Maidana se ganó el desquite

Primero habrá que reconocer que Mayweather ganó bien. Que lo hizo con justicia, que su victoria no admite dudas, que no hubo nada raro en la decisión, que sí fue exagerada la diferencia de 6 puntos en una tarjeta y pueda aceptarse que 2 rounds de apreciación (como el 3º y el 6º) puedan verse a favor del “Chino” y esto lleve al empate. Pero no hay demasiados argumentos para cuestionar la victoria de Floyd.

Mayweather vs MaidanaPara admitir esto, los espectadores deben entender que la pelea se juzga round por round. Que no “pesa” en el fallo la imagen “global”, que no se gana el combate por tener 3 rounds de pleno dominio, o muy claros, porque los otros 9 también cuentan, y si te los gana tu rival, perdés la pelea.

Sucedió algo parecido a la pelea de Sergio Martínez contra Martin Murray. Aquella lluviosa noche de Vélez, el inglés ganó los rounds 8, 9  y 10. Incluso, lo derribó lo cual le valió un asalto por 10 a 8. Pero había perdido los primeros 5 rounds, que para muchos eran empate. Y el empate ya no se usa. Entonces tenía más puntos Martínez, que los ratificó en los rounds 11 y 12.

Mayweather vs Maidana IIAquí sucedió algo parecido. Marcos Maidana arrancó con todo; se llevó por delante al Norteamericano, lo arrió contra las cuerdas y tuvo buenas conexiones. Ganó el round por 10-9. El segundo fue, de modo leve, para Floyd. Y lo ganó 10-9. Vale esa imagen para comprender el boxeo. Un round fue muy claro para uno. El otro, leve para el local. Iban empatados en putnos, aunque la imagen fuera que El Chino ganaba…el tercero fue para Floyd y el cuarto y quinto para Maidana; entonces, al cabo del quinto asalto, Maidana ganaba por un punto. El 6º, 7º, 8º, 9º, 10º y 11º fueron para Floyd. Se puede discutir el 6º, pero en los restantes con mayor o menor claridad, se impuso la técnica, los golpes precisos y la buena defensa de Mayweather.

El 12º dejó una impresión mejor de Maidana, y por coraje y audacia se lo dimos a él, aunque muchos colegas entienden que Mayweather conectó los mejores golpes y fue más preciso. También es de apreciación y discutible (lo que perjudicaría aún más al argentino, pues peredería ese round. Para nosotros, lo ganó).

Lo cierto es que en el segundo tramo de la pelea, donde bajó un poco la intensidad del Chino, fue donde Mayweather definió la pelea. Nunca bajó su producción, dominó esos asaltos en forma consecutiva, torció el rumbo que Marcos quería darle al comienzo y acumuló los puntos necesarios como para llegar al último round sin mayores complicaciones, más allá de demoverse para que Maidana no conectara su poderoso golpe de Knock Out.

Al Chino le faltó ese golpe, no pudo encontrar el lugar justo para golpear al adversario. Cuando lo hizo, si bien fueron buenas conexiones, no alcanzaron para derribarlo. Preveíamos que se daría un combate de esas características. Con el Chino al ataque y Floyd con su defensa característica y sus movimientos constantes, en los que parece difícil encontrarlo. Y fue así. Aunque Maidana derrochó temperamento y se ganó el derecho a un desquite, que promete ser fantástico…

Hernan en el Luna Park

 

Hernán O’Donnell

 

Un nuevo cambio en el fútbol argentino

El fútbol argentino se modifica. Un nuevo cambio, otro formato de torneos, una reestructuración que modifica todas las divisiones y categorías del fútbol nacional.

Los miembros del Comité Ejecutivo de AFA resolvieron, no todos convencidos, que se aprobara el proyecto presentado por el titular del organismo. Sin demasiado tiempo para leer el memorándum, ni espacio para debatir ideas, todos resolvieron aceptar la propuesta.

VLUU L200  / Samsung L200En este segundo semestre de 2014 se jugarán los torneos de transición, para clasificar a los equipos a cada una de las nuevas divisiones: En Primera A jugarán los 17 que mantienen la categoría junto a los tres ascendidos. Saldrá un campeón que jugará la Copa Libertadores 2015, y NO habrá descensos.

En el Nacional B jugarán los 15 que mantienen la categoría, más los 3 descendidos de Primera y los 4 ascendidos: 2 de la B Metro y 2 del Argentino A. Se mantiene, entonces, el total de 22 clubes. Se los divide en 2 zonas de 11 equipos, juegan este semestre un torneo de 2 ruedas cada zona y suben a Primera División A los 5 primeros de cada grupo: en Total suben 10 a Primera, que pasará a tener, entonces, 30 equipos a partir de la temporada 2015.

Habrá 3 categorías más en el área metropolitana y se llamarán Torneo Metropolitano, Metropolitano B y Metropolitano C.

El Argentino A, se llamará Torneo Regional y tendrá 30 clubes en lugar de 24. El Argentino B se denominará Regional B y el Torneo del Interior (o Argentino C), se llamará Interligas.

VLUU L200  / Samsung L200En el inicio del año 2015, el fútbol argentino quedará reestructurado de esta forma: Primera División, 30 equipos, un torneo de 30 jornadas: las 29 fechas previstas y una jornada de reiteración de clásicos. Y habrá sólo 2 descensos, por promedios.

La Primera B Nacional se llamará Torneo Nacional. En su primera edición, participarán 20 clubes: Los 12 que no logren ascender a Primera del torneo de transición (es decir, los 6 últimos de cada tabla del Torneo de Transición 2014), 4 equipos del torneo de transición B Metro y 4 del Argentino A.

El costado positivo es que se federalizará aún más el fútbol, habrá más equipos del llamado interior en el fútbol grande.

VLUU L200  / Samsung L200Pero quedan muchas dudas. Un torneo de 30 equipos (que pueden aumentar a 34 o 36!) no se ve en los paises de fútbol desarrollado; es desaconsejado, incluso, por la FIFA. Además, con sólo 2 descensos, imaginamos que esto es para mayor protección de los clubes grandes. ¿Se mantendrá el interés cuando llegue Agosto y algun equipo se haya cortado sólo en la punta, o a los sumo lo disupten uno o dos más? ¿Que pasará si faltando tres meses por jugarse 3 pelean el campeonato, 4 por no descender y otros 4 o 5 por el ingreso a las Copas? ¿Que pasará si hay 15 equipos, o más que ya jueguen “por nada” (ya se, me dirá que juegan para mantener el promedio del descenso…)? Aquella fue la excusa para terminar con los torneos largos de los años 80 y pasar a los cortos de la década del ’90: Decían que los torneos largos eran aburridos, que en mitad de temporada había 3 que peleaban arriba, 4 o 5 abajo, y el resto, nada. Bueno ahora volvemos a los torneos que eran aburridos…

VLUU L200  / Samsung L200Y hay otro punto más, del que se habló muy poco (o casi nada) y que tiene una importancia mayúscula, pero que en medio de esta tormenta de modificaciones ha pasado casi inadvertido: el Prode bancado. Un nuevo sistema de apuestas que permitiría mayores ingresos a los clubes. Pero de eso, todavía, no se habla.

Por ahora es la pelota, el torneo nuevo y los 30 equipos que lo disputarán. Algunos dirigentes menearon la cabeza, esbozaron algunas dudas y pretendieron tomar un poco de tiempo para analizar con mayor profundidad los cambios propuestos. Al final, aprobaron el nuevo sistema. El fútbol argentino, una vez más, cambia. Los resultados, están por verse.

VLUU L200  / Samsung L200

 

Hernán O’Donnell

Corea quiere un lugar…

El grupo H parece difícil, complicado, pero con dos protagonistas (los europeos) que sobresalen ante sus rivales. Quedó dicho en esta página, que Bélgica y Rusia eran los favoritos para pasar de ronda. Que Argelia puede dar la sorpresa…¿Y Corea del Sur? Veremos. En este informe, que cierra el largo ciclo de análisis de los seleccionados que compiten en la Copa del mundo FIFA-Brasil 2014, y comenzamos a inicios de Enero, veremos que chances le quedan a la República de Corea, un equipo que llegó con algunos sobresaltos a la etapa final del Mundial.

Corea ILa República de Corea se ha clasificado a su octava Copa del Mundo. Los Guerreros Taeguk lograron su primera participación en Suiza 1954. Luego, un paréntesis de 32 años hasta su regreso en méxico 1986, donde cayeron en el debut en el recordado partido ante Argentina; allí, más allá del 3 a 1 a favor del elenco albiceleste, la memoria trae los sucesivos foules que sufrió Diego Maradona.

Y en 2002, en su casa, lograron su mejor performance: Llegaron hasta las semifinales. En 2010 avanzaron hasta los octavos, donde perdieron frente a Uruguay en un reñido partido.

Corea II La historia indica que, en los tiempos modernos, Corea del Sur es un habitual competidor en la Copa del Mundo.

Y quiere un poco más. Sabe que está en un grupo complicado, donde se destaca Bélgica a partir de contar con una generación importante de futbolistas. Que Rusia es muy duro, y cuenta con el oficio de su entrenador, Fabio Capello. Pero quiere pelear igual. El equipo tuvo cambios en los últimos tiempos. Llegó un nuevo entrenador, Hong Myungbo, que renovó la imagen del conjunto. Un grupo de futbolistas se han consolidado en el equipo, como Son Heungmin y Koo Jacheol. El jugador del Bolton Wanderers, Lee Chungyong, es el nuevo capitán, y los atacantes de la liga local, Kim Shinwook y Lee Keunho, se han establecido como los goleadores.

Corea IIIPark Jongwoo y Jang Hyunsoo, que recalaron en el Guangzhou R&F de China, atraviesan un muy buen momento, al compás del buen rendimiento de su equipo. Hyunsoo, defensor central, es uno de los más firmes de la retaguardia, mientras que Jongwoo, volante de  contención, se destaca por su labor defensiva y su distribución de juego. El entrenador sueco del conjunto, el afamado Sven Goran Eriksson, los ha destacado como “piezas fundamentales del equipo”.

Un equipo que se basa en la dinámica, en la concentración, la disciplina táctica y una buena velocidad física. Los rivales son peligrosos, pero con estos atributos, Corea del sur quiere pelear por un lugar en la clasificación.

VLUU L200  / Samsung L200

 

Hernán O’Donnell

 

Rusia piensa en el futuro

Tiene la mente puesta en dos Mundiales: este y el que viene. Jugará la Copa del Mundo FIFA-Brasil 2014 con expectativas importantes, con la ilusión de llegar lejos, con la ambición de pasar su fase de grupos y luego progresar lo máximo posible, pero con la mente también puesta en el Mundial siguiente, el que organizará en su casa.

Rusia IPara Rusia esta Copa implica una doble competencia; por un lado, el desarrollo propio de este torneo; por el otro, saber, ver y aprender para organizar el que viene, poder capitalizar la experiencia lo mejor posible para desarrollar un Mundial de la mejor forma posible.

En lo futbolístico, Rusia llega con buenos antecedentes: lideró su zona en Europa, donde pudo estar por encima del favorito, Portugal, que debió eliminarse en un repechaje ante Suecia. Allí, Cristiano Ronaldo pudo superar a Zlatan Ibrahimovic. Pero todo se debió a la buena performance rusa en el grupo.

Rusia se muestra como un equipo sólido. El arquero Igor Akinfeev jugó todos los minutos de los partidos de la competición preliminar, y sólo sufrió cinco goles en contra. La defensa funciona bien, comandada por el fuerte Sergey Ignashevich. Y crece en el medio campo: Roman Shirokov y Victor Faizulin, conocidos del Zenit de San Petersburgo, elaboran un fútbol de características técnicas e inteligencia.

El máximo goleador del equipo es el delantero Alexander Kerzhakov, quien marcó cinco goles durante la clasificación, entre ellos el decisivo tanto del triunfo sobre Portugal en Moscú. Es una de las promesas de la Copa del mundo en Brasil.

Rusia IIA lo largo de la historia, Rusia siempre tuvo participaciones destacadas. Como la vieja Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, mostró buenos resultados colectivos y figuras individuales relevantes.

Por ejemplo, llegaron hasta cuartos de final en Suecia 1958, Chile 1962 y México 1970. En los dos primeros campeonatos fueron eliminados por el país anfitrión, mientras que en Ciudad de México, Uruguay lo derrotó después de una prórroga. En Inglaterra 1966 cayó en semifinales ante Alemania por 2 a 1; fue cuarto tras perder el partido del tercer puesto ante la Portugal de Eusebio, pero siempre será recordado por su fútbol y por su arquero, Lev Yashin, para muchos el mejor arquero de la historia.

Lev YashinHoy, el seleccionado está bajo las órdenes del italiano Fabio Capello, un excelente entrenador, que tiene una riquísima experiencia, y que ha cosechado éxitos en muchos lugares importantes, que lo puede llevar muy lejos: “El principal objetivo es superar la primera fase. Ambicionamos llegar lo más lejos posible, pero conocer las dificultades que habrá para superar la primera fase permitirá a los jugadores asimilar bien esas dificultades. Todos tendremos más o menos los mismos problemas, como el clima o la distancia. Pero todo eso no debe ser una excusa. Lo más importante es acudir con mentalidad ganadora y con la voluntad de acumular mucha experiencia”, le declaró al sitio oficial de la FIFA.

Y agregó: “Según mi filosofía de juego, el equipo debe estar organizado. Pero dentro de esa organización, hay que dejar a los jugadores talentosos la posibilidad de poder expresarse libremente. El sistema se define en función de la clase de jugadores que tengas a tu disposición. Con jugadores muy fuertes técnicamente pero no tanto físicamente, como en España, se puede optar por un fútbol basado en la posesión del balón y en las triangulaciones. Pero si entrenas a una selección como Bélgica, donde todos los jugadores miden más de 1,86 metros, es posible apostar por un fútbol más físico. Al entrenador le corresponde tener en cuenta esos parámetros para definir su estilo de juego. Personalmente, siempre he jugado con varios delanteros, pero siempre he tenido equipos bien organizados en defensa y dispuestos a lanzarse al ataque”.

Rusia IIIRusia tiene un equipo sólido, duro, organizado, tal como le gusta a su entrenador. es muy difícil convertirle, y llega con renovadas esperanzas. Sabe que se jugea bastante por lo que representa hoy y representará mañana. Para Rusia este Mundial empieza en brasil, pero no termina allí. Sigue hasta 2018, cuando le toque llevar la organización a su casa.

DSC01331

 

Hernán O’Donnell

Argelia, la ilusión que la alimenta

Es una de las cenicientas del Mundial. Llega en silencio, sin expectativas desmesuradas, sin grandes ambiciones, con un objetivo de base: clasificar, por primera vez a los octavos de final de una Copa del Mundo.

No va a ser una empresa sencilla. Tiene una zona muy complicada para ese objetivo: el seleccionado belga es un claro favorito y se cree que entre Rusia y Corea del Sur se disputaran la segunda plaza.

ArgeliaEsto no hace mella en el conjunto africano.Su esperanza está intacta. Su sueño es continuar por el camino del progreso. Crecer. Jugó tres mundiales: España 1982, México 1986, y Sudáfrica 2010. En todos detuvo su marcha en la fase de grupos. No pudo avanzar más allá. Y en las Copas  Africanas de Naciones de las últimas ediciones, tampoco fueron demasiado buenos los resultados.

Argelia IIEsta vez quiere algo más. Con un equipo atildado, veloz, pero con escaso poder ofensivo (la falta de gol es su principal déficit), Argelia quiere crecer en la Feria Mundial del fútbol. Sus argumentos están a la vista; la clasificación la lograron tras eliminar a Egipto en la repesca. Un motivo más para darle paso a la esperanza.

20130725_103226

 

Hernán O’Donnell

Bélgica puede ser la sorpresa

Está claro que es difícil que levante la Copa; incluso cuesta imaginarlo como uno de los semifinalistas. Sin embargo, Bélgica es el gran “cuco” que aparece en este Mundial. Como en cada una de las ediciones, siempre hay un equipo de los no tradicionales, que realiza una buena campaña y trepa hasta lugares insospechados; incluso genera algunos batacazos importantes, a partir de la producción de una camada importante de jugadores. Son las “revelaciones” de cada uno de los campeonatos.

Sucedió en 1974, cuando Polonia fue una sorpresa que dominó en el grupo que integraba junto a Italia y la Argentina y llegó al tercer puesto. Repitió en 1982, junto a una Francia que llegó también muy lejos; en 1986 fue el turno de Bélgica de Pfaff y Scifo, en 1990 la gran revelación fue Camerún, que venció al defensor del título, Argentina en el partido inaugural y estuvo cerca de eliminar a Inglaterra en cuartos de final.

En 1994 la sorpresa fue Suecia; perdió de modo muy ajustado la semifinal ante Brasil, al cabo campeón en aquella cita en Estados Unidos. Sin embargo, el “scratch” sólo pudo concretar cuando faltaba 11 minutos para terminar el partido tras la expulsión de Thern. En 2002 sorprendieron el local Corea del Sur y los Estados Unidos. En 2006 la gran campaña la hizo Portugal. Uruguay llegó más lejos que nadie en la última edición…

BélgicaBélgica llega con buenos antecedentes. Posee ahora una generación dorada capaz de regresar a la élite mundial. Las eliminatorias para Brasil 2014 lo han mostrado en un Grupo A de Europa donde los “Diablos Rojos” tuvieron rivales como Croacia, Serbia y Escocia. Terminaron primeros en ese grupo. Un camino casi perfecto, donde sólo hubo un empate contra Croacia y otra igualdad en la última jornada con la clasificación ya conseguida.

Bélgica IIISi repasamos su plantel, Bélgica dispone de una generación de futbolistas-estrellas, todas formadas en las principales ligas de Europa. Eden Hazard, quizás la figura más importante. Romelu Lukaku, Kevin de Bruyne, el arquero Thibaut Courtois y Toby Alderweireld son los representantes de la última generación de jóvenes promesas, mientras que Vincent Kompany, Thomas Vermaelen, Axel Witsel, Marouane Fellaini y Steven Defour, ya son nombres destacados en Europa.

En su grupo, no debería tener inconvenientes. Si no le pesa la responsabilidad y el favoritismo, Béliga debe ser el primero de la zona. Podría complicarlo Rusia, con la astucia de su entrenador italiano, Fabio Capello, pero Bélgica cuenta con figuras importantes como para ser señalado el gran favorito del grupo.

Bélgica II“Bélgica, Argelia, República de Corea, Rusia. Interesante grupo, pero complicado, porque no tenemos excusa posible: pasar a la siguiente ronda es un deber”, afirmó el zaguero del manchester City, Vincent Kompany en un tuit enviado una vez conocido el grupo que les ha tocado.

El experimentado defensor de Bayern Münich, Van Buyten piensa algo similar: “Se han hecho cambios en todos los ámbitos. El equipo es ahora más profesional y tenemos un nuevo entrenador. Además, ahora contamos con esta gran generación joven, a lo que hay que añadir que el resto del equipo, los futbolistas más veteranos, también han mejorado su nivel. Suele suceder así, cuando el equipo mejora, los jugadores también rinden más en el plano individual. Lo principal es que ahora tenemos muchos jugadores con experiencia en el extranjero. Antes todos jugaban en Bélgica y, aunque también había buenos futbolistas, el nivel era el de la liga belga”, le declaró al sitio oficial FIFA.com de cara al próximo Mundial.

Y agregó: “Todo el mundo dice que podemos ser el equipo revelación del Mundial. Estamos muy motivados y nos encantaría dar la sorpresa, pero hace doce años que no jugamos una Copa del Mundo, así que hay que ser prudentes. Sí nos esforzaremos al máximo, pero marcarnos las semifinales como objetivo resultaría demasiado atrevido”.

En Bélgica se vive un clima triunfalista: “Hay mucha euforia. Hace un tiempo, el país no sentía esa pasión y, cuando jugábamos, el ambiente en los estadios era muy apagado. En los últimos años, nuestro fútbol ha despertado a los belgas. Somos un país pequeño, pero podemos hacer un gran papel. La gente está muy entusiasmada y se identifica con nosotros, lo que no había ocurrido en mucho tiempo” agregó en la nota en el sitio oficial de la FIFA.

La euforia ha crecido en Bruselas, Brujas, Amberes, Charleroi, Lieja, Anderlecht…La gente confía en este equipo. Los comentarios son optimistas y muchos sueñan con llegar muy lejos, tan lejos como los 30 días de competencia de la Copa del Mundo…

VLUU L200  / Samsung L200

 

Hernán O’Donnell

El fútbol conquistó a Estados Unidos

Otro claro ejemplo de crecimiento sostenido, de desarrollo permanente y de progreso en el campo internacional. Estados Unidos, un país que durante mucho tiempo estuvo lejos del fútbol (tal es así que lo han bautizado “soccer”), que no le encontraba su lugar, marginado por los deportes dominantes en el país, llamensé baseball, football americano, basquet y hockey sobre hielo, desde hace un tiempo trabajó, perseveró, corrigió errores y encontró un lugar, un espacio y un tiempo en el calendario para que el fútbol se viva allí.

VLUU L200  / Samsung L200Si bien hay que reconocer que el fútbol siempre existió en Estados Unidos (de hecho participó en la primera Copa del Mundo FIFA-Uruguay 1930, donde fianlizó tercero), los primeros intentos no lograron desarrollar un juego de alto nivel profesional. La influencia social, cultural, deportiva de Inglaterra era ineludible, y ya en 1884 se habían fundado algunos clubes y entrado el siglo XX (1914) se comenzaban a jugar torneos.

Esto habla de una larga historia vinculada al fútbol. Sin embargo, costó mucho insertarlo en la sociedad, que se volcó a los deportes propios, aquellos que fueron “inventados” por hombres de Estados Unidos como el Basquet o el Football Americano.

Hacia la década del ’60 se crearon las primeras ligas a nivel nacional: La United Soccer Association y la National Professional Soccer League. En 1968 estas se fusionaron para crear la North American Soccer League. Esta última tuvo un éxito relativo: la contratación de algunas figuras como Pelé, Franz Beckenbauer, Giorgio Chinaglia, etc, le dieron fuerte repercusión mediática, pero por su edad jugaron un corto tiempo y al retirarse no hubo figuras que los sucedieran. Decayó el interés por la liga y se disolvió en 1985.

Pero no todo estaba perdido. El seleccionado se mantenía en actividad, la clasificación a la Copa del Mundo FIFA-Italia 1990 le dio otro empuje junto a la organización de la Copa del Mundo FIFA-USA 1994; en ese período comenzó la gestación de lo que nacería en 1996: la MLS, Major League Soccer, una liga importante que creció con el tiempo y aprendió de los viejos errores para darle forma a un nuevo sistema de campeonatos y contratación de figuras: más jóvenes, con proyección y con visión de futuro sostenido en el tiempo.

VLUU L200  / Samsung L200Se vive un tiempo de florecimiento en el fútbol de Estados Unidos; en la rama femenina ya se sabe que es una de las grandes potencias del mundo. Y en caballeros, el seleccionado quiere mantener el crecimiento y ser fiel a una historia prolija, con algunos hitos importantes: El mencionado tercer puesto de Uruguay 1930; la victoria increíble sobre Inglaterra por 1 a 0 en la Copa del Mundo-FIFA Brasil 1950, la participación constante en cada copa: Italia 1990, Estados Unidos 1994, Francia 1998, la excelente performance en Corea-Japón 2002 donde llegó a cuartos de final y perdió con Alemania 1 a 0 en un match reñidísimo, la participación en Alemania 2006, en Sudáfrica 2010…

VLUU L200  / Samsung L200Está en un grupo cerrado, difícil, con rivales de altísima categoría como Alemania, de grandes individualidades como Portugal y de evolución constante como Ghana, que además ha sido verdugo del equipo Norteamericano en las dos últimas Copas del Mundo. Será una empresa muy complicada. Estados Unidos, sin embargo, ha hecho una buena fase clasificatoria, donde venció a México, su clásico rival.

Y cuenta con algunas figuras: Jozy Altidore, del Sunderland inglés, fue uno de los jugadores más importante en la ronda final de las eliminatorias. En su rgreso al equipo, el fornido delantero supo lucirse, marcó a placer y se convirtió en el compañero ideal de Clint Dempsey en el ataque del seleccionado norteamericano.

VLUU L200  / Samsung L200 El experto y emblemático cerebro creativo de Estados Unidos, Landon Donovan, regresó al fútbol tras varios meses de ausencia voluntaria y se complementó muy bien con el fuerte volante Michael Bradley de muy exitoso paso por el fútbol europeo, en un conjunto de elite como la AS Roma, popular equipo de la capital italiana. En el arco se mantiene Tim Howard, de demostradas aptitudes.

Y por si fuera poco, cuenta con un entrenador capaz y de gran experiencia internacional: Jurgen Klinsmann, aquel gran cetrodelantero de la selección de Alemania, Campeón del mundo en Italia 1990, hace más de dosaños que está al frente del equipo, donde consiguió victorias en partidos amistosos muy importantes, todas en calidad de visitante: venció a Italia, Bosnia, México…

Ha hecho un buen trabajo, y siente que el fútbol, no sólo de Estados Unidos sino de la CONCACAF toda, ya se ha ganado un respeto. Klisnmann siente que la mentalidad de Estados Unidos es intentar ganar siempre, buscar ser el primero, por eso piensa que aún en un grupo muy complicado, se debe aspirar a lo máximo: “Sin importar contra quién juguemos, siempre seremos un equipo que dé el mil por ciento, y aún ante los oponentes más fuertes no vamos a salir a especular. Para nosotros, la única palabra que vale es ganar”, señaló la página web fifa.com el ex atacante alemán.

Estados Unidos ha conquistado el fútbol. Le costó años de trabajo, pruebas, errores y volver a insistir. Ahora es el tiempo de aumentar esas conquistas.

VLUU L200  / Samsung L200

 

Hernán O’Donnell

 

El crecimiento de Ghana no se detiene

Se presentó ante el gran público argentino en el mundial de la FIFA Sub 20 Argentina 2001. Allí la gente lo pudo ver en vivo, si bien hablamos de un seleccionado juvenil, fue aquella la oportunidad para observar en directo, sin filtro, a un seleccionado que mostraba un desarrollo importante y sus ganas de consolidarse como un referente de Africa, tal como lo son Camerún, Nigeria y más acá en el tiempo, Drogba mediante, Costa de Marfil.

Ghana llegó a la final ante el el juvenil de Pekerman, y sucumbió por 3 a 0 en el estadio de Vélez, ante un conjunto que presentaba a D’Alessandro, Saviola, Romagnoli, Maxi Rodríguez, Coloccini (que esa final no la jugó por suspensión), Ponzio…Sin embargo, se advertía un equipo con futuro, que podía crecer en su continente y ser considerado a nivel global.

GhanaGhana está otra vez en la Copa del Mundo. Como lo estuvo en Alemania 2006 y Sudáfrica 2010. Otra vez a pelearla, en un grupo difícil, donde están los favoritos a avanzar, Alemania y Portugal, y Estados Unidos, un equipo de evolución permanente.

Pero Ghana tiene sus ilusiones. Recordemos que avanzaron a octavos en 2006, instancia en la que los eliminó Brasil; lo mismo sucedió en 2010, aunque en esta ocasión, también igualó la mejor actuación de un combinado africano al derrotar a Estados Unidos y alcanzar los cuartos de final. En cuartos de final, perdió contra Uruguay por penales, aunque en el partido mereció llevarse la victoria, incluso con esa increíble oportunidad desperdiciada en el penal del último minuto. La jugada que debió ser gol y la mano de Luis Suárez evitó, derivó en el penal que falló Asamoah Gyan.

Hoy, hablamos de un equipo rápido, físico, de buen trato de balón y mucha dinámica. Se destacan Michael Essien, Sulley Muntari, Anthony Annan y Kevin-Prince Boateng.

Ghana ha crecido. Se ha consolidado en Africa, con grandes participaciones en las últimas Copas de las Naciones y ya es, junto a Camerún, de lo mejor del continente. Puede dar la sorpresa, en un grupo que tiene dos claros favoritos, pero que no deben descuidarse porque los otros también tienen sus aspiraciones. Y Ghana cuenta con varias cualidades para darle forma a su ilusión.

VLUU L200  / Samsung L200

 

Hernán O’Donnell

A Portugal lo ilumina una estrella

Portugal tiene una estrella que lo ilumina. Radiante, con luz propia, con un brillo esplendoroso, más fuerte que cualquiera de los compañeros que forman una generación importante.

Más allá de una insólita rivalidad construida (desde afuera y adentro) con Leo Messi, es innegable que la estrella de Portugal es fuerte, luminosa y rutilante. Cristiano Ronaldo es LA figura de Portugal. Su principal arma, uno de los 2 (o tres) jugadores más famosos y determinantes de esta era.

A partir de él se construye un equipo. Pero es él, Cristiano Ronaldo, su principal actor.

Ronaldo, la estrella de Portugal
Ronaldo, la estrella de Portugal

Es indiscutible. Por potencia, habilidad y remate, Cristiano es un delantero gana-partidos. Esto quiere decir que es capaz de ganar por sí mismo, como Lionel Messi y algún otro.

Portugal sueña con Ronaldo
Portugal sueña con Ronaldo

Pero no está solo. Tiene un conjunto que lo acompaña y le ayuda bastante. Portugal tiene una estrella determinante, pero no se agota allí. En la defensa se destaca Pepe, por su personalidad y fortaleza. El zaguero del Real Madrid es uno de los más seguros del mundo. Bruno Alves es un buen complemento, y Fabio Coentrao es un destacado lateral.

Joao Moutinho aporta creatividad y solidez en la mita de la cancha y Nani es un delantero peligroso, hábil, con algunos destellos del propio Ronaldo. Habría que sumar a Postiga, o Hugo Almeida para entender que este seleccionado tiene un poderío ofensivo importante, donde se pudo ver en la repesca ante Suecia que Ronaldo es determinante, de hecho convirtió 4 goles en la serie, pero también cuenta con buenas compañías…

Portugal IIEs un equipo duro y complicado, que suele agrandarse ante rivales superiores. Y tiene herramientas para sentirse candidato. Un equipo que puede dejar una huella en la historia; una historia que tiene capítulos maravillosos escritos por Eusebio, Rui Costa, Luis Figo, Maniche, pero que todavía no alcanzó el sueño máximo.

Pero, atención, que hoy cuenta con una estrella determinante. Y Portugal sueña con que le ilumine el camino al éxito…

VLUU L200  / Samsung L200

 

Hernán O’Donnell

La importancia de llamarse Alemania

Hay una frase que circula en el mundo del fútbol que dice que los “Mundiales son competencias donde participan 32 seleccionados y siempre llega Alemania a la final”…Y, algo de eso hay. Porque si bien puede sonar exagerada, la frase remite a los Campeonatos Mundiales que Alemania ganó (1954, 1974, 1990) y a los Subcampeonatos logrados (1966, 1982, 1986, 2002). Una marca altísima, que, si se suma a las otras cuatro semifinales arribadas (en 1958 fue cuarto; y tercero en 1970, 2006 y 2010), se concluye que estamos en presencia de un gigante del Fútbol mundial; de un candidato ineludible.

Alemania IILa historia lo ubica como serio aspirante a llegar muy lejos; a estar en la conversación final. Además de esos números que lo acompañan, el presente de Alemania también nos habla de un equipo rico, poderoso y de estilo ofensivo.

Alemania llega a la Copa del Mundo FIFA-Brasil 2014 tras una demoledora participación en su zona de clasificación: 9 partidos ganados sobre 10 jugados, la delantera más goleadora de Europa y los antecedentes del Mundial FIFA-Sudáfrica 2010 le abren un crédito mayúsculo.

A las órdenes del entrenador Joachim Loew, la selección ha demostrado, que sigue vigente. Ha logrado el segundo puesto en la Eurocopa Austria y Suiza 2008 y el tercer lugar en la Copa Mundial de la FIFA-Sudáfrica 2010. Son resultados acorde a su riquísima historia.

Y ahora muestra una nueva filosofía de juego, que combina las típicas virtudes alemanas, como la disciplina y la eficiencia, con una imaginación creativa en las acciones de ataque. Esto lo ha convertido en un equipo atractivo, que practica un juego que motiva la atención de los aficionados del fútbol, más allá de banderías y nacionalidades. Alemania hoy es un seleccionado que gusta y atrae, como lo fue Brasil, Holanda o los últimos años de España.

Alemania VBajo los palos se ha consolidado Manuel Neuer, considerado uno de los mejores arqueros del mundo de este momento y un digno sucesor de los grandes porteros alemanes como Sepp Maier, Oliver Kahn y Jens Lehmann. En la defensa se destacan el lateral Phillip Lahm, Jansen y Mertesacker. En el medio campo brillan Bastian Schweinsteiger, el habilidoso Mesut Ozil, Toni Kroos, el dinámico Khedira y los desequilibrantes Gotze y Thomas Muller.

André Schurrle, Lukas Podolski, Mario Gómez, Miloslav Klose…Hay delanteros de enorme jerarqueía y experiencia. Hay para elegir…

Alemania es un compendio de estrellas, disciplinadas y unidas en un objetivo en común. En Brasil han decidido construir su propio centro de entrenamiento y alojamiento; para ahorrar tiempo, optimizar gastos y focalizarse en la búsqueda de la excelencia, la Federación germana decidió alquilar un predio y allí construir su vivienda y campos de entrenamiento con todo lo que necesite y haga falta. Alemania tiene claro lo que quiere y cuenta con el soporte para buscarlo.

Allí está el gigante alemán. En un grupo complicado, con Portugal, Ghana y Estados Unidos. Pero con la fe intacta, el trabajo serio y la historia que los avala como eternos finalistas…

Allianz Arena. Munich, Alemania

 

Hernán O’Donnell