alfaro entendió que había que reforzar el centro de la cancha, porque Paraguay insistía en atacar por el medio. A los 67′ hizo dos cambios: Brandon Aguilera entró por Joel Campbell, y Álvaro Zamora ingresó por J. Alcocer.
A los 73′ Garnero hizo la tercera y cuarta variantes de su equipo: Iván Ramírez entró por Gustavo Velázquez, y Romero Gamarra reemplazó a Mathías Villasanti.
Retrucó Alfaro con dos modificaciones, a los 77′. Alejandro Bran ingresó por J. Brenes, y Anthony Contreras entró en lugar de Madrigal.
Paraguay intentó apretar al final, y Costa Rica se ordenó en su campo. A los 82′ Derlis González reemplazó a Damián Bobadilla, en Paraguay, y Julio Cascante entró por Joseph Mora, en el equipo centroamericano.
Celebró Costa Rica. Hizo una enorme Copa América. Complicó a Brasil, coqueteó con la clasificación, golpeó a Paraguay. Se fue henchida de orgullo, de la mano de la enorme sabiduría y la experiencia de Gustavo Alfaro, un entrenador que mantiene una extraordinaria vigencia.
Faltan dos partidos de la fase clasificatoria; los que jugarán en unas horas Brasil vs Colombia, y Costa Rica frente a Paraguay. Todo indica que los dos primeros avanzarán de fase, pues Colombia, con 6 puntos y ya clasificado, un empate le bastará para mantener el primer lugar. Brasil, con 4, debe ganar si quiere ser primero del Grupo, pero un empate le basta para avanzar a cuartos de final.
Costa Rica tiene una remota chance. Debe golear a Paraguay. No solo debe ganarle, sino que tiene que mejorar esa diferencia de -3; y esperar que Brasil, que tiene +3, pierda por más de 3 goles frente a Colombia…casi una utopía. Pero en el Fútbol siempre hay que guardarse un lugar, por pequeño que sea, para las sorpresas. Es el único deporte que alberga la posibilidad de que suceda lo impensado. Habrá que esperar.
Mientras, este lunes 1 de Julio dejó una noticia fuerte: la eliminación del anfitrión. Estados Unidos no pudo con Uruguay y quedó afuera, a pesar de haber hecho un buen partido. Panamá se aseguró el segundo lugar, tras vencer a Bolivia por 3-1, pero clave fue su victoria ante el local, para dirimir el segundo lugar de la zona.
Crédito: www.media.afa.org.ar
Todos los ojos están puestos en los partidos de cuartos de final. Y el primero es el que jugarán, en Houston, Argentina vs Ecuador. Un partido que promete, y que tiene la enorme expectativa por el regreso de Lionel Andrés Messi.
La primera noticia es que el capitán argentino participó del entrenamiento matutino junto al resto de sus compañeros. Es muy posible que comienc el encuentro como titular, de lo contrario, lo hará Angel Di María. Es uno u otro.
Habrá que ver quien juega de volante central. Podría continuar Leandro Paredes, como también podría hacerlo Alexis Mac Allister, o el mismo Enzo Fernández.
El cuerpo técnico decidirá, y aún tiene varias horas para pensar y tomar la determinación.
Muchos no la tenían en cuenta. Inadvertida para la “Cátedra” futbolera, aquella que se rige por tradiciones e historia, y a veces cree que en el Fútbol solo el nombre importa, Venezuela tiene un crecimiento sostenido desde hace ya muchos años. Un despertar que se produjo con la llegada de José Omar Pastoriza a dirigir la “Vinotinto”, y generó un desarrollo grande, que se mantuvo en el tiempo, con algún altibajo, es cierto, pero que la cadena de entrenadores argentinos ayudaron a sostener. Primero con José Néstor Pekerman, y ahora con la impronta de Fernando Batista, un entrenador de enorme capacidad. De familia futbolera y conocimiento del juego.
Esta Venezuela que arrancó con el pie derecho la CONMEBOL Copa América USA 2024; porque tenía un duro rival por delante en Ecuador, pero se sobrepuso al embate inicial de su adversario, supo sacar provecho de la expulsión de un rival, y revirtió el marcador, tras ir en desventaja. Para ello, fueron fundamentales las variantes que introdujo Fernando Batista.
Luego llegó la victoria ante México, clave para el desarrollo de su torneo. Con ella logró no solo la clasificación, sino ser de las pocas selecciones que en dos partidos habían conseguido el puntaje ideal. Y mientras muchos debían esperar hasta el tercer juego para lograr la clasificación, y a veces con una combinación de resultados, la “Vinotinto” sólo debía empatar ante Jamaica para asegurarse el primer puesto del grupo “B”.
“Estamos contentos de darle una alegría a la gente; para eso trabajamos, pero debemos continuar con humildad”, dijo el “Bocha” luego de la victoria ante México, y agregó “ya pensamos en Jamaica…”. Aunque el entrenador sufrió una suspensión de una fecha, por infracción al artículo 145 del Reglamento de la CONMEBOL Copa América USA 2024, en concordancia con el artículo 27 del Código Disciplinario de la CONMEBOL. Lo mismo que le sucediera a Lionel Scaloni, Ricardo Gareca y Marcelo Bielsa, el “Bocha” no pudo estar presente en este juego, ni en la conferencia de prensa previa al partido. Su lugar lo ocupó, Leandro Cufré, integrante del Cuerpo Técnico de la Selección venezolana.
Jamaica comenzó el juego con Jahmali Waite; Michael Héctor, Joel Latibeaudiere, y Ethan Pinnock; Wesley Harding, Damion Lowe, Kasey Palmer y Gregory Leigh; Renaldo Cephas y Demarai Grey; Michall Antonio.
La “Vinotinto” arrancó con Rafael Romo; Alexander González, Yordan Osorio, Wilker Romero y Jon Aramburu; José Martínez y Yangel Herrera; Darwin Machís, Eduard Bello, Telasco Segovia; José Salomón Rondón.
El “Q2 Stadium” de Austin, Texas, quedó pequeño. Una multitud se convocó para darle un marco espectacular a la tercera presentación del equipo venezolano. El ingreso principal se desbordó de camisetas “Vinotinto”, algunos, los menos, con la blanca suplente. Y un apoyo decidido al equipo “Revelación” de la Copa.
Jamaica intentó atacar, jugar suelto, y en los primeros minutos tuvo un poco más el balón, aunque no produjo llegadas claras, más allá de algún disparo elevado.
Después, a partir de los 15′, la “Vinotinto” se afianzó en el terreno, y a través de los volantes medios, José Martínez y Yangel Herrera comenzó a tener la pelota y a manejar el partido.
Y contó con una sucesión de llegadas, como la de Machís, a los 15′, que salió afuera, apenas. O la del taco de Rondón, que asistió de esa forma a Segovia, y su tiro salió por encima del travesaño, a los 28′. Tambi´n el defensor Héctor cortó un centro muy peligroso, a los 29′.
Volvió a probar Rondón, a los 37′, y su tiro se fue alto, como el de Bello, a los 40′, que sacó el arquero Waite.
Venezuela cerró el primer tiempo con los atributos que han sorprendido al mundo, y la han dejado de ver como la “Cenicienta” de América.
En el segundo período Jamaica intentó ser más duro con una variante; Dixon entró por Cephas. Pero no resultó. Venezuela fue una tromba que se llevó todo por delante.
A los 48′ llegó la apertura; una jugada por izquierda, el centro preciso, y la aparición de Eduard Bello para poner el partido 0-1.
El equipo de Batista acentuó mucho más el dominio, sobre todo, la potencia ofensiva. A los 55′ Salomón Rondón encabezó un contragolpe, letal, entró al área, y a pesar de que lo derribaron, con la punta del pie pudo tocar la pelota y meter el 0-2.
Pudo aumentar a los 57′, con un remate de Rondón que sacó el arquero. Todo estaba definido.
Después llegaron los cambios; a los 58′, Yeferson Soteldo entró por D. Machis, y Tomás Rincón ingresó por Yangel Herrera; a los 66′ K. Anderson entró por W. Harding, y S. Nicholson lo hizo por M. Antonio, en Jamaica.
En Venezuela, a los 73′ K. Andrade remplazó a Segovia, en la “Vinotinto”.
Jamaica le dio la posibilidad a Romo d intervenir y lucirse. Fue a los 76′, cuando disparó Kaheim Dixon, y el arquero sacó el tiro al corner, lo que despertó una gran ovación.
Todo parecía cerrarse a los 80′, cuando llegaron la cuarta y quinta variante en el ganador: Eric Ramirez ingresó en lugar de Salomón Rondon, y Christian Makoun entró por Jon Aramburu.
Pero le quedaba un último contragolpe al vencedor, y a los 84′ Ramírez se fue a fondo y por el medio, metió el tiro junto al palo izquierdo del arquero jamaiquino, y selló la victoria. 0-3 para Venezuela.
Puntaje ideal. Primero en el grupo. Tres jugados, tres ganados. Fernando Batista hizo una revolución, y el fútbol de Venezuela quiere abrazarse a una hermosa ilusión.